Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Es un gran honor" le ha dicho Volodímir Zelenski al papa Francisco cuando le daba la bienvenida a su llegada al Vaticano. Ambos se han reunido en una sala privada, sin cámaras, durante unos 40 minutos. Zelenski le ha pedido al pontífice que se una al plan ucraniano de paz y le ha dicho que no necesitan mediadores con el agresor. Sobre todo después de que el papa Francisco revelara hace poco la existencia de una misión de paz que aún no podía hacer pública, pero que ha reforzado el posible papel del Vaticano como mediador en el conflicto. Lo ha explicado en una entrevista posterior para la Rai. En su viaje relámpago a Roma también se ha reunido el presidente de la República, Sergio Mattarella, y con la primera ministra, Giorgia Meloni.

El papa Francisco ha reaparecido en la plaza de San Pedro del Vaticano para presidir la misa del Domingo de Ramos, un día después de recibir el alta hospitalaria por la bronquitis que lo mantuvo ingresado desde el pasado miércoles. El papa ha sido llevado sentado sobre un vehículo descapotable, el "papamóvil", hasta el centro de la plaza, a los pies del obelisco, para bendecir los ramos de los fieles y miembros de la Curia Romana que habían procesionado por el lugar unos instantes antes.

Foto: El papa Francisco preside la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro del Vaticano (Filippo MONTEFORTE/AFP)

El papa Francisco ha reaparecido en la plaza de San Pedro del Vaticano para presidir la misa del Domingo de Ramos, un día después de recibir el alta hospitalaria por la bronquitis que lo mantuvo ingresado desde el pasado miércoles. Francisco fue llevado sentado sobre un vehículo descapotable, el "papamóvil", hasta el centro de la plaza, a los pies del obelisco, para bendecir los ramos de los fieles y miembros de la Curia Romana que habían procesionado por el lugar unos instantes antes.

El papa, con un abrigo blanco, bajó del coche por su propio pie y caminó unos pocos metros hasta el lugar dispuesto para la bendición, ayudado del bastón que usa frecuentemente debido a sus problema de rodilla.

El papa Francisco ha recibido este sábado el alta hospitalaria, después de que el miércoles fuera ingresado por una bronquitis en el hospital Gamelli de Roma. "Todavía estoy vivo", ha dicho el pontífice sonriente. El papa, de 86 años, ha abandonado el centro por la mañana a bordo de un vehículo, pero después se ha bajado de él para hablar con los periodistas y saludar a los fieles. Foto: REUTERS/Remo Casilli.

El Papa Francisco ha recibido este sábado el alta hospitalaria, después de que el miércoles fuera ingresado por dificultades respiratorias en el hospital Gamelli de Roma. El pontífice, de pie y con bastón, ha dirigido unas palabras a las decenas de medios que le esperaban. Foto: El papa Francisco, a su salida del hospital. Tiziana FABI / AFP.

El papa Francisco fue hospitalizado el miércoles por una infección respiratoria. Los médicos han descartado que tenga neumonía o Covid y desde el Vaticano confirman que se encuentra bien, pero lo más probable es que siga ingresado en ese hospital un par de días más. 

Es la segunda vez que el pontífice ingresa en el hospital en sus diez años de papado. La vez anterior, en julio de 2021, acudió también al hospital Gemelli de Roma, en el que se encuentra ahora, para una operación de colon. 

Foto: AP Photo / Alessandra Tarantino

El papa Francisco está ingresado en un hospital de Roma. En un principio, el Vaticano ha dicho que era una revisión rutinaria, pero más tarde ha informado de que sufre una infección respiratoria. El Vaticano ha informado de que el pontífice, de 86 años, se había quejado de dificultades respiratorias en los últimos días y ha informado que las pruebas habían demostrado que no tenía COVID-19.

Foto: VINCENZO PINTO / AFP

A lo largo de esta década el papa Francisco ha tenido tiempo de romper varios moldes. En su intento de renovar la Iglesia católica se ha encontrado con muchos obstáculos por el camino. Pero asegura que, al menos de momento, no piensa abandonar la silla de San Pedro.

El 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Bergoglio, más conocido como el papa Francisco, hizo historia con su llegada a la Santa Sede.

Fue el primer jesuita, primer latinoamericano y primer pontífice de origen no europeo desde el siglo VIII al frente de la Iglesia Católica. Por si fuesen pocos hitos, también es el primer papa desde 1294 que ha convivido con su antecesor durante la casi totalidad de su pontificado. Y ahora, diez años después de llegar a la Basílica de San Pedro, Francisco sigue intentando hacer la institución más transparente y efectiva, no sin la oposición de los sectores más conservadores del Vaticano.

El papa heredó una Iglesia que no dejaba de verse envuelta en escándalos de pederastia y corrupción en la última etapa de su antecesor, el recientemente fallecido Benedicto XVI. Pero Bergoglio quiso desde el inicio que su legado estuviese marcado por la humildad y el acercamiento de la fe a la gente. Un legado que pasaba por la "modernización" de la curia.

Foto:  HO / OSSERVATORE ROMANO / AFP

El papa Francisco ha llegado este viernes a Juba, la capital de Sudán del Sur, tras su visita a la República Democrática del Congo (RDC). Durante tres días, Francisco hará una gira por el país para promover “la paz y la reconciliación”.

Es la primera vez que viaja a Sudán del Sur y lo hace acompañado por los jefes de las Iglesias de Inglaterra y de Escocia, en nombre de las tres iglesias cristianas que representan a la mayoría de la población sursudanesa.

A pesar de ser independiente desde 2011, Sudán del Sur figura entre los países más pobres del planeta. La guerra civil, los desastres naturales y la hambruna han expulsado de sus hogares a millones de personas que necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.