La patronal murciana aboga por ampliar la jornada laboral a 41,8 horas semanales
- El presidente de la patronal argumenta que España es de los países "menos productivos" de Europa
- Así mismo, el presidente de la Región de Murcia ha asegurado que "el verdadero escudo social son los empresarios"


El presidente de los empresarios murcianos, Miguel López Abad, ha cargado contra la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, ya que, a su juicio, deberían ampliarse a 41,8 horas a la semana para igualar en competitividad a la media de Europa.
Así lo ha dicho durante su discurso en la clausura de la 47 asamblea general de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), acompañado por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el de la comunidad autónoma, Fernando López Miras.
Uno de los países "menos productivos"
Abad ha insistido en que España es uno de los países “menos productivos” de la Unión Europea y, para alcanzar al resto de países del entorno, la jornada laboral debería ser de 41,8 horas semanales, por lo que no es el momento de la rebaja.
También ha clamado contra la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), de la que ha dicho ser partidario, pero ha matizado que desde 2018 ha aumentado un 61%, muy por encima de lo que lo ha hecho la inflación y los ingresos de las empresas, lo que les hace perder competitividad.
“La situación nacional, ya sabéis lo que estamos viviendo. Quiero que las personas que forman mi empresa vivan bien y tengan salarios dignos, pero tienen que ir acordes con el resultado de la empresa”, ha insistido.
Críticas a la fiscalidad
Asimismo, ha lamentado que se haya pasado de una subida del 3% al 4,4%, lo que impide a las empresas poder anticiparse y afrontar esas subidas. Por otro lado, también ha criticado que el aumento salarial no vaya íntegro al bolsillo de los trabajadores, sino que una parte vaya a las arcas públicas a través de las cotizaciones.
Sobre ese punto, el presidente de la patronal nacional, Antonio Garamendi, ha reivindicado que las empresas puedan pagar a sus trabajadores “el salario bruto” para que puedan ver los verdaderos costes que suponen las cotizaciones a las empresas.
Es el mismo modelo que ya siguen los autónomos, ha dicho, por lo que ha considerado viable que se pudiera hacer y que los trabajadores conociesen “los gastos que se pagan a la administración”.
"Respeto" para los empresarios
El presidente de los empresarios murcianos ha reclamado también “respeto” para la figura de los empresarios. Ha lamentado que se “ponga en duda su honorabilidad”, cuando son las empresas las que generan riqueza y empleo.
Así mismo, el presidente de la Región de Murcia ha asegurado que "el verdadero escudo social son los empresarios” ya que, al generar empleo, permiten que los contribuyentes puedan aportar sus impuestos a la sanidad, la educación y las políticas sociales.
Presupuesto estatal y autonómico
También, López Miras, ha querido lanzar un mensaje ante la falta de presupuestos para 2025 en la comunidad autónoma al que habían apelado los líderes empresariales y ha querido diferenciar la situación regional de la estatal porque su voluntad es la de “negociar hasta el final” para aprobar las cuentas públicas.
Sin embargo, ha reconocido que no será “nada fácil” lograr ese entendimiento con el PSOE, puesto que sus propuestas son “diametralmente lo contrario a lo que se hace en la Región de Murcia y lo que piden los empresarios”.
Sí ve esa posibilidad de acuerdo, sin embargo, con Vox, al que no ha nombrado, pero ha señalado que el proyecto de presupuestos para 2025 se basa en los mismos pilares que los de 2024, que sí pactaron con los de Santiago Abascal.
Situación general de Murcia
Durante los discursos de clausura se han abordado otros temas de interés recurrente para la región, como la necesidad de garantizar el trasvase del Tajo al Segura, de impulsar las infraestructuras y de modificar el sistema de financiación autonómica, caducado desde 2014 y que perjudica a la comunidad autónoma, que es la peor financiada de todo el país.
Según los datos aportados por el presidente regional, si en 2024 la región hubiera recibido lo mismo que cualquiera de las demás comunidades uniprovinciales, el año habría cerrado con un superávit de entre 600 y 700 millones de euros, y estaría en equilibrio presupuestario de haber recibido los mismos fondos que la media estatal.
Pese a ello y el resto de las coyunturas nacionales e internacionales que la Región de Murcia experimentó en 2024 un crecimiento de su PIB del 3,5%, el más alto de España, y la presión para 2025 la sitúa también entre las tres con mayor crecimiento, entre el 2,5% y 2,8%, fruto del buen trabajo empresarial y el apoyo de la administración, ha subrayado.