Guterres advierte del "estrangulamiento" de la ayuda humanitaria en Gaza: "Estamos en un callejón sin salida"
- El secretario general de la ONU alerta de que ha pasado "un mes entero" sin ayuda en el enclave
- El Ejército israelí ha dejado al menos 23 heridos en una manifestación en Cisjordania en apoyo a la Franja
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha alertado del bloqueo humanitario en Gaza y ha pedido "acabar con la deshumanización" en un breve discurso en el que ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego permanente y ha subrayado que el enclave palestino "es un campo de exterminio" donde "los civiles se encuentran en un bucle de muerte sin fin". Solo en las últimas 24 horas han muerto en la Franja al menos 58 personas y han resultado heridas 213, según el Ministerio de Salud gazatí.
"Ha pasado más de un mes entero sin una gota de ayuda en Gaza. No hay comida. Ni combustible. Ni medicinas. Ni suministros comerciales. A medida que se ha ido agotando la ayuda, se han vuelto a abrir las compuertas del horror", ha afirmado Guterres, que ha recordado que el alto el fuego alcanzado en enero permitió la liberación de rehenes y la distribución de ayuda "vital". Sin embargo, con la ruptura del acuerdo "la esperanza se hundió" para los gazatíes y para las familias de los cautivos que aún están en la Franja.
Guterres ha pedido la "liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes", un "alto el fuego permanente" y "el pleno acceso de la ayuda humanitaria" a la Franja. Además, ha lamentado que con los pasos fronterizos cerrados y la ayuda bloqueada, la capacidad de entrega por parte de la ONU ha sido "estrangulada". "Las afirmaciones de que ahora hay alimentos suficientes para alimentar a todos los palestinos de Gaza distan mucho de la realidad sobre el terreno y los productos básicos se están agotando", ha dicho, parafraseando a los jefes de las organizaciones humanitarias de la ONU.
Según el Ministerio de Sanidad del enclave, el número de muertos desde que Israel reinició su ofensiva en Gaza el 18 de marzo, tras romper un alto el fuego de casi dos meses, asciende a 1.449 y el de heridos a 3.647. En total, desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, al menos 50.810 personas han muerto, la mayoría de los cuales son mujeres y niños, y otras 115.688 han resultado heridas, aunque las autoridades palestinas avisan de que numerosos cadáveres continúan enterrados bajo los escombros.
Guterres recuerda que Israel tiene "obligaciones" que no está cumpliendo
El secretario general de Naciones Unidas ha defendido que, "como potencia ocupante, Israel tiene obligaciones inequívocas en virtud del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos". Según el IV Convenio de Ginebra, el Gobierno israelí debe "asegurar el abastecimiento de víveres y medicamentos a la población", mantener "los establecimientos y servicios médicos" y establecer "planes de socorro" si la población estuviera "insuficientemente abastecida".
"Nada de eso está ocurriendo hoy", ha lamentado Guterres, que ha recordado que "ningún suministro humanitario" puede acceder actualmente a Gaza y que se acumulan en los pasos fronterizos.
Además, ha subrayado que "el Derecho Internacional Humanitario también incluye la obligación de respetar al personal de ayuda humanitaria" y ha dedicado unas palabras a los "héroes humanitarios de Gaza". "Están siendo atacados y, sin embargo, hacen todo lo que pueden para seguir el camino que eligieron: ayudar a la gente", ha dicho en una intervención en la que también ha pedido que se abra una investigación independiente sobre el asesinato de personal humanitario en Gaza, incluido el de la ONU.
Las agencias de la ONU y sus socios están preparados y decididos a prestar ayuda, sin embargo, ha dicho Guterres, "los mecanismos de autorización" impuestos por Israel "corren el riesgo de controlar aún más y limitar cruelmente la ayuda hasta la última caloría y grano de harina".
"Puede que el mundo se esté quedando sin palabras para describir la situación en Gaza, pero nosotros nunca huiremos de la verdad", ha afirmado después, antes de sostener que "el camino actual es un callejón sin salida intolerable a los ojos del derecho internacional y la historia". También ha mostrado su preocupación por la Cisjordania ocupada y ha hablado del "riesgo" de que se transforme "en otra Gaza". "Es hora de poner fin a la deshumanización, proteger a los civiles, liberar a los rehenes, garantizar la ayuda vital y renovar el alto el fuego", ha concluido.
Israel ha respondido al jefe de la ONU y ha asegurado que "no hay escasez de ayuda" en Gaza.
Israel deja 23 heridos en una protesta en Cisjordania
Guterres ha elevado el tono sobre la situación en el conflicto el mismo día en que el Ejército israelí ha dejado al menos 23 heridos en una manifestación en apoyo a la Franja de Gaza este martes en la Universidad de Al Quds, en la localidad palestina de Abu Dis (centro de Cisjordania).
También en Cisjordania, el Ejército israelí ha abatido a tiros a una mujer palestina "que lanzaba piedras" a las tropas y los vehículos en la carretera cerca del cruce de Gitai, próximo a la localidad palestina de Hares y al asentamiento israelí de Ariel, en el norte de Cisjordania. "Soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) neutralizaron a una terrorista que tiraba rocas y trataba de apuñalar a los soldados junto al cruce de Gitai", alega el comunicado castrense.
El Ejército ha dicho que no podía confirmar aún que la mujer estuviera muerta tras ser "neutralizada", si bien vídeos grabados por testigos de la escena muestran a los soldados cubriendo su cadáver, tirado en la carretera, con un papel reflectante.
Al menos 103 palestinos han muerto en Cisjordania por ataques israelíes en lo que va de año, según los datos de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La mayoría perdieron la vida en el marco de la macrooperación militar israelí Muro de hierro en el norte de este territorio palestino contra las milicias, aunque también contra civiles.
Tercer periodista muerto en Gaza
En plena ofensiva israelí sobre Gaza siguen siendo asesinados periodistas. Este martes la agencia Palestina Hoy, cercana a la Yihad Islámica, ha anunciado la muerte de uno de sus reporteros, Ahmad Mansour, en un ataque israelí contra Jan Yunis, en el sur de Gaza. El lunes se hizo pública la muerte de sus compañeros de profesión Hilmi Al Faqawi y Yousef Al Jazindar, que trabajaban como reportero gráfico y asistente en labores de conductor.
El Centro Palestino para la Protección de Periodistas (CPJP) ha condenado el ataque y lo ha catalogado como una "clara violación del derecho internacional humanitario".
La muerte de Mansour se ha convertido en la imagen más cruda del ataque. Un vídeo compartido en redes le muestra sentado en una silla de la tienda de campaña, envuelto en llamas, mientras sufre espasmos en las piernas y trata lentamente de alzar las manos. Testigos del ataque tratan de acercarse a él y tirar de su cuerpo para sacarlo de las llamas sin éxito.
En Gaza trabajan casi 300 periodistas en las agencias de noticias internacionales, árabes y locales. Desde el inicio de la guerra, han muerto más de 200. Israel, que desde el comienzo de la guerra impide la entrada de la prensa internacional a Gaza, ha alegado que, de los 11 afectados por el ataque, uno de ellos era miembro de Hamás, sin aportar pruebas.
MSF acusa a Israel de usar la privación de agua como arma de guerra
Según la ONG Médicos Sin Fronteras, Israel está bloqueando el acceso al agua en la Franja mediante el corte de suministro eléctrico e impidiendo la entrada de combustible, como "otra arma de guerra" contra la población.
"Esta nueva oleada de bombardeos ha matado a miles de personas en menos de un mes. Y mientras, las fuerzas israelíes siguen privando de agua a la población de Gaza, mediante el corte de la electricidad y el bloqueo a la entrada de combustible, dos recursos que son necesarios para la infraestructura hídrica, incluidas las bombas de agua", ha afirmado la coordinadora de agua y saneamiento de MSF en Gaza, Paula Navarro.
Desde que Israel cerró los cruces fronterizos el pasado 2 de marzo, dos días después del final de la primera fase del alto el fuego, la entrada de combustible ha estado restringida, lo que ha afectado a las bombas de agua y las plantas desalinizadoras del enclave. Esto ha provocado que las familias tengan que caminar largas distancias hasta los pocos tanques disponibles para llenar bidones y obtener entre 12 y 16 litros de agua para poder sobrevivir, mientras las bombas siguen cayendo.
Por otro lado, el Ministerio de Educación de Israel ha ordenado el cierre en 30 días de seis escuelas de Educación Primaria de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) localizadas en Jerusalén Este, según el portavoz de la organización, Roland Friedrich. "Estas escuelas atienden aproximadamente a 800 estudiantes que no tienen alternativas para ejercer su derecho a la educación", ha dicho en un mensaje en X.
Entretanto, continúan las negociaciones para lograr un alto el fuego. Egipto, uno de los mediadores junto a Catar, ha presentado a Israel y Hamás una nueva propuesta para un alto el fuego de hasta 70 días a cambio de la liberación de ocho rehenes vivos y la entrega de ocho cadáveres. Según fuentes palestinas a la prensa, la nueva propuesta egipcia "fue entregada ya a Hamás e Israel el pasado jueves, incluye la liberación de ocho rehenes vivos y un alto el fuego de entre 40 y 70 días"