Claves de la autorización de la opa del BBVA al Sabadell: ¿qué condiciones ha impuesto el Gobierno?
- El Gobierno ha dado luz verde al movimiento a cambio de unos requisitos que deberán cumplir ambas entidades
- Bruselas advierte que, si lo ve necesario, podría usar su poder para eliminar "cualquier restricción" al mercado único
El Gobierno ha acordado este martes autorizar la opa del BBVA sobre Banco Sabadell, pero con la condición de que ambas entidades mantengan autonomía durante tres años. ¿En qué consiste esta medida y por qué ha decidido el Ejecutivo imponerla?
Principales condiciones impuestas por el Gobierno
El Consejo de Ministros ha autorizado la opa este martes, pero con una condición: que durante tres años ambos bancos mantengan personalidad jurídica y patrimonios separados, y autonomía en la gestión de su actividad. Para el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, esta condición es "proporcional y equilibrada".
Cada una de las entidades deberá mantener los criterios de interés general, que son diferentes a los de la defensa de la competencia. Estos incluyen, entre otros, proteger a los trabajadores, respetar criterios de cohesión territorial, y fijar objetivos relacionados con la obra social de las fundaciones, la protección de los clientes y el fomento de vivienda asequible.
La autonomía de cada banco se deberá concretar, al menos, manteniendo una toma de decisiones autónoma en temas de financiación y crédito, recursos humanos, red de oficinas y servicios y la labor de obra social. Todo ello, con el fin de "conservar la riqueza de la especialización" de los modelos de negocio de ambas entidades y mantener el "objetivo de maximizar su valor de manera independiente", como ha matizado este martes el ministro de Economía.
En definitiva, Cuerpo ha explicado que la decisión del Gobierno —tras un mes analizando la operación y después de más un año de proceso— se justifica en cinco criterios de interés general, que son diferentes a los analizados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
¿Qué puede ocurrir en un futuro?
Ahora que el Gobierno ha impuesto su condición, queda por ver si BBVA y Sabadell aceptan estos requisitos. En caso de que lo hagan y que la opa salga adelante, el Consejo de Ministros ha indicado que evaluará dentro de tres años la eficacia de la medida que ha establecido este martes y decidirá si la amplía otros dos años. Por tanto, ambos bancos podrían llegar a estar cinco años operando de manera autónoma, aunque se concentre su capital.
Para evaluar la eficacia de la condición, las dos entidades tendrán que mandar un informe de su situación, detallando el modelo de gestión autónoma que han implementado y cómo han contribuido a mantenerlos criterios de interés general. Este texto deberán remitirlo con una antelación de entre seis y dos meses dentro de los tres años de margen que ha dado el Ejecutivo. Además, con esa misma antelación, BBVA y Sabadell tendrán que publicar en sus webs un "Plan estructural a largo plazo" que especifique su estrategia respecto a esos asuntos para los siguientes cinco años.
Reacciones de BBVA y Sabadell
Por ahora, BBVA ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que van a analizar los efectos del acuerdo del Gobierno, mientras que fuentes del Sabadell han pedido a la entidad vasca que le dé información sobre el impacto de las condiciones en las sinergias esperadas y en la capacidad de retribuir a los accionistas, algo que consideran relevante para sus inversores.
Respuesta de Bruselas
Entretanto, la Comisión Europea (CE) ha vuelto a advertir al Gobierno español de que, "en caso necesario, utilizará sus poderes como guardián de los Tratados para eliminar cualquier restricción injustificada al mercado único impuesta por los Estados miembro". Poco después de conocerse la decisión del Ejecutivo, Bruselas ha reiterado que "cualquier condición impuesta por un Gobierno para aprobar una transacción debe ser excepcional, proporcionada y justificada por razones válidas de interés público".
Anteriormente, la CE ya había expresado que no conocía "ninguna razón que pudiera justificar el rechazo o el bloqueo de la operación" y esperaba que el Gobierno español "se alineara con las decisiones de los supervisores bancarios y las autoridades de competencia", una postura similar a la que ya manifestó a finales de mayo.
En paralelo, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha advertido de que poner "obstáculos" a los procesos de integración en Europa "limita" ante los inversores la "credibilidad" del discurso sobre la unión del mercado de capitales. Sin referirse de forma concreta a esta opa, ha recordado que en la Unión Europea hay una defensa generalizada de fomentar la integración de los mercados de capitales, lo que conlleva que los flujos tienen que ser libres.
La Generalitat celebra la decisión del Ejecutivo
La Asociación Usuarios Financieros (Asufin) ha valorado positivamente que, dentro de la opa, se dé continuidad a las políticas para proteger a los usuarios financieros, como mantener una red de oficinas y empleados suficientes para la atención de todos los usuarios.
Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha celebrado la decisión del Ejecutivo. "El Gobierno de España ha actuado poniendo por encima el interés general, cuyas condiciones garantizan la competencia equilibrada, los derechos de los trabajadores, de los clientes y de las empresas", ha expresado en su cuenta de X.
También ha recordado que desde el Gobierno de Cataluña siempre ha defendido "proteger un sistema bancario arraigado en el territorio y adaptado a las necesidades de las familias y empresas con una oferta justa. La gestión rigurosa, dialogante y discreta ha dado sus frutos". Cabe recordar que el Sabadell ha devuelto su sede social a Cataluña siete años después de su marcha.
La Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (Pimec) también ha valorado de forma positiva que se tengan en cuenta los intereses de las pymes catalanas en las condiciones establecidas por el Gobierno español, sobre todo en lo que respecta al mantenimiento de la personalidad jurídica, la independencia de gestión y la prohibición de fusiones durante al menos tres años.
No obstante, en un comunicado al que ha tenido acceso RTVE, la patronal ha insistido en que estas condiciones "solo serán útiles si van acompañadas de mecanismos de control transparentes, independientes y con capacidad de intervención efectiva" que velen por el cumplimiento del acuerdo del Ejecutivo. Por ello, insisten en seguir velando por la competencia dentro del sector bancario en un contexto de creciente concentración.
Impacto en la bolsa
Por otro lado, el BBVA ha sumado este martes en bolsa un 2,54% y Sabadell ha subido un 0,45% después de conocerse las condiciones impuestas por el Gobierno. De este modo, las acciones de BBVA han terminado en 13,115 euros y las de Sabadell, en 2,698 euros.
Cabe recordar que, en la mañana de este martes, la CNMV suspendió la cotización de ambos bancos antes de la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros. En esos momentos, el BBVA subía el 2,85%, mientras que el Sabadell avanzaba el 1,49%. Tras conocerse la posición del Ejecutivo, la CNMV levantó la suspensión a las 14.30 horas.
Posición de Foment del Treball
Foment del Treball, la patronal de las empresas catalanas, ha valorado positivamente la posición del Gobierno a través de un comunicado consultado por RTVE.es. La patronal se ha mostrado contraria desde el principio a esta operación porque considera que perjudica el interés general. El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ha afirmado que "con las condiciones que pone sobre la mesa el Gobierno, esta opa hostil la podemos dar por amortizada, porque no interesa a los accionistas".
Uno de los principales argumentos de la patronal para oponerse a la fusión bancaria es que, si se lleva a cabo, se perderían 70.000 millones de euros de crédito. Esto perjudicaría a las pymes, que son la columna vertebral de la economía productiva de Cataluña y España. Con todo, Foment considera que el Ejecutivo ha "actuado con responsabilidad institucional".
La patronal también ha trasladado que el banco cuenta con una especialización histórica a la hora de dar apoyo a las pymes, haciéndolo imprescindible para el buen funcionamiento de la economía del país. Con todo, ha reiterado su compromiso con un "sistema financiero competitivo, diversificado, arraigado territorialmente y con vocación de servicio a la economía productiva".