La OPEP revisa a la baja el consumo de petróleo debido a los aranceles
- La organización prevé que el mundo quemará una media de 105,20 y de 106,63 millones de barriles diarios en 2025 y 2026
- El informe espera que los cambios en la economía mundial impulsen medidas estatales que contrarresten los impactos negativos


La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé que "los aranceles de Estados Unidos anunciados recientemente" frenarán el crecimiento económico del planeta y el consumo mundial de crudo, razón por la que revisó este lunes a la baja sus pronósticos sobre la demanda petrolera global en 2025 y 2026.
Previsible bajada del consumo
En su informe mensual publicado este lunes, la OPEP estima que el mundo quemará una media de 105,20 y de 106,63 millones de barriles diarios (mbd) de crudo este y el próximo año, respectivamente.
Estas cifras son inferiores en 150.000 y 300.000 mbd, respectivamente, a las calculadas hace un mes.
Los ajustes se deben "al impacto previsto en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses anunciados recientemente", así como a la inclusión en los cálculos de nuevos datos para el primer trimestre, señala el documento.
Reducción de la producción generalizada
También se reduce, en 110.000 mbd, el volumen de producción de los países no integrantes de la alianza OPEP+ (OPEP y aliados, entre ellos Rusia), hasta dejarlo en 54,21 mbd para 2025, y en 55,21 mbd en 2026, lo que supuso otra revisión a la baja en 210.000 mbd.
Estas correcciones están vinculadas a las de los pronósticos sobre la coyuntura internacional en los que se basa el estudio.
"La economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año; sin embargo, la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre debido a la reciente dinámica arancelaria", explican los expertos de la OPEP.
Reducción del crecimiento económico
La OPEP reduce así sus pronósticos sobre el aumento del PIB. Estima que para 2025 y 2026, el crecimiento será del 3% y el 3,1%, respectivamente. Estiman un recorte para EE.UU. de tres décimas, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%. Por otro lado, para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.
Por su parte, la OPEP ha revisado también una décima a la baja el crecimiento económico de China para 2025 y 2026, hasta el 4,6% y el 4,5%, respectivamente. Apuntan que, si bien China podría verse afectada por las disputas comerciales, su economía cuenta con mecanismos para limitar el impacto, como medidas de estímulo interno o una mayor diversificación de sus mercados de exportación.
Tras recordar las diversas imposiciones y suspensiones de aranceles anunciadas por el presidente de EE.UU., Donald Trump, indica que estos "recientes acontecimientos en las relaciones comerciales mundiales han cambiado las perspectivas y han generado nuevas incertidumbres en medio de una creciente escalada de aranceles entre Estados Unidos y China".
"Es probable que las presiones inflacionarias a corto plazo se reanuden, al tiempo que se espera una desaceleración del crecimiento económico", subraya el informe de la OPEP.
Al mismo tiempo, es probable que los cambios en la economía mundial se aceleren e impulsen nuevas medidas de apoyo gubernamental, contrarrestando algunos de los impactos negativos, concluye.