- Baja el coste del diésel un 5% y el de la gasolina un 8% respecto al año anterior
- Los carburantes españoles se mantienen por debajo de la media europea y de la euro zona
Los precios repuntaron durante el mes de junio, con la inflación situándose en el 2,3%, tres décimas más que en mayo. Esto sucede porque ha aumentado el precio de la gasolina y el gasóleo debido al intercambio de ataques entre Israel e Irán y la breve intervención de Estados Unidos en este conflicto. Lo mismo ocurre con el gas.
La energía supone un tercio de la cesta de la compra, lo cual empuja al alza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que ha subido hasta el 2,8%, situándose en su nivel más alto desde julio del año pasado. La subida de los precios en la cesta de la compra se ha notado sobre todo en la carne, el pescado y el marisco. Destaca sobre todo el encarecimiento de la carne de vacuno y de ovino, que han aumentado un 14% en un año.
Por otro lado, sigue descendiendo el aceite de oliva, que es casi un 46% más barato que en junio de 2024. Por su parte, la inflación subyacente, la que no incluye alimentos frescos y energía, se mantuvo en el 2,2%.
Imagen: GETTY.
- Su precio disminuye un 5% y rompe el alza de su precio desde el pasado septiembre
- En España se consumen anualmente unos 64,5 millones de bombonas
- El país sudamericano tiene que pagar a través de las acciones más de 16.000 millones de dólares
- Los fondos Burford Capital y Eton Park han presentado un escrito conjunto para oponerse a la solicitud del fallo
- En lo que va de 2025, el precio de la gasolina ha descendido un 2,16% y el diésel un 1,73%
- El coste de los carburantes en España se mantienen por debajo de la media europea
- Pese a las últimas alzas, ambos combustibles se han abaratado en lo que va de año y respecto al mismo mes de 2024
- Repostar un depósito medio cuesta unos 77 euros si es de diésel y casi 82 euros si es de gasolina
El estrecho de Ormuz está en el punto de mira desde que Israel e Irán han intensificado sus ofensivas. Lo explica Sofía Soler, redactora de RTVE.es, en La tarde en 24h. "Es el paso que va del Golfo Pérsico al Golfo de Omán y es importante porque por él pasan los barcos que salen de cinco de los diez principales productores de petróleo del mundo", explica Soler. Estos países son: la propia Irán, pero también Irak, Kuwait o Arabia Saudí entre otros.
Por este Estrecho pasan "concretamente 20 millones de barriles diarios", afirma Soler. Estos números corresponden con el 20% del consumo mundial de petróleo. El cierre de este paso es tentador para el país persa, pero no se sabe "si lo hará finalmente". "El motivo es que un corte generalizado en el estrecho de Ormuz afectaría también a sus aliados, como puede ser China", explica la periodista. De hecho, China presionó el lunes para que no lo hiciera.
A su vez, también hay que tener en cuenta la exportación de gas natural. "Es cierto que Arabia Saudí cuenta con un oleoducto, pero no podría transportar este petróleo y este gas al mismo ritmo", afirma Soler. Si este escenario llega a darse, habría menos petróleo y gas en el mercado, presionando los precios al alza.
Por su parte, España no tiene una gran dependencia de esta zona, pero desde que diera comienzo la invasión rusa de Ucrania esta ha aumentado en busca de alternativas al gas ruso. "Los expertos nos indican que nadie está a resguardo de una posible inflación en el caso de que se cierre el Estrecho", añade Soler.
El estrecho de Ormuz es un pequeño paso entre Irán y Omán, por el que pasa el 20% del petróleo y el 25% del gas licuado que se reparte por el mundo. En la Unión Europea no ocultan que el cierre de ese paso preocupa mucho, dado que se dispararía el coste del petróleo, al reducirse el comercio, y el del gas, lo que podría duplicar su precio.
En España, el cierre del estrecho podría afectar a la subida del precio de la electricidad y del gas. También se encarecería la gasolina, como mínimo, en un 30%, y el diésel en más de un 40%. Además, los vuelos subirían como mínimo un 25% y afectaría a la alimentación.
Las bolsas se muestran este lunes tranquilas. Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital, expresa que en caso del cierre del estrecho, "las grandes perjudicadas serían las economías del sudeste asiático". No obstante, considera que "es complicado que Irán decida cerrar el estrecho a pesar de lo que haya sugerido el Parlamento a las autoridades eclesiásticas".
IMAGEN: GETTY IMAGES
- Repasamos con expertos los diferentes escenarios y posibles efectos en el mercado internacional
- Estados Unidos ataca Irán, sigue la última hora en directo
Con la escalada de tensión entre los Estados Unidos e Irán, la atención se pone en las posibles consecuencias a nivel global. El parlamento iraní ha aprobado el cierre del estrecho de Ormuz, aunque el embajador iraní en España ha dicho que eso no es una prioridad para su Gobierno. Este estrecho separa el Golfo Pérsico y el de Omán y por él pasa el 20% del tráfico de crudo por mar. En el informativo 24 horas Fin de Semana, el economista Luis Garvía cree que el precio del barril podría subir si finalmente el estrecho se cerrase, aunque dependerá de las condiciones en las que se lleve a cabo ese cierre. Igualmente, dice Garvía que las consecuencias no se notarían tanto en Occidente como podrían hacerlo en la zona y en China, el país que podría salir más perjudicado: "A Estados Unidos le beneficia, pensando en esa producción de crudo, que el precio del petróleo suba. [...] Ese ataque a Irán en el corto plazo perjudica más a China que a Estados Unidos, y que suba el precio del petróleo, pensando que Estados Unidos es productor de petróleo caro, tampoco perjudica tanto a Estados Unidos". Con todo esto, Europa se queda en una posición "complicada", señala.
Estados Unidos ha atacado esta madrugada tres de las principales infraestructuras nucleares de Irán, uniéndose así a los bombardeos de la última semana por parte de Israel. La entrada de Estados Unidos en la guerra no solo ha generado incertidumbre política, sino también económica ante la posibilidad del cierre iraní del Estrecho de Ormuz, un punto clave para el tráfico marítimo de petróleo y gas. "Si a consecuencia del ataque, se bloquea el Estrecho de Ormuz, probablemente veamos como el precio del petróleo llega a los 100-130 dólares el barril con bastante facilidad", ha vaticinado en una entrevista al Canal 24 Horas, el analista de IBM, Luis García.
- En lo que va de 2025, el precio de la gasolina, acumula un abaratamiento del 4,14% y el diésel del 5,4%
- El diésel suma 120 semanas por debajo del precio de la gasolina, situación habitual anterior a la invasión rusa de Ucrania
- El barril de Brent tocó esta semana máximos desde enero, aunque después ha ido moderando la subida
- Hay temor por una posible interrupción en los suministros de petróleo procedentes de Oriente Medio
El intercambio de ataques entre Israel e Irán hacen temblar los mercados. Irán, que exporta tres millones de barriles diarios, no es uno de los principales productores, pero el conflicto con Israel puede llevar a Teherán a cerrar el estrecho de Ormuz. Este es un paso estratégico por el que pasa el 20% del comercio del petróleo mundial, por donde salen las exportaciones de grandes productores como Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irak o Kuwait.
Ese cierre sería el peor escenario geopolítico para los precios de la gasolina, que probablemente aumentarían más del 20%, hasta superar los 100 dólares por barril. También se dispararían por la intervención directa de Washington, o si el conflicto escala a una guerra regional. A pesar de todo, este momento parece algo lejano.
Pablo Fernández de Mosteirín, analista financiero de Renta4 Banco, añade que "a nadie le conviene, principalmente a Estados Unidos" el aumento de los precios del petróleo. Recuerda que una de las principales prioridades de Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, ha sido bajar los precios del petróleo. Tampoco le interesa a "China, que es el principal importador de crudo iraní del mundo". El analista se muestra confiado y sentencia que, con los intereses de estas dos grandes potencias en juego, se encargarán de presionar para que esto no pase.
La incertidumbre puede afectar también al precio del gas: Irán es un productor relevante y Catar, el mayor exportador mundial, utiliza el estrecho de Ormuz como salida.
Foto: EPA / ABEDIN TAHERKENAREH
- Se ha situado por encima de los 78 dólares, aunque después ha ido moderando la subida
- El pasado viernes se disparó ante el temor de una interrupción en los suministros de petróleo
La Comisión Europea propone rebajar de 60 a 45 dólares el tope al precio del barril de petróleo ruso
- El 18º paquete de sanciones aumenta el número de buques penalizados de la "flota fantasma" a más de 400
- También será sancionada la exportación de gas, bienes de doble uso, bancos y empresas extranjeras
- Hay 600 casos de cáncer entre la población indígena por las piscinas de crudo abandonadas por Chevron en los 90
- Petroecuador pretende abrir más de 30 pozos en territorios ancestrales
- El litro de gasolina de 95 se ha mantenido en 1,458 euros de media en España y el del gasóleo, en 1,361 euros
- Ambos siguen por debajo del coste medio en la eurozona y la Unión Europea
La OPEP+ incrementará en 411.000 barriles diarios su producción en julio, tercera subida consecutiva
- Los ministros han justificado su decisión "en vista de unas perspectivas económicas globales estables"
- La próxima reunión del grupo, que evaluará la producción de agosto, tendrá lugar el 6 de julio
- La misma tendencia han seguido las bolsas europeas
- El mercado muestra desconfianza ante la propuesta de ley fiscal de Trump y el repunte de los bonos estadounidenses
- A lo largo del año el alza ha sido del 23,53%, siendo el valor que más ha avanzado en Europa
- Las bolsa europeas también han cerrado en verde a pesar de que Wall Street ha abierto la jornada en rojo
- Esta semana el coste del diésel ha caído un 0,8% y el de la gasolina un 0,7% respecto a la anterior
- Los precios de los combustibles en España son, de media, más baratos que en la UE
- La estrategia presentada por la Comisión tiene previsto desvincularse de las importaciones de gas ruso en 2027
- También se han incluido restricciones al suministro de uranio y otros materiales nucleares procedentes de Rusia
- El aumento correrá a cargo de Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Ománl
- El shock causado por la decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles a la importación ha presionado a la baja los precios
- El litro de gasolina de 95 se ha situado en 1,479 euros y el de diésel, en 1,393 euros
- Ambos siguen por debajo del coste medio de la Unión Europea y la eurozona
- La organización prevé que el mundo quemará una media de 105,20 y de 106,63 millones de barriles diarios en 2025 y 2026
- El informe espera que los cambios en la economía mundial impulsen medidas estatales que contrarresten los impactos negativos
El Gobierno aprueba prorrogar el Plan Moves III con un paquete de 400 millones hasta finales de 2025
- Se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de este año, como ha indicado la ministra de Transición Ecológica
- También se prorroga la desgravación del 15% en el IRPF para adquirir vehículos eléctricos
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha asegurado que la multinacional petrolera buscará mecanismos para continuar con su actividad en Venezuela. Para ello, Imaz ha destacado que están en una "relación directa" con la Administración de Estados Unidos, con quien mantienen un "diálogo fluido".
Así lo ha anunciado este lunes, tras ser preguntado por la última decisión del Gobierno de Donald Trump, que ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, entre los que se encuentra Repsol, que sus permisos para exportar crudo y derivados del país hispanoamericano quedaban cancelados.
El PP dice que empresas como Repsol tienen resortes para defenderse y apuesta por unas "relaciones fluidas" con EE.UU.
- Tellado ha mostrado su deseo de que Repsol siga operando en Venezuela tras revocarle EE.UU. el permiso para extraer crudo
- Critica que el Gobierno pretenda prorrogar los presupuestos y recuerda que son las cuentas de 2023
- El IBEX 35 español ha conseguido cerrar en los 13.135,4 puntos en una jornada de pérdidas en los parqués europeos
- Repsol ha cedido el 1,24% tras el anuncio de Trump para revocar el permiso para exportar crudo venezolano
- La medida también afecta a Global Oil Terminals (EE.UU.), Eni (Italia), Maurel & Prom (Francia) y Reliance Industries (India)
- El presidente estadounidense impondrá un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano