Enlaces accesibilidad

El INE confirma la caída de la inflación en marzo tras cinco meses al alza: baja siete décimas, al 2,3%, por la energía

  • La reducción del precio de la electricidad y la bajada de los carburantes han impulsado este descenso
  • La inflación subyacente también se modera al 2%, la tasa más baja en más de tres años
El INE confirma la caída de la inflación en marzo tras cinco meses al alza: baja siete décimas, al 2,3%, por la energía
Un conjunto de paneles solares Getty Images
DIANA FRESNEDA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes la caída de la inflación en el mes de marzo, rompiendo así una recha de cinco meses al alza. En el tercer mes del año, el Índice de precios de consumo (IPC) ha bajado siete décimas, hasta el 2,3%, impulsado por la reducción en el precio de la energía. Es su nivel más bajo desde octubre de 2024.

El organismo ha explicado que esta caída del IPC interanual se debe al abaratamiento de la electricidad, en parte por las intensas lluvias registradas en el mes de marzo, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Otro de los grupos que ha experimentado un descenso en el tercer mes del año ha sido el del ocio y la cultura, cuya tasa anual descendió 1,7 puntos, hasta el -0,3%. Esta bajada se debió a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

La reducción de la inflación en marzo fue generalizada en todas las comunidades autónomas, aunque hay importantes diferencias por regiones. Islas Baleares ha presentado la tasa más elevada (2,9%), mientras que la Región de Murcia y Canarias las más bajas (1,6% ambas).

Registra su nivel más bajo desde octubre de 2024

La inflación general se sitúa así en su nivel más bajo desde octubre de 2024, cuando el IPC cambió de tendencia e inicio el ciclo de cinco subidas que ha finalizado en marzo. Entonces, la tasa era del 1,8%.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha celebrado estas cifras, asegurando que "en un contexto de elevada incertidumbre internacional", con el mundo pendiente de las consecuencias de la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, España "se sigue manteniendo como la gran economía que más crece en la zona euro".

Además, ha reivindicado que este crecimiento "está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".

La subyacente se modera a niveles de noviembre de 2021

En el caso de la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y la energía por su volatilidad, también se ha moderado dos décimas, hasta el 2%, anotando la cifra más baja desde noviembre de 2021, cuando se situó en el 1,7%.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que permite las comparaciones internacionales, también ha anotado una caída de siete décimas en marzo, hasta una tasa interanual del 2,2%; mientras que se ha incrementado un 0,7% en valores mensuales.

Sube una décima de febrero a marzo

Por último, en términos mensuales (resultado de comparar el dato del mes de febrero y el de marzo, en lugar de las tasas interanuales), el IPC ha repuntado un 0,1%, tres décimas menos de lo que aumentó en el segundo mes del año. Encadena así seis meses consecutivos de ascensos.

Este avance mensual, según Estadística, se explica por el incremento de precios en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes en un 0,9%, debido al encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento. A su vez, en marzo el grupo de vestido y calzado ha repuntado un 2,5% por el comienzo de la temporada de primavera-verano.

Por contra, y al igual que en la tasa general, en el tercer mes del año ha disminuido el grupo del transporte en un 0,7%, tras la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes; y ha retrocedido un 1,6% la variación del grupo de vivienda por el menor coste de la electricidad.