- El IPC adelantado desciende nueve décimas con respecto a abril
- La inflación subyacente se reduce medio punto mensual hasta el 6,1%
- Se encarecieron los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco
- Los precios se incrementaron en abril un 8,1% en la Unión Europea
- El precio de los alimentos se modera 3,6 puntos porcentuales con respecto al alza de marzo
- La inflación subyacente baja casi un punto y se queda en el 6,6%, según el INE
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido ocho décimas, hasta el 4,1% interanual en abril, por el encarecimiento de los carburantes y una disminución menos intensa de los precios de la electricidad, según los datos definitivos, que coinciden con los avanzados por el INE. No obstante, los precios de los alimentos crecieron en abril un 12,9% en tasa interanual, 3,6 puntos menos que en marzo.
FOTO: GETTY
El IPC en la cesta de la compra: frutas y verduras bajan en abril, mientras hoteles, viajes y ropa es lo que más sube
- Consulta qué productos se han encarecido y cuáles se han abaratado en la cesta de la compra y en los suministros
- Evolución del IPC en abril por productos, desde el aceite, la gasolina o la ropa hasta los gastos como el alquiler
- La retirada de medidas anticrisis restará casi 0,6 puntos porcentuales al crecimiento en 2024
- El organismo espera que la inflación no energética se desacelere de 2023 a 2025
- El sindicato recuerda que "lo que era una medida extraordinaria se ha convertido en algo estructural que lleva doce años"
- El líder del CSIF, Miguel Borra, ha indicado que los funcionarios "hemos dejado de cobrar 30.000 millones de euros"
Los precios han vuelto a subir en abril, después del máximo alcanzado en julio del año pasado, un 10,8, el IPC ha ido bajando. Pero este mes, ha vuelto a repuntar casi 8 décimas y la inflación se sitúa en el 4,1%, según el dato adelantado del INE. Tiran hacia arriba los carburantes, que subieron, y la electricidad, que bajó pero no tanto como el año pasado. Los alimentos subieron aunque menos que en abril de 2022.
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta ni alimentos frescos ni energía, se ha reducido casi un punto.
El campo sufre especialmente la sequía y las altas temperaturas, inusuales en el mes de abril. Las cosechas serán menores, menos abundantes. Así que, si en mayo no llueve, los precios de muchos alimentos podrían seguir subiendo.
Foto: LORENA SOPENA / EUROPA PRESS
- Los precios siguen subiendo, pero se moderan en marzo y repuntan en abril por un efecto estadístico
- La cesta de la compra continúa encareciéndose, pero no tanto como en los últimos meses
- La inflación subyacente, sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, baja y se sitúa en el 6,6%
- Los datos definitivos de la inflación de abril los publicará el INE el 12 de mayo
- Los precios se moderan por el efecto escalón, el año pasado se dispararon por el inicio de la guerra en Ucrania
- En el conjunto de la UE, la inflación se colocó en el 8,3% en el tercer mes de 2023
Los españoles nos gastamos el año pasado menos en comida y bebida. Y eso es consecuencia directa del aumento de los precios. Pese a frenar su crecimiento, aumento el número de trabajadores en la industria de alimentación y bebidas de nuestro país.
- Productores puntualizan que los fertilizantes y piensos que usan ahora se compraron a precios muy elevados
- Podemos sigue insistiendo en topar el precio de algunos alimentos para contener la inflación
El precio de los alimentos está en el punto de mira en los últimos meses, sobre todo desde el inicio de la guerra de Ucrania. Lejos aún de los niveles previos al inicio del conflicto, energía, fertilizantes y piensos han relajado su precio desde enero, pero los alimentos se resisten a bajar para el consumidor.
La bajada de marzo fue mínima, pero espera que sea mayor cuando la caída de los costes se traslade a la cesta de la compra. La distribución cree que tardará un tiempo en tener efecto y los productores avisan de que la sequía puede volver a tensionar los precios.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó en marzo más de dos puntos y medio, hasta el 3,3%, por la caída del precio de la electricidad y los carburantes, según el dato definitivo que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los alimentos siguen disparados y en el tercer mes del año subieron un 16,5%, prácticamente lo mismo que en febrero. En este apartado, lo que más ha subido han sido las legumbres y las hortalizas, especialmente las frescas, que de febrero a marzo se han incrementado un 5,7% más caras.
Foto: Eduardo Parra / Europa Press
El IPC cierra marzo en el 3,3% con la alimentación disparada, pese a que la caída de los precios de la energía en moderó la inflación desde el 6% de febrero, 2,7 puntos menos, su cifra más baja desde agosto de 2021. Si comparamos marzo de 2022, mes en el que comenzó la guerra en Ucrania, con marzo de 2023, el gas, la electricidad y los combustibles han bajado de niveles pocas veces vistos. Pero esto no significa que los precios estén cayendo. En tan solo un mes, de febrero a marzo, se han encarecido un 0,4%. Y es que los alimentos no dan tregua, y la inflación subyacente, la que no recoge energía ni alimentos frescos, acumula cuatro meses por encima del 7%. En marzo, apenas cayó una décima, y sigue estancada en el 7,5%. En un año, los alimentos se han encarecido un 16,5%, suben tanto los frescos como los elaborados. De nuevo, entre los que más han subido en estos 12 meses, están el azúcar, aceite de oliva, leche y huevos. Y por el efecto Semana Santa, también se han encarecido los paquetes turísticos.
- La bajada relativa interanual se explica porque el inicio de la guerra de Ucrania disparó los precios hace un año
- La inflación subyacente sigue disparada en el 7,5%, niveles no vistos desde los años 80
Els aliments es mantenen al marge del descens dels preus
- L'IPC creix un 3,1% interanual a Catalunya al març, dos punts menys que al febrer
- Els aliments només s'abarateixen una dècima i segueixen en el 14%
- Segueix en directe l'actualitat d'aquest divendres 14 d'abril a Catalunya
La cesta de la compra hay que llenarla a pesar de la subida de precios en los mercados. "Se ha notado sobre todo en la fruta, verdura y el pescado", nos cuentan algunos consumidores, que ahora se ven obligados a comprar menos cantidad. Los márgenes para los pescaderos también son menores, han reducido sus ingresos un 30% en los últimos 6 años: "Nosotros somos los últimos al final de la fila", cuentan. Por eso, Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, cree que falta transparencia. "Hace falta más información para ver en qué eslabón de la cadena alimentaria se produce esa especulación", explica en Las Mañanas de RNE.
Desde la OCU consideran que es positivo que algunas cadenas de supermercados bajen los precios, pero dicen que hay que ir "a la letra pequeña". "Es una medida reputacional, una manera de suavizar polémica. Para que sea efectiva tienen que ser productos básicos, deben advertir cuál es el margen de bajada y que se mantenga en el tiempo". Sobre la rebaja del IVA a la carne y el pescado, Izverniceanu afirma que los datos reflejan que no está siendo efectiva y que hay que ayudar a las familias vulnerables de forma directa.
- Algunos clientes lo ven útil para grandes compras: "Si esos céntimos se transforman en euros, me podría salir rentable"
- Las asociaciones de consumidores recuerdan que no son accesibles a todos los usuarios, como las personas mayores
Aunque el IPC se ha moderado al 3,3% en marzo, muchas familias siguen buscando fórmulas para ahorrar en la cesta de la compra. Para ello, la tecnología puede ser una buena aliada, ya que existen apps que ofrecen el precio de un mismo producto en diferentes establecimientos.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) cae en marzo más de dos puntos y medio, hasta el 3,3%, según el dato adelantado de la tasa interanual, que ha hecho público este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se trata de una caída considerable respecto al dato de febrero, cuando se situó en el 6%. A pesar de esta bajada, los precios siguen subiendo, lo que se explica en gran parte por el efecto distorsionador en la estadística que provoca el inicio de la guerra de Ucrania ahora hace más de un año.
Foto: GETTY
- La bajada de la tasa interanual se explica por el efecto distorsionador del inicio de la guerra de Ucrania hace un año
- Los precios, sin embargo, siguen subiendo, aunque a un menor ritmo
El director de coyuntura económica de Funcas, Raymond Torres, analiza el cierre del déficit público en el 4,5% del PIB en 2022 y concluye que se debe a "dos factores excepcionales que no se van a producir en 2023". Entrevistado en TVE, indica que el año pasado la economía creció con intensidad en el primer semestre y cerró con un avance del PIB del 5,5% "muy robusto" lo que ha ayudado a reducir el déficit e impulsar la recaudación hasta niveles récord, además de la inflación que contribuye a incrementar los ingresos tributarios. Torres también añade como un segundo factor "el efecto del afloramiento de economía sumergida", aunque su impacto es difícil de cuantificar por su propia naturaleza. En cuanto a la inflación, apunta que "vamos hacia un cambio de tendencia y el abaratamiento de la energía se va trasladando al resto de los componentes del IPC", lo que es una "buena noticia para la cesta de la compra".
El Banco de España alerta del riesgo que tienen las rentas bajas por la subida de los alimentos
- En un informe señala que estas familias pueden tener más dificultades para mantener una dieta saludable
- Advierte de que sigue habiendo incertidumbre por los posibles efectos de la sequía y la guerra de Ucrania en los precios
El buen dato de crecimiento del año pasado pivota sobre el potente consumo de los hogares, las fuertes inversiones de las empresas y unas exportaciones que aumentan un 14%. Todo en un contexto muy complejo marcado por la guerra en Ucrania y la alta inflación.
Foto: Getty Images
- La vicepresidenta primera ha explicado que se espera que la inflación se modere a partir de marzo
- Calviño ha augurado que en los próximos meses el IPC prácticamente se reducirá a la mitad
- La inflació repunta tres dècimes al febrer i se situa en el 5,6%
- Els llegums, hortalisses, fruita i carn, així com l'electricitat són els productes que més s'han encarit
- Segueix en directe l'actualitat d'aquest dimarts 14 de febrer a Catalunya
- Mercadona ganó un 5 % mas en 2022, con más ventas impulsadas por la inflación
- El Gobierno, ante las declaraciones, ha pedido un esfuerzo para que la reducción de costes se traslade a los precios
La inflación subió en febrero un 6% impulsada por el encarecimiento de energía y alimentos, sobre todo los frescos. En este contexto, desde Unidas Podemos consideran que "necesita de una intervención pública", mientras que desde Compromís piden impuestos sobre los beneficios extraordinarios de grandes distribuidoras.
Foto: EFE/Luis Tejido
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió hasta el 6% interanual en febrero, por el encarecimiento de la electricidad, de los paquetes turísticos y de los alimentos, que dispararon sus precios un 16,6%, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Foto: EFE/ ALEJANDRO LOPEZ
El presidente de Mercadona, Juan Roig, reconoce que ha subido "una burrada los precios" pero de no haberlo hecho, habría sido "un desastre", y ha argumentado que hay que hacer sostenible la cadena de distribución alimentaria. Roig se ha pronunciado así durante la presentación de resultados de la compañía correspondientes a 2022. La cadena de supermercados ganó 718 millones el año pasado.
- Han pedido al Gobierno que controle el incumplimiento de la bajada del IVA y aplique sanciones
- La OCU ha exigido aumentar el importe de la ayuda de 200 euros para hogares vulnerables, así como el número de beneficiarios
- La inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos) se coloca en el 7,6% y se mantiene en máximos
- Economía justifica la subida de los alimentos por la menor oferta debida a la sequía
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández De Cos, se ha mostrado optimista y ha anunciado que el organismo revisará al alta el crecimiento económico previsto para este año, también cree que se moderará la subida de los precios: "Creemos que es altamente probable que las previsiones de crecimiento del PIB real de la economía española de 2023 se revisen al alza frente a las de diciembre, y que las de inflación general, subrayo general, lo hagan a la baja".
Salir a comer fuera es más caro que hace unos meses. Con el encarecimiento de la materia prima y la energía, muchos restaurantes han tenido que aumentar sus precios para que les salgan las cuentas, casi un 8% de media.
Foto: Getty Images
CCOO y UGT cancelan la rueda de prensa, prevista para hoy, en la que debían presentar su nueva propuesta de subida salarial para retomar la negociación con la patronal. En Las Mañanas de RNE, Juan Bravo, vicesecretario de economía del PP, lamenta que no se sienten a negociar y ha expresado que “es el momento que más que hablar de subida de salarios hablemos de mejorar la productividad.” Sobre la salida de Ferrovial de España, el vicesecretario de economía del PP ha advertido que “corremos el riesgo de que se produzca un efecto contagio” y añade que “tienen que conseguir que los gigantes que tenemos no se vayan.” En relación con la subida del IPC al 6,1%, Bravo ha criticado que “es difícil que el escenario vaya a mejor porque no se toman decisiones” y asegura que “cada vez que planteamos algo el tiempo nos acaba dando la razón.”
“Si miramos el desfase que se produce entre los precios pagados y el precio final, se puede estimar que a partir de mayo podríamos observar una ralentización de los precios”, ha indicado en Las Mañanas de RNE Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), aunque avisa que “es difícil determinarlo” y que “dependerá mucho de los precios energéticos”. Torres señala también que “es inevitable que suban algo más los tipos de interés”, de cara a las próximas reuniones del BCE, y opina que en busca del equilibrio podría producirse una “sobrerreacción” por parte del Banco Central Europeo.