Enlaces accesibilidad

Los ministros de Economía debaten la aportación de 200.000 millones al FMI por videoconferencia

  • España debería aportar un 7,3%, unos 14.610 millones de euros
  • El acuerdo a 26 entrará en vigor cuando lo ratifiquen nueve países

Ver también:Ver también: Especial sobre la crisis de deuda

Por

Los ministros europeos de Economía celebran esta tarde una teleconferencia para concretar la aportación, a través de préstamos bilaterales, de 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) que se acordó para reforzar los cortafuegos y frenar el contagio de la crisis de deuda a Italia y España.

En la teleconferencia, se aborda también "la reforma del Tratado del Mecanismo Europeo de Estabilidad", es decir, del fondo de rescate permanente, que se pactó en el Consejo Europeo, según ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Olivier Bailly.

Los líderes europeos acordaron adelantar su puesta en marcha a julio de 2012, en lugar de mediados de 2013 como estaba previsto, y sustituir la exigencia de unanimidad para activar un plan de ayuda por una mayoría cualificada del 85% para evitar bloqueos de países pequeños.

También se prevé que los titulares de Economía discutan el primer borrador del nuevo acuerdo intergubernamental para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona. El objetivo es que el tratado se firme a principios de marzo y entre en vigor cuando lo ratifiquen nueve países.

España debería aportar 14.610 millones

Los líderes europeos acordaron una aportación adicional de 200.000 millones, de los cuales 150.000 debían venir de países de la eurozona y 50.000 del resto de miembros. A España le correspondería una contribución de 14.610 millones (el 7,3% del total), según un borrador de decisión que se ha filtrado. Las modalidades de la ayuda debían concretarse en diez días, plazo que vence en las próximas horas.

En todo caso, el portavoz de la CE ha señalado que se trata de un plazo "político" y no "legal", y no ha dado por seguro que se pueda alcanzar una decisión este lunes. "El deseo era enviar una señal fuerte de que la UE estaba dispuesta a movilizar esta cantidad de dinero lo antes posible. Veremos si esta noche tenemos una decisión de los Estados miembros sobre el calendario y las posibles contribuciones", ha dicho.

Ni siquiera se ha decidido si al término de la teleconferencia se publicará un comunicado con los resultados de la reunión. La UE espera contribuciones similares al FMI de países no europeos, aunque hasta ahora ningún otro gobierno ha concretado ninguna cantidad.