- La decisión, según fuentes comunitarias, ha sido acordada entre Bruselas y Roma para seguir trabajando en el plan
- El tercer tramo de fondos poscovid depende de 55 hitos y reformas que abarcan, entre otras, la Justicia y la Educación
La guerra en Ucrania evidencia el "doble rasero" y la "incapacidad" de respuesta de la comunidad internacional
- Amnistía Internacional publica el informe sobre la situación de los derechos humanos en 156 países en 2022
- Los "crímenes de guerra", la crisis energética y alimentaria mundial han alterado el sistema multilateral
El Deutsche Bank se ha desplomado este viernes 24 de marzo llegando a caer hasta un 14%, aunque después se ha ido recuperando hasta situarse en el 8%. Esto ha afectado al Ibex 35 español que lelgó a caer un 3%.
En 24 horas de RNE ha estado Juan Ignacio Sanz, economista, abogado y profesor de banca para aportar su conocimiento en este asunto: "Desde que hablamos las semana pasada se produjo la subida de tipos del BCE y la Reserva Federal también los ha subido", ha explicado y ha argumentado que tras las turbulencias bancarias vividas últimamente,"tanto el BCE y la Reserva Federal se han dado cuenta de los efectos indeseados de la acelerada subida de tipos". En ese sentido, ha explicado que los bancos medianos son los más expuestos a estas situaciones, en alusión a la situación bursátil del Banco Sabadell últimamente.
- La moneda libanesa ha perdido más del 98% de su valor frente al dólar estadounidense
- Las fuerzas de seguridad del país han disparado gases lacrimógenos contra la multitud para disolver la manifestación
- También ha recalcado que la situación en este momento no puede compararse a la crisis financiera global de 2008
- Yellen ha advertido que su departamento sigue vigilando "de cerca" la situación
Los nervios han atravesado las bolsas mundiales, que han reaccionado con desconfianza a la compra de Credit Suisse por UBS. Las acciones del banco rescatado se han desplomado casi un 60% y los mercados europeos, que han abierto con caídas, se han dado la vuelta después de una nueva llamada a la calma del BCE.
- ¿Qué ha pasado en Europa y EE.UU.?, ¿qué medidas se han tomado?, ¿están relacionados los problemas de Credit Suisse y SVB?
- "Los sistemas financieros están muy conectados", advierten los expertos respecto a la incertidumbre que persiste en la Bolsa
- Claves del colapso del Silicon Valley Bank | Claves de la crisis del Credit Suisse
El vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales, Ángel Bergés, cree que el Banco Central Europeo actúo bien ayer al subir los tipos de interés 50 puntos básicos pese a las turbulencias provocadas por la quiebra del Silicon Valley Bank y los problemas de Credit Suisse. “Tenía una papeleta muy compleja y la salvó muy bien. Hizo lo que tenía previsto hacer, transmitiendo el mensaje de que la lucha contra la inflación continúa, pero también dijo que no hay nada garantizado a partir de ahora y no se ató los pies”, ha dicho Bergés, que cree que la crisis en Europa se va a limitar a los problemas del Credit Suisse.
El BCE ha subido los tipos de interés hasta el 3,5% pese a las turbulencias financieras de los últimos tiempos, como la quiebra del Silicon Valley Bank de California o las asombrosas pérdidas del banco europeo Credit Suisse. En 24 horas de RNE ha estado Javier Santacruz, economista y analista financiero, que considera que esta subida de tipos es "perfectamente compatible con mantener toda la liquidez que necesiten los bancos, especialmente en momentos de crisis", ha puntualizado.
El economista ha hablado de la banca en la sombra o shadow banking, afirmando que en los últimos cinco años este tipo de banca se ha "más que triplicado".
Cuestionado por si la banca española puede verse afectada por las turbulencias financieras comentadas al principio, Santacruz considera que no en esa dimensión: "La banca española, que es fundamentalmente comercial, está poco expuesta a los mercados internacionales donde está Credit Suisse y el modelo de negocio es distinto", ha asegurado.
El PP pide al Gobierno "reforzar" los mecanismos de supervisión bancaria ante la crisis del Credit Suisse
- No aclara su voto en la reforma de las pensiones pero avisa: "Los trabajadores pagaremos más para cobrar lo mismo"
- Bendodo cree que la moción de censura tiene ya "poco interés" tras darse a conocer el discurso de Tamames
El Banco Central Europeo se reúne hoy con la premisa de subir los tipos de interés, pero la situación económica mundial pone a Lagarde en un dilema. Juan Ignacio Crespo, estadístico del Estado y analista financiero, ha explicado en Las Mañanas de RNE que, aunque sí podrían subirse, “lo prudente sería no hacer nada” dejando clara la situación actual, señala. A pesar de ello, considera que tenemos “una presidenta del BCE que tiene ataques de arrogancia”, e indica que, por esto, podríamos enfrentarnos a otra subida del 0,25%. Descarta que nos encontremos en el punto del ‘whatever it takes’ pronunciado por Draghi en 2012, pero sí reconoce el reto al que se enfrentan los bancos centrales.
- La Comisión de Constitución del Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones generales para finales de este año
- Perú vive una grave crisis política y social, mientras crece la desaprobación de la ciudadanía hacia la presidenta Dina Boluarte
- Han pedido al Gobierno que controle el incumplimiento de la bajada del IVA y aplique sanciones
- La OCU ha exigido aumentar el importe de la ayuda de 200 euros para hogares vulnerables, así como el número de beneficiarios
Los mercados contienen el aliento ante la llegada de un frente peligroso con origen en Estados Unidos que ha tenido un fuerte impacto en los principales bancos. Para paliar el efecto dominó, los gobiernos tratan de transmitir confianza y tranquilidad, y precisamente el recuerdo de la crisis del 2008 ha instigado a la FED, asegura Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad CEU San Pablo, a actuar con rapidez en una decisión sin precedentes desde entonces.
- La inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos) se coloca en el 7,6% y se mantiene en máximos
- Economía justifica la subida de los alimentos por la menor oferta debida a la sequía
El banco norteamericano Silicon Valley Bank ha quebrado. Sus acciones se hundieron la semana pasada generando una desvandada de inversores. Para aportar contexto, en 24 horas de RNE hemos contado con Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de FUNCAS, que cree que por ahora podemos estar "razonablemente tranquilos", aunque parece que algunos bancos regionales americanos "podrían tener una exposición muy fuerte a bonos de largo plazo no cubiertos".
Esta crisis está teniendo gran impacto en los mercados, pero no es igual a la de 2008 a juicio de Carbó: "Hemos aprendido algo de hace quince años", ha dicho.
En cuanto a las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank en el selectivo español, que ha perdido un 3,5% en la jornada del lunes posterior a la quiebra, el director de Estudios Financieros de FUNCAS considera que es algo lógico: "El contagio mundial y el europeo tiene sentido". "Hoy tenía que ser un día de nervios", ha razonado.
Apenas 36 horas han bastado para que se desplome el Silicon Valley Bank, con 40 años a sus espaldas. El presidente Biden ha explicado en una rueda de prensa que se ha intervenido el banco para que los clientes puedan tener acceso a su dinero, que todos los depósitos estarán garantizados, no solo los superiores a 250.000 dólares como establece la norma, pero, aclara, no se garantizará el dinero de los inversores. La administración estadounidense intenta establecer cortafuegos, explica la corresponsal en Washington María Carou, para evitar que el pánico se contagie a otras entidades.
Europa, mientras tanto, hace un llamado a la calma. La Comisión se ha limitado a explicar que "sigue muy de cerca la crisis" y que "está en contacto con las autoridades pertinentes", como señala el corresponsal en Bruselas David Vidueiro. Lo cierto es que se desconoce cuál puede ser el alcance de la quiebra. Usua Irastorza, compañera del área de economía, nos explica que los economistas rechazan similitudes con lo ocurrido con la caída de Lehman Brothers en 2008, pero reconocen que el pánico es comprensible.
- Solo Italia supera los 10.000 millones en préstamos del BEI (10.090), mientras que Francia recibe una cifra similar
- Más de la mitad de los créditos, 5.182 millones, se han destinado a la lucha contra el cambio climático en España
- El crecimiento es una décima menor que lo estimado inicialmente por Eurostat en ambas zonas
- El empleo crece un 1,5% interanual en la eurozona de octubre a diciembre
CCOO y UGT cancelan la rueda de prensa, prevista para hoy, en la que debían presentar su nueva propuesta de subida salarial para retomar la negociación con la patronal. En Las Mañanas de RNE, Juan Bravo, vicesecretario de economía del PP, lamenta que no se sienten a negociar y ha expresado que “es el momento que más que hablar de subida de salarios hablemos de mejorar la productividad.” Sobre la salida de Ferrovial de España, el vicesecretario de economía del PP ha advertido que “corremos el riesgo de que se produzca un efecto contagio” y añade que “tienen que conseguir que los gigantes que tenemos no se vayan.” En relación con la subida del IPC al 6,1%, Bravo ha criticado que “es difícil que el escenario vaya a mejor porque no se toman decisiones” y asegura que “cada vez que planteamos algo el tiempo nos acaba dando la razón.”
“Si miramos el desfase que se produce entre los precios pagados y el precio final, se puede estimar que a partir de mayo podríamos observar una ralentización de los precios”, ha indicado en Las Mañanas de RNE Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), aunque avisa que “es difícil determinarlo” y que “dependerá mucho de los precios energéticos”. Torres señala también que “es inevitable que suban algo más los tipos de interés”, de cara a las próximas reuniones del BCE, y opina que en busca del equilibrio podría producirse una “sobrerreacción” por parte del Banco Central Europeo.
- La inflación subyacente se dispara al 7,7%, según el dato adelantado por el INE
- El IPC crece por segundo mes con el transporte más barato y los alimentos más caros
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, preside la reunión, que él mismo ha convocado, del Observatorio de la Cadena Alimentaria para analizar el incremento del precio de los alimentos a pesar de la rebaja o eliminación del IVA en algunos productos básicos que entró en vigor el 1 de enero. Con este escenario, Eduardo Montero, experto en alimentación de la Federación de Consumidores y Usuarios, espera que en este encuentro se concreten medidas encaminadas a proteger a los trabajadores agrarios con precios justos en origen, fomentar la producción y el consumo sostenible, y otras alternativas que tengan un mayor impacto en el precio de la cesta de la compra.
Este lunes una delegación del Parlamento Europeo visita Madrid para ver sobre el terreno la gestión de los fondos europeos. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, sostiene que España, cumple con los hitos y "lo estamos haciendo bien". Los eurodiputados podrán ver varios proyectos para ver adónde va el dinero. España ya ha recibido 31.000 millones de euros y, en breve, recibirá otro pago de 6.000 millones. Por otra parte, Calviño sostiene que analizan todas las propuestas sobre la cesta de la compra y sus implicaciones fiscales y defiende que desde la pandemia han tomado medidas urgentes y apropiadas. Con respecto a la inclusión bancaria de los mayores, avanza que se reunirá en breve con las entidades y los usuarios para ver si se cumple el código de buenas prácticas.