Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La guerra de aranceles iniciada por Trump lastrará el crecimiento mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado con fuerza las previsiones de casi todos los países del mundo, especialmente las de Estados Unidos, cuya previsión baja nueve décimas, que crecerá menos de un 2%. Por otro lado, también reduce su estimación para China, hasta el 4%.

La revisión también afecta a la zona euro, con una Alemania estancada. España, en cambio, es de los pocos estados a los que el FMI mejora. Se estima que crecerá el triple que sus socios.

El organismo advierte que el riesgo de retroceso es generalizado con las tasas arancelarias en niveles de hace cien años, mercados inestables, con peores condiciones de financiación y con riesgo de que suban los precios.

Ante es escenario volátil, el FMI pide a países y bancos centrales que den certidumbre y seguridad. Recomiendan la coordinación internacional para promover un entorno comercial estable y predecible. Además, hacen hincapié en que los estados deben contener la deuda pública y vigilar con lupa los gastos.

Las perspectivas se oscurecen más para los países pobres, que recibirán menos ayudas y tendrán menos acceso al crédito.

La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha extendido el miedo a una recesión mundial. La reacción de las bolsas fue un anticipo y ahora entran en escena indicadores menos convencionales, como la portada de una revista con una modelo con los labios pintados de rojo, la fabricación de cajas de cartón, pañales, la venta de ropa interior masculina o la construcción de los edificios más altos del mundo.

¿Pueden las ventas de pintalabios predecir una recesión? Los economistas explican que la gente quiere aparentar que está bien cuando la economía va mal y el pintalabios resulta ser un bien de lujo barato. Se dio cuenta de ello Leonard Lauder, multimillonario del sector cosmético, en 2001, cuando aumentaron las ventas pese al frenazo de la economía americana. En la crisis de 2008 pasó lo mismo y en 2024 las ventas de productos para labios aumentaron más de un 11%. En plena guerra arancelaria, la pregunta es obvia: ¿Se avecina una recesión?

Foto: Getty Images

Repasamos lo más destacado con nuestra analista MªDolores Albiac, con quien hablamos de la situación en Argentina tras la nueva marcha de jubilados de ayer, en medio de un amplio despliegue policial, también del informe sobre la economía en América Latina del Banco de España y de las previsiones de la OCDE, y de los migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos a la megacárcel de El Salvador.

Después, nuestro colaborador Nico Gómez nos lleva al restaurante de comida mexicana 'La venganza de Malinche' en Madrid.

Hacer turismo es un 10% más caro que hace un año, y un 30% más que en 2019. Los altos precios están cambiando el turismo. Hoteles, restaurantes y vuelos son cada año más caros, y el turista español lo nota en el bolsillo. Para amortiguarlo sin renunciar a las vacaciones, muchos recurren a reducir su presupuesto en restauración, recortar días de alojamiento, o buscar destinos más cercanos y asequibles. Desde la pandemia, la escalada de precios no ha cesado.

El 87% de los españoles se queda de vacaciones por España, mientras que un 13% aún se permite viajar fuera. Contención del gasto entre los turistas españoles que se ve compensado con creces por la pujanza del turismo internacional. En 2024 nos visitaron 94 millones de turistas extranjeros, el doble que la población española. FOTO: GETTY IMAGES.

Entre los países más ricos, el 1% de su población controla ya el 31% de la riqueza nacional. Cifra que se dispara por encima del 40% en Brasil, Sudáfrica o Argentina. Una hiperconcentración de poder económico y empresarial que, según la ONG Oxfam, crea una "oligarquía global" que influye en las decisiones de los países. Para contrarrestarlo, el G-20 estudia un acuerdo en fiscalidad internacional que grave a los superricos.

Foto: GETTY IMAGES

El intento de golpe de Estado de este miércoles ha elevado la inquietud económica entre los bolivianos. El país sudamericano sufre una caída de ingresos al disminuir las exportaciones de gas. Este mismo mes, hubo protestas y bloqueos por las subidas de precios de alimentos, falta de combustible y de dólares. Mientras, parte de Bolivia sigue pensando en un montaje para intentar aumentar la popularidad del actual presidente. Foto: REUTERS/Henry Romero

Tener trabajo y no llegar a fin de mes es lo que le pasó a la mitad de las personas que atendió Cáritas el año pasado. Los altos precios del alquiler o las dificultades para conciliar han hecho que el trabajo ya no sea una garantía de calidad de vida. Solo en 2023, la ONG, ayudó a 1,3 millones de personas en nuestro país. Así como, uno de cada tres que solicitaron ayuda estaban en una situación de irregularidad.

Repasamos las claves del escenario del sector para este 2024. Niveles altos de los tipos de interés, inflación elevada e inestabilidad política internacional dificultan la inversión inmobiliaria. También descubrimos que la descripción de su vivienda en el Catastro puede contener errores, especialmente en lo que respecta a la superficie. Esto puede aumentar el valor catastral y repercutir en los impuestos como el IBI y la plusvalía municipal.

Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, ha analizado en Las Mañanas de RNE los resultados de las estimaciones para la economía española por parte de este organismo. Doménech ha expuesto que la economía del país aguanta mejor la situación de estancamiento que se ha producido en Europa de lo que estaba previsto, debido a razones como la fortaleza del consumo privado, las exportaciones, o el aumento de población. “Según los datos en tiempo real que manejamos, la economía española podría estar creciendo este primer trimestre en unas seis décimas trimestrales. Que elevado a tasa anual, estaría cerca del 2,4%”, augura el analista.

Si bien, Doménech prevé que la mejora de la economía europea va a ser “bastante débil". Se espera un 2024 algo mejor que 2023 entre otros motivos, porque ya no se va a producir un endurecimiento de la política monetaria. “En cualquier caso, hay muchas incertidumbres por delante, empezando por las geopolíticas”, insiste, aludiendo a los próximos procesos electorales en Europa y en todo el mundo.

En cuanto a la posibilidad que tiene el Gobierno de llevar la aprobación de los presupuestos generales del Estado a 2025, Doménech apunta a la importancia de que “gocen del mayor acuerdo posible”. Añade que habrá que negociar con la Comisión Europea una vez que se hayan aprobado las reglas fiscales en Europa. “Esto nos va a obligar a un ajuste fiscal bastante exigente durante los próximos años”, explica.

El analista económico espera que el Banco Central Europeo mantenga los tipos de interés, cuya bajada no se espera hasta el mes de junio, y mantiene que el BCE quiere “estar seguro” de que esta senda de desinflación se confirma y se alcancen los objetivos de inflación del Banco Central Europeo: "Es importante que no tiremos por la borda tantos sacrificios".

Aprovechando el lanzamiento de su nuevo libro Manifiesto por una democracia radical. Un análisis del origen de la polarización y una propuesta para superar la antigua dicotomía entre derechas e izquierdas, el exministro de Administraciones Públicas y economista, Jordi Sevilla, ha defendido en Las Mañanas de RNE que es importante tomar conciencia de los problemas políticos de los que estamos rodeados: “No somos conscientes del daño y los errores que ha cometido la democracia en su vertiente neoliberal en los comienzos de este siglo XXI y los damnificados y cabreados que ha dejado y que votan populismo”.

Sevilla considera que problemas como la crisis climática y la amenaza de las IA no son desafíos que se puedan abordar de manera distinta con la izquierda y con la derecha, sino que hay que buscar soluciones en común. “Hay muchos problemas que tenemos en este momento en España que están diagnosticados y las soluciones están conocidas […] Yo no digo que la izquierda y la derecha sean igual, pero hay asuntos que no podemos permitirnos el lujo de no estar de acuerdo”, defiende.

Ha remarcado que las soluciones se buscan llegando a acuerdos. “La confrontación y la polarización no resuelven problemas, los empantana […] Estoy seguro de que la clase política será sensibles si nota que hay una gran corriente mayoritaria en la sociedad que le pide dejar de chillar y de insultarse y pasar a resolver problemas pactando”, asevera.

Asimismo, el exministro ha expuesto el problema de la 'partitocracia', convencido de que hay algunos nuevos partidos que han antepuesto sus propios intereses a los del interés general: “Tanto el populismo de izquierdas, el caso paradigmático es Podemos, como el de derechas, que es Vox; han obligado a cambiar la manera de hacer política del PSOE y del PP, evitando el ‘PPSOE’”.

En cuanto a las presiones que está recibiendo el exministro Ábalos para que deje el acta de diputado, Sevilla cree que renunciará finalmente al acta. “No va a aguantar la presión, pero es verdad lo que dice, él no está imputado en nada”. 

En uno de los orfanatos de Trípoli (Líbano) la mayoría de los niños no son huérfanos. Sus padres les dejan ahí porque no les pueden mantener. La crisis económica ha hecho estragos desde 2019 y la lira libanesa ha perdido prácticamente todo su valor frente al dólar.

Los sueldos se han devaluado tanto que ni trabajando se llega a final de mes, y quien tiene ahorros tampoco puede disponerlos debido a la crisis bancaria que ha desembocado en un corralito, todo con una inflación que supera el 250% y con problemas de suministro de electricidad y agua. Así las cosas, el 80% de la población de este país está en situación de pobreza.

En este escenario, este orfanato se presenta como la solución para muchos hogares. Aquí tienen calefacción, tres comidas al día, educación y cobijo. También tienen sus problemas financieros, los mismos que afectan al resto de la población. Pero además, las donaciones han caído muchísimo.

Dejamos atrás un año marcado por las elecciones municipales, autonómicas y generales que han redibujado el mapa político en nuestro país. José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre el balance del 2023 y nuestras perspectivas para el nuevo año. "Hay una mayoría que considera que ha sido un mal año para España, pero hemos visto 2023 mejor que el 2022. Hemos visto que desde la pandemia ha habido una recuperación en el estado emocional y las perspectivas de los ciudadanos", nos cuenta. Ferrándiz asegura que "somos moderadamente pesimistas" y que el 66% cree que el 2024 será un mejor año, pero señala que pensamos que crecerán más los precios o que el desempleo será mayor. "Son muchos más los españoles que piensan que la Inteligencia Artificial sustituirá más puestos de trabajo" y sobre la polarización, señala que 2 de cada 3 españoles consideran que en 2024 los ciudadanos serán menos tolerantes.