Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace un año y medio que el gobierno cubano dio luz verde a la creación de Mipymes que pueden ser estatales, privadas o mixtas.

Con más de ochenta trabajadores, Yanetsia gestiona una heladería en la Habana; un negocio privado que, a través de importadoras cubanas, puede traer su mercancía de países como Italia.

En el país siguen aumentando las micro, medianas y pequeñas empresas de capital privado con facilidades para importar productos y suplir la escasez en el mercado, eso sí con precios muy elevados.

En la isla hay más de 7.000 sociedades de estas características, que contribuyen a luchar contra la inflación que sigue disparada.

Una tímida apertura económica a la que el gobierno ha dado paso ante la grave crisis que atraviesa el país.

FOTO: YAMIL LAGE / AFP

Un equipo de TVE ha visitado la prisión de Guantánamo, donde se aprecian las jaulas donde hace años se alojaron los presos con monos naranjas capturados por Estados Unidos. Hoy, muchos como Mohamedou todavía recuerdan el miedo en los ojos de su madre cuando lo arrestaron. El hombre recuerda las torturas de los primeros años: palizas, agresiones sexuales o decenas de días sin dormir. "No sabíamos dónde estábamos", recuerda Mansoor, que fue vendido a la CIA con 18 años.

La prisión de Guantánamo ocupa sólo una pequeña parte de la base militar que Estados Unidos mantiene en la isla de Cuba desde hace más de un siglo. Ubicaron la cárcel en este lugar remoto para esquivar la ley. Eso la convirtió en un limbo legal y también en un atolladero logístico...

Guantánamo es una de las prisiones más polémicas del mundo, con presos que nunca han sido imputados o que llevan 20 años esperando un juicio y es también la cárcel más cara. Un equipo de RTVE ha visitado la base. Para llegar hasta allí hay que tomar un vuelo del Pentágono, luego un ferry. La cárcel ocupa solo una pequeña parte de la base militar que Estados Unidos tiene en Cuba y dentro, sólo las playas recuerdan que está situada en el Caribe. 

Foto: TVE

Hay un lugar en Guantánamo al que llaman "Campamento Justicia", unas casetas montadas para albergar algún día a los miembros del jurado y a los equipos legales, si llegan los juicios. Dos décadas después del 11S, cinco sospechosos de esos atentados siguen a la espera de un juicio militar. También esperan tres sospechosos de los ataques de Indonesia, bombas en una zona turística de Bali que mataron a más de 200 personas.

FOTO: EFE/Lenin Nolly

Ningún periodista puede ver las celdas actuales, pero Televisión Española ha podido grabar en la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos con monos naranjas. 

Este rincón de Guantánamo parece ahora un campo de prisioneros fantasma. Hace tiempo que se llevaron a los presos a otras celdas a las que no nos dejan acercarnos... Éstas son las primeras, jaulas a cielo abierto... aquí empezaron a llegar en 2002 hombres con monos naranjas, capturados por Estados Unidos en medio mundo bajo la sospecha de ser de Al Qaeda.

Una base militar en la isla de Cuba. Tierra de nadie, un lugar donde no aplicaron la ley estadounidense.

Larry Wilkerson era el jefe de gabinete de Colin Powell, el secretario de estado. Él dice que el gobierno se dio cuenta pronto de que la mayoría de los presos eran inocentes, hombres vendidos a la CIA por unos miles de dólares.

780 musulmanes han pasado por Guantánamo, a la mayoría nunca los imputaron y los trasladaron a otros países.

Preview: Getty Images

Leonardo Padura nos presenta en el 24 horas de RNE su último libro 'Personas decentes', una nueva entrega de su detective Mario Conde, moviéndose en la historia de los últimos 50 años en Cuba. Desde el descubrimiento de The Beatles y su A hard day's night al concierto de The Rolling Stones en 2016.

El escritor cubano cuenta que en esta novela se habla mucho de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos "cuando Obama visita el país y viene con un equipo de béisbol". Señala también que esto es un reflejo de que este deporte está en la espiritualidad del país. Leonardo Padura explica que entre el 2014 y el 2016, se produce "una efervescencia en la sociedad cubana" porque "se creó ua expectativa de que las cosas podían cambiar pero con la llegada de Trump a la presidencia terminó". Finaliza diciendo que: "Todo lo que ocurrió en Cuba en 2016 fue un sueño calderoniano"



El cantautor cubano Pablo Milanés ha muerto a los 79 años tras permanecer ingresado por una enfermedad oncohematológica en Madrid durante más de una semana. Víctor Manuel compartió con él canciones y escenarios y le define como un faro en todos los sentidos: "Como cantente es extraordinario, es lo máximo que uno puede imaginar dentro de la canción popular. Y como compositor tiene un montón de canciones extraordinarias e insuperables que se seguirán cantando y le seguirán recordando". Víctor Manuel explica que "Pablo llevaba muchos años desencantado y enfrentado con la gente que dirige Cuba" y afirma que "si tomas decisiones políticas, siempre habrá gente a la que no le gustes".



Nos despedimos de Pablo Milanés, recibimos a Raquel Vázquez con su nuevo poemario, conocemos 'El regalo' con Gerardo Vilche y la fotografía de Steven Meisel.

Siguemos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
 

La guerra de Ucrania y las amenazas nucleares de Putin han recordado a muchos la crisis de los misiles de Cuba. Hoy se cumplen justo 60 años; un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética que estuvo a punto de provocar un conflicto nuclear. Washington descubrió misiles nucleares rusos en suelo cubano.

FOTO: El presidente de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, conversa con el presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. EFE/ma

Durante la segunda quincena de octubre de 1962, el mundo contuvo el aliento por la crisis de los misiles entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, el miedo a lo nuclear estaba presente en el día a día. Un miedo que queda recogido en el libro 'Locura nuclear', del historiador ucraniano Serhii Plokhy. Jordi Corominas nos transporta hasta aquel momento en el informativo 24 horas.

Hace 60 años el mundo estuvo a un paso de sufrir una catástrofe atómica, una guerra nuclear que podría haber acabado con la humanidad: la crisis de los misiles de Cuba. El 14 de octubre de 1962, aviones espías estadounidenses captaron la construcción de plataformas de lanzamiento de misiles en Cuba, lo que el presidente John F. Kennedy entendió como "el propósito de proporcionar un ataque nuclear". 13 días de negociaciones evitaron la guerra, que se solucionó con la retirada de los misiles de Cuba si Estados Unidos se llevaba los suyos de Turquía.

Informa Cristina Sánchez

Durante 13 días de octubre de 1962, el mundo estuvo a las puertas de un enfrentamiento nuclear. En plena Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética protagonizaron la llamada crisis de los misiles con Cuba como escenario y Kennedy, Castro y Kruschev como protagonistas. Finalmente se impusieron la diplomacia y la desescalada y los mandatarios de las dos superpotencias alcanzaron un acuerdo que puso fin a la crisis.

Hablamos sobre los escapes de gas que han aparecido en apenas 48 horas en el Mar Báltico, cerca de Dinamarca y Suecia. Se sospecha que puede haber sido un sabotaje de los gasoductos Nordstream 1 y Nordstream 2. Referéndums en regiones de Ucrania. Funeral de Shinzo Abe en Japón. Entrevistamos a la profesora Esther Solano, de la Universidad Federal de Sao Paulo, sobre cómo están las cosas en Brasil a escasos días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Iremos también a México, Cuba y otros lugares del planeta.

Elecciones en Italia, con victoria de la coalición de derecha que lidera la que será previsiblemente la próxima primera ministra del país, Giorgia Meloni. Última hora con Jordi Barcia y Aurora Moreno desde Roma, y análisis con Stefano Abbate, director del grado en Ciencias Políticas de la Universitat Abat Oliba CEU. Tiroteo en un colegio de Rusia. Se siguen formando enormes filas de coches que pretenden abandonar suelo ruso ante la movilización decretada por el Kremlin. 8 años de Ayotzinapa.