Enlaces accesibilidad

El Banco de España pide a los bancos aumentar su colchón de capital anticrisis un 1%

  • El objetivo de la medida es fortalecer la solvencia de la banca para afrontar situaciones de crisis
  • El coste para las entidades de crédito de forma agregada será de 7.500 millones de euros de capital

Por
El Banco de España fijará colchón de capital  en el 1%, con un exigencia de 7.500 millones a la banca
Pablo Hernández de Cos durante su intervención en el 'Encuentro financiero IESE Banking' este jueves EFE/ Rodrigo Jimenez

El Banco de España ha iniciado los trámites previos para establecer el colchón de capital anticíclico (CCA) de aplicación para las entidades de crédito en el 1%. De esta forma, el supervisor bancario busca fortalecer la solvencia de los bancos para afrontar situaciones de crisis.

El coste para las entidades de crédito de forma agregada será de 7.500 millones de euros de capital, lo que equivale a ese 1% respecto a los datos de balance de finales de 2023. La cifra finalmente acabará variando según evolucione el balance de los bancos, que tienen casi tres años por delante para guardar dicha cantidad

El organismo también ha iniciado el proceso de revisión del marco de fijación de este instrumento de estabilización macroeconómica para poder activarlo cuando los riesgos son intermedios, como sucede actualmente en la economía española.

"Frente a una situación previa en la que solo activamos el colchón de capital anticíclico cuando identificábamos que los riesgos eran elevados, ahora nos vamos a mover a un marco en el que vamos a activar el colchón cuando los riesgos son intermedios, es decir, estándar, ni muy altos ni muy bajos", ha explicado el gobernador de Banco de España, Pablo Hernández de Cos. 

Plazo hasta finales de 2026

El Banco de España contempla establecer primero el nivel del CCA en el 0,5% a partir del cuarto trimestre de 2024, siendo de aplicación el 1 de octubre de 2025. Al año siguiente, el organismo examinará de nuevo el nivel de riesgos de la economía y si estos siguen siendo intermedios, se volverá a elevar el colchón de capital en otro medio punto porcentual, de forma que desde el 1 de octubre de 2026 quede fijado en el 1%.

Hernández de Cos ha considerado que este ritmo gradual permitirá que la acumulación de este colchón tenga un impacto "casi nulo" en cuentas de las entidades. Asimismo, ha señalado que los bancos "podrán utilizar los beneficios de este año, los beneficios del año que viene y los beneficios de 2026" para dotar este colchón. 

El director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución de Banco de España, Ángel Estrada, ha explicado que el impacto de esta exigencia de capital será mayor para las entidades que operen exclusivamente en España. Esto se debe a que el porcentaje exigido a cada entidad se calculará como una media ponderada de los CCA de todas las jurisdicciones donde operen.

En caso de que los riesgos sean diferentes, el Banco de España podría adoptar la decisión revisar o incluso revertir este plan. 

¿Qué son los colchones de capital?

Los colchones de capital son requerimientos adicionales a los requisitos microprudenciales de capital, diseñados tanto para frenar el crecimiento del riesgo sistémico como para reforzar la solvencia de las entidades. De esta forma, podrán absorber las pérdidas que generarían en el caso de la materialización de estos riesgos.

El incremento de los requerimientos de capital hace que los bancos tomen acciones (por ejemplo, reducción del volumen de crédito y aumento de tipos, asunción de menores riesgos) que moderan el ciclo económico y los precios de los activos financieros, lo que a su vez modera adicionalmente el ciclo de crédito.

Para el director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución, Ángel Estrada, este colchón ayudará a trasladar la política monetaria y cuenta con la peculiaridad de que se puede liberar, total o parcialmente, en las fases bajistas de los ciclos crediticios para ayudar a mitigar el impacto negativo de las crisis sobre la provisión de crédito a la economía real.

¿Cuándo se activa?

El colchón de capital anticíclico se activa, a través de un aumento de los requerimientos de capital, para frenar el desarrollo de desequilibrios sistémicos, elevar el nivel de solvencia de las entidades y así mejorar la capacidad de absorción de este tipo de riesgos.

De acuerdo con el nuevo marco, y al igual que con el antiguo, la liberación del colchón se producirá cuando se materialicen los riesgos sistémicos cíclicos o se produzca el impacto de alguna perturbación con implicaciones adversas para el sistema bancario. "Este es un instrumento muy flexible, y esa flexibilidad es absolutamente fundamental para que funcione adecuadamente", ha explicado Hernández de Cos, recordando que "los riesgos evolucionan de manera muy inesperada". 

Además, su activación en un entorno macrofinanciero con un nivel estándar de riesgos sistémicos cíclicos, como ahora, permite que su acumulación sea gradual. En este sentido, se limita también la posibilidad de que sea necesaria una acumulación más acelerada de este colchón en fases en las que los riesgos sistémicos cíclicos se sitúen en un nivel más elevado.

La consulta pública tanto del trámite como de la fijación del colchón en el 0,5% en el cuarto trimestre se publicará en el Boletín Oficial del Estado. Después, las partes interesadas tendrán 20 días hábiles para remitir observaciones. El Banco Central Europeo como la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera ya han sido informados de esta propuesta.