Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público.

Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor.

Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros.

Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En la política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco. Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones.

Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley.

En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura.

Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total.

Para este programa hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
 

El testimonio que sumamos hoy a “La España vivida” es el de un profesor y un político que perteneció primero al Partido Comunista de España (PCE), luego fundó otro, llamado Federación Progresista, y más tarde tomó parte de la puesta en marcha de Izquierda Unida, para recalar a finales de los 80 en el Centro Democrático y Social (CDS) del expresidente Adolfo Suárez. Un recorrido intenso, por tanto, que no se acabó ahí, ni mucho menos. Estamos hablando del catedrático de Estructura Económica Ramón Tamames, que llegado 2023 fue el protagonista de una iniciativa inédita, consistente en una moción de censura de la mano de una fuerza política que no estaba en el ámbito de todas sus militancias anteriores. Este partido, Vox, le propuso como candidato a la presidencia del Gobierno a caballo de una moción de censura contra el Ejecutivo de coalición entre el PSOE y Podemos, y más concretamente contra su presidente, Pedro Sánchez. Tamames ha estado, en suma, en la cocina de muchas operaciones políticas, y nos interesa su experiencia para mejor entender algunos de los episodios más sonados de la vida democrática española.



En la serie de conversaciones que llamamos “La España vivida” recibimos hoy a un invitado muy especial. Desde el principio declaramos que con estos encuentros queríamos recoger testimonios de personas de los más distintos ámbitos que hubieran destacado en su trayectoria. Hasta ahora nos hemos centrado, sobre todo, en la política, en cargos públicos que aportaran su experiencia para el mejor conocimiento de las transformaciones que se han ido produciendo en el país en las últimas décadas. Hoy nos abrimos a una nueva área, la de la creación artística y musical. Y uno de los nombres de mayor relevancia en este ámbito, a caballo de dos siglos, es el de nuestro invitado, Miguel Ríos, cuyas canciones han acompañado a diversas generaciones. Miguel, nacido en Granada en junio de 1944 ha tenido una carrera llena de éxitos, en paralelo a la evolución de una España que con su música de fondo, ha ido cambiando para pasar de un régimen autoritario, dictatorial, el que le vio iniciarse como artista, a una democracia homologable y por fases convulsa. Queremos que Miguel nos cuente cómo ha vivido –y en diversos momentos protagonizado- ese camino, y qué influencia ha podido tener el proceso de modernización del país en la historia reciente de la música y la creación artística en España.


Hoy es un día de fiesta en “La España vivida”. En nuestros podcast escuchamos a todo el mundo, pero hay días en que nos congratulamos especialmente. Lo digo porque hoy ha venido a vernos y a hablarnos José María Pérez, Peridis, que ha dedicado toda su vida a complacer a los demás, como arquitecto, como restaurador del patrimonio, como caricaturista, y como impulsor de proyectos sociales, sobre todo los talleres-escuela para jóvenes. Ahora, Peridis es también novelista, tarea que compagina con su labor habitual en El País, como dibujante de tiras, y se diría que de tiras y aflojas, porque por su estilo, dulcemente irónico y comprensivo, hasta los malos parecen buenos..

Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona es uno de los nombres importantes de la Transición de España hacia la democracia. Hoy tenemos el privilegio de contar con él en “La España vivida”, cuyo propósito es precisamente aportar testimonios de primera línea sobre aspectos fundamentales de la historia reciente del país. Nuestro invitado es letrado del Consejo de Estado, lo que equivale a decir que conoce a fondo el derecho, por un lado, y la política, por otro. Pero además hoy podrá darnos muchos datos sobre años decisivos, entre la segunda mitad de los 70 y la primera de la década de los 80, en que desempeñó entre otros cargos los de ministro adjunto al presidente, es decir, adjunto a Adolfo Suárez, y luego ministro de Educación, también en el Gobierno siguiente, presidido ya por Leopoldo Calvo-Sotelo.


El histórico líder de UGT Nicolás Redondo ha muerto en Madrid a los 95 años. Familiares, amigos, compañeros del sindicato y políticos le despiden este miércoles en la capilla ardiente que se ha instalado en la sede de su sindicato, en la capital.

El 18 de abril de 1976 fue elegido secretario general de la UGT en el 30 Congreso de la organización. Redondo luchó por los derechos de las personas trabajadoras, la mejora del empleo y la igualdad en la sociedad española. El sindicato ha recordado que en su lucha por la justicia social, fue detenido y procesado por la dictadura franquista en numerosas ocasiones debido a sus actividades políticas y sindicales. Foto: EFE/Jesús Conde Duque

Se cumplen 40 años de la victoria del Partido Socialista de Felipe González y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con dos figuras que fueron muy relevantes en esos momentos. Carlos Solchaga, ministro de Industria durante el primer mandato del expresidente, recuerda esos días como unos momentos en los que, más allá del impulso reformista por el que se veían movidos, el país venía marcado por unas circunstancias “muy especiales” con una peseta devaluada, una subida de los precios del petróleo muy significativa, una industria eléctrica quebrada y con unas instituciones democráticas “todavía poco sólidas”: “El Gobierno se sentía más impulsado que nunca a hacer una serie de reformas y a modificar las instituciones porque las circunstancias así lo exigían”, ha señalado.

Ignacio Varela, autor de: “Por el cambio, 1972-1982: Cómo Felipe González refundó el PSOE y lo llevó al poder”, considera imposible que se repita una mayoría tan significativa como ocurrió entonces, pero rechaza que este sea el motivo por el que no se logra llegar a acuerdos que busquen realizar cambios estructurales, como tampoco cree que sea culpa de la pluralidad política: “Es imposible abordar cambios de fondo si no se activa algún tipo de mecanismo de concentración trasversal y si no hay lealtad institucional”, indica, y añade: “En España polarización es sinónimo de paralización”.

Varela critica que el PSOE actual “se ha contagiado mucho más de populismo que Podemos de social democracia”, y aunque remarca que no considera el "centrismo" como un movimiento político, si lo ve un punto en el que “confluyen el deseo de la mayoría con la necesidad del país”, un lugar desde el que, a su parecer, gobernaron tanto Felipe González como Aznar en algún momento de su carrera.

Durante la dictadura franquista, los presos, tanto políticos como comunes, sufrían las consecuencias de una legislación anticuada y represiva. La Transición tuvo que abordar el cambio hacia un sistema penitenciario que se ajustara a la Constitución, en el que la reinserción social de los reclusos primara sobre el castigo, y en el que se superaran las graves deficiencias de las prisiones.

En ese tiempo, los presos comunes agrupados en la Coordinadora de Presos en LuchaCOPEL, iniciaron su movimiento particular. Su gran reivindicación fue lograr una amnistía similar a la que se estaba concediendo a los presos políticos. Junto a ella figuraban otras reivindicaciones como la depuración de jueces y funcionarios de prisiones o la mejora de las condiciones de vida.

El punto de inflexión se produjo en la conocida como la batalla de Carabanchel: un motín el 18 de julio de 1977 y en el que cientos de presos permanecieron cuatro días en el tejado de la prisión. Desde entonces, motines, incendios, huelgas de hambre y autolesiones, fueron noticia casi a diario.

La tensión llegó al límite el 14 de marzo de 1978, cuando el militante de la COPEL Agustín Rueda murió a consecuencia de la paliza propinada por algunos funcionarios en Carabanchel. El día 22, los GRAPO asesinaron al director general de Instituciones Penitenciarias, Jesús Haddad, con el que se había iniciado un cambio de rumbo para pacificar las cárceles.

Su sucesor, Carlos García Valdés, llevó a la práctica esas líneas de actuación. Atendió algunas de las reivindicaciones de los presos: permisos de salida, visitas vis a vis, traslado de presos al régimen de segundo o tercer grado cuando era posible, etc. Aunque hubo algún episodio espectacular, como la fuga de 45 presos de la cárcel Modelo de Barcelona, el 2 de junio de 1978, las cárceles se fueron pacificando. Además, el apoyo social a la COPEL se esfumó en un país cada vez más preocupado por la inseguridad ciudadana y el orden público.

En septiembre de 1979, el rey sancionó la Ley General Penitenciaria, la primera ley orgánica de la democracia, prueba de la importancia que las cárceles habían adquirido en los últimos dos años. La transición penitenciaria en España se consolidó y, aunque seguiría habiendo algunos motines y huelgas de hambre, la situación en las cárceles sería ya distinta.
 

El expresidente del Congreso, José Bono, ha asegurado en una entrevista en La noche en 24 horas que no habrá referéndum en Cataluña porque "es ilegal". "Con el PSOE gobernando no habrá referéndum (...) no se puede ser socialista y separatista", ha afirmado.

Sobre la polémica de las macrogranjas, Bono ha opinado que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, tiene "derecho a hablar" y razón al hablar de diferentes calidades de carnes, pero se ha equivocado "en decirlo en The Guardian y no en el BOE": "Si hay algo que no se puede consumir, al BOE, y si no, cállate". "Si quien hubiera hablado hubiera sido el ministro de ganadería, este lío nos lo hubiéramos ahorrado".

Bono, que ha publicado recientemente su legado con 20.000 documentos de su vida pública y privada, ha contado también sus experiencias a lo largo de su carrera política, especialmente sobre la Transición, a la que ha definido como una de las "mejoras cosas que hemos hecho los españoles en el último siglo". "Me produce tristeza que algunos crean que pueden ganar votos haciendo de la Transición algo negativo", ha dicho, tras lo cual ha asegurado que en esa época "había un componente ético en la política que hoy día es difícil de encontrar".

Francisco Laína, presidente provisional del Gobierno secuestrado en el Congreso de los Diputados durante el 23F, ha muerto a los 85 años. Laína era el director de Seguridad del Estado cuando se produjo el asalto al Congreso el 23 de febrero de 1981 y actuó durante catorce horas como jefe de la comisión permanente de secretarios de Estado y subsecretarios. Fue el órgano que asumió las funciones del Gobierno en aquellos momentos. FOTO: Francisco Laína, durante una visita en 2011 al museo de 'Adolfo Suárez y la Transición' en Cebreros (Ávila). EFE / Raúl Sanchidrián

La mítica actriz Ágata Lys, estrella del destapa y del cine español de la Transición, ha fallecido recientemente a los 68 años. Pero la noticia de su muerte no ha trascendido hasta más de un mes después.

Fabián Salvioli, relator de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación dice que la política pública es la responsable de que se garantice el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos. Defiende los resultados de las comisiones de la verdad que se han puesto en marcha desde los años 80 en países como Argentina y cree que España “se debe una comisión de la verdad”. Cree que es muy importante que esa verdad la escriban las víctimas y, poniendo el foco en la Ley de Memoria Democrática, defiende: “Tapar las cosas no conduce a nada. Es sana la apertura del debate y es una oportunidad para dar los pasos necesarios. Es necesaria una verdad oficial, a través de mecanismos oficiales”. Dice que la Transición se basó en el olvido porque en ese momento no se podía aspirar a más, pero que el tiempo ha pasado: “Hace 45 se hizo lo posible y ahora se puede hacer otra”.

Como cada jueves, Jordi Corominas regresa al informativo 24 horas para hacernos dar un paseo por Madrid... concretamente, Madrid 1983, un ensayo de Arturo Lezcano publicado por Libros del KO y que retrata una época determinante para explicar el presente del país.

Una jueza argentina ha procesado al ex ministro español Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios ocurridos entre 1976 y 1978. Tres de las víctimas murieron por disparos de la policía durante el desalojo de una asamblea de trabajadores en Vitoria, el 3 de marzo de 1976, cuando Martín Villa era ministro de relaciones sindicales del gobierno franquista presidido por Carlos Arias Navarro. "Aquí ha habido una masacre", decía un policía en una de las grabaciones de la emisora policial. Recuerda el suceso César Díaz.

Rodolfo Martín Villa, que fue ministro en el primer Gobierno tras la muerte de Franco, ha sido procesado en Argentina por una jueza que investiga crímenes del franquismo. Martín Villa, de 87 años, defiende su inocencia y ha dicho que recurrirá.

FOTO: Rodolfo Martín Villa, durante un acto en 2018. Antonio Gutiérrez / Europa Press.

Óscar Alzaga presenta en el Congreso su libro "La conquista de la Transición" junto a representantes de la Fundación Peces-Barba. Reivindica que no fue un proceso dirigido por el franquismo.

Maestra de periodistas, pionera del feminismo: Carmen Sarmiento ha estado en todas partes y lo ha contado todo, a menudo la primera. Objetivo Igualdad entrevista a una de las mujeres referente en España, que llevó por primera vez el feminismo a la televisión y que mantiene su compromiso con la equidad y la igualdad.

Hermano Lobo, El Papus, Por Favor o El Jueves, son algunas de las revistas satíricas que jugaron un papel trascendental en la transición española contribuyendo decisivamente a ampliar los márgenes de la libertad de expresión. Gerardo Vilches, doctor en Historia y profesor en la Universidad Europea, ha investigado sobre su historia e influencias en "La satírica transición. Revistas de humor político en España (1975-1982)", un ensayo publicado por Marcial Pons y que hoy recomienda Laura Barrachina.

El 6 de octubre del año pasado la sección de Pedro Águeda terminaba con José Joaquín Sánchez Frutos, ‘El Jaro’, quien inspiró la cinta Navajeros, en el suelo, agonizando con 16 años del disparo que un vecino de El Viso había realizado contra el grupo de jóvenes a los que había visto desde su casa asaltar a un viandante.

El periodista Jesús Duva, reportero de primera línea en aquel Madrid de la Transición, se preguntó un día “¿Quién mató al Jaro?” y si había respondido por ello. Las respuestas fueron publicadas recientemente en la prensa. Pero, ¿quiénes eran el Jaro y su banda y cómo se hicieron tan populares? Te lo contamos en esta sección del 24 horas de RNE.