La jueza Ketanji Brown Jackson, conocida coloquialmente como KBJ, ha hecho historia al convertirse en la primera mujer afroamericana en llegar al Tribunal Supremo de Estados Unidos en sus 232 años de historia. La jueza había sido nombrada por el presidente estadounidense, Joe Biden, y su confirmación en el Senado supone también una victoria para el mandatario.
- El Día Mundial del Pueblo Gitano se celebra desde hace 32 años
- El pueblo romaní busca hacer gala de su cultura y rivindicar su legado al patrimonio social y cultural común
Noticias Europa 24 horas Europa
- Una superviviente centenaria emociona la Eurocámara narrando su Holocausto
- Fiedländer: "La memoria es crucial para nuestro presente"
- Todos los viernes, a las 22:30 horas, Europa 2022 en el Canal 24 horas y en RTVE Play
Noticia Documentos TV
- El 27 de enero, Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, se cumplen 77 años de la liberación de Auschwitz
- Este martes, estreno de "Las huellas de Auschwitz", a las 20:00 en RTVE Play y a las doce de la noche en La 2 de TVE
Noticia Cámara Abierta
- "Madrid me mata" es un trabajo de María LaMuy inspirado en las placas callejeras del ceramista Alfredo Ruiz de Luna
- La exposición de la diseñadora catalana se puede visitar en el espacio cultural CentroCentro de Cibeles hasta el 9 de enero
- El reportaje del programa Cámara Abierta se emite este sábado a las 08:30 horas en RTVE Play, La 1 y el canal 24 horas
- Durante el intercambio de disparos de este miércoles un indígena resultó muerto y hubo tres heridos y dos detenidos
- Arauco, donde ocurrieron los hechos, se encuentra bajo estado de excepción desde el pasado 12 de octubre
- Mohammad Mohibullah ha recibido un disparo por parte de un grupo de asaltantes no identificados, según fuentes policiales
- Se dedicaba a recopilar pruebas de presuntos genocidios por parte del ejército de Birmania en el estado occidental de Rakhine
- El portavoz de los talibanes ha segurado que en el futuro "nombrarán mujeres en algunos puestos"
- Los nuevos nombramientos de ministros y viceministros amplían aún más la cuota de poder islamista
Los talibanes anunciaron que formarían un gobierno inclusivo, pero finalmente no han contado ni con las mujeres ni con las minorías de Afganistán. Una de ellas, la Hazara, teme ahora que el rechazo que siempre ha sufrido por parte de los talibanes se recrudezca.
os fieles acuden puntuales a la oración de la Mezquita de Qalai Fatullah, en el barrio hazara de Kabul. A la entrada, se realizan exhaustivos registros por parte de la seguridad hazara y hay vigilancia, también, de la tropa talibán. Los hazaras son mayoritariamente chiíes y forman el 15% de la población afgana. Históricamente han sufrido la persecución de los talibanes, de etnia pastún y confesión suní. Aunque para muchos hazaras la amenaza real viene del Estado Islámico, y no de los talibanes.
La minoría Hazara busca su encaje en Afganistán ante unos talibanes que los consideran herejes
- Este grupo forma parte del 15 % de la población del país asiático
- Además de a los insurgentes, temen a la rama local del DAESH que ha atacado varias mezquitas chiíes en los últimos años
- Ubicada en el madrileño barrio de Lavapiés, busca dar una "oportunidad de trabajo digno" a los manteros
- Actualmente da empleo a una decena de personas y no descartan ampliarlo en un futuro
Un grupo de rohinyás birmanos refugiados en Bangladesh aprenden fotografía y vídeo en una escuela que les ayuda a documentar su vida en el campo de refugiados.
La escuela la fundaron en el campo de Cox's Bazar Mohammed Faruque, fotoperiodista profesional, y su hermano Omar, también periodista y trabajador de ONG, que murió en mayo de 2020. La escuela se llama Omar en su honor.
Los rohinyás son una minoría musulmana de Myanmar (la antigua Birmania). Considerados apátridas por las autoridades del país, de mayoría budista, muchos tuvieron que huir de los enfrentamientos y matanzas en el estado de Rakhine hace ya cuatro años. El de Cox's Bazar es el asentamiento de refugiados más grande del mundo.
Foto: TVE/Reuters
Masacre de Tulsa: desenterrando el horror
- Cien años después de la masacre racista, Joe Biden es el primer presidente que visita el lugar y pide recordar
- Un barrio negro fue arrasado por una turba blanca, no hubo arrestos ni recuento oficial de muertos: sucedió en Oklahoma
- La inmigración ha sido el mayor cambio social en nuestro país, además de la pandemia, en lo que llevamos de siglo
- Los expertos advierten que sigue la integración de las siguientes generaciones siendo un reto
- Las gitanas luchan contra el racismo además de contra el machismo e intentan avanzar sin perder su cultura
- Mujeres gitanas hablan en el programa Objetivo Igualdad de sus vivencias y sus retos
- Ya puedes ver "Hablan las gitanas" en RTVE.es y de madrugada a las 00.45 horas en Canal 24 horas
- Las guerrillas étnicas han mostrado su apoyo tras el golpe de estado del ejército a los manifestantes prodemocráticos
- Es el segundo ataque que se produce al ejército birmano en el último mes
La pandemia de la COVID, una "tormenta perfecta" para la exclusión de los gitanos
- En 2021 se cumplen 50 años de la adopción oficial de la bandera y el himno 'Gelem, Gelem'
- La Fundación Secretariado Gitano ha querido hacer "un sentido homenaje" a las personas mayores
Ideas preconcebidas y el desconocimiento social de su historia y su realidad conducen a la marginación de un pueblo que reivindica su identidad y sus derechos. En este Día del Pueblo Gitano, Alba Urrutia nos acerca a diversos perfiles que tratan, cada día, de acabar con los prejuicios.
- El viceministro chino de Exteriores considera que están "basadas en mentiras y noticias falsas"
- Las medidas restrictivas del bloque son las primeras impuestas a funcionarios chinos desde Tiananmen
Más de medio millón de estadounidenses han muerto a causa del coronavirus desde el inicio de la pandemia. Desde su llegada al poder y frente a la actitud de su predecesor, el presidente Biden ha intentado acelerar el proceso de vacunación. Uno de los retos ahora es inmunizar a las minorías. Aunque son las más castigadas por el virus, la tasa de blancos vacunados casi dobla a la de negros y va camino de triplicar a la de latinos. Algunas de las razones: las barreras de acceso y la desconfianza.
Foto: REUTERS/Tom Brenner
En el Reino Unido más de 13 millones de personas han recibido ya al menos una dosis de vacuna contra la covid, es casi el 20% de la población. Pero las autoridades han detectado que entre las minorías étnicas y religiosas hay más recelo a vacunarse y buscan la forma de combatir esa desconfianza. Los parlamentarios conservadores, laboristas o de otros partidos, diversos en su ideología, se muestran unánimes en la necesidad de animar a la comunidad negra británica a que se vacune, porque la mortalidad por COVID golpea cuatro veces más a los británicos negros que a los blancos. Según un estudio de los científicos que asesoran al gobierno, el 72% de la población negra es reacia a vacunarse. Algo parecido ocurre entre las comunidades musulmana o hindú. Algunos temen que las vacunas puedan contener trazas de cerdo o de vaca. Y esta misma mañana la BBC ha emitido un programa especial de una hora, televisón y radio unidas para responder a las dudas que suscitan las vacunas, sobre todo entre esas minorías. [Última hora coronavirus]
Foto: EFE/EPA/ANDY RAIN
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- TVE entrevista a Luis Arce, que se convertirá en el próximo presidente del país tras su triunfo electoral
- Asegura que Bolivia ofrecerá a las empresas extranjeras, estabilidad política y social
- La organización alerta de un "desproporcionado" efecto de la pandemia en los colectivos vulnerables en todo el mundo
- Pide a los países que se centren tanto en el impacto de las disparidades como en sus causas
"Dejen entrar los barcos" es lo que piden familiares de decenas de 'rohingas' que están atrapados en varios marcos en medio del mar porque les impiden el desembarco en puertos asiáticos por temor a que sean portadores del Covid-19. La Unión Europea a pedido que se permita el desembargo de esas personas que con niños incluidos llevan en esa situación varias semanas. Uno de los barcos con 500 personas fue visto la última vez en las costas de Bangladesh la mayoría de ellos huyen de campos de refugiados donde viven hacinados, según Andrés Zaragoza de Amnistía Interncional, 50.000 personas por metro cuadrado. 2/05/20
No, el Washington Post no ha confirmado que la pandemia del coronavirus se originara en un laboratorio de Wuhan
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
Hay zonas en España donde las condiciones de vida son peores que las de los campos de refugiados. Lo dice el relator de la ONU para la Pobreza, Philip Alston, después de recorrer varias comunidades. Explica que la pobreza es casi generalizada entre algunos colectivos minoritarios y urge a actuar al gobierno español.
El relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Philip Alston, ha presentado ante los medios las conclusiones de su informe tras visitar personas y colectivos invisibilizados en seis comunidades autónomas durante los últimos doce días. Ha denunciado las situaciones extremas que ha visto en los campamentos de jornaleros visitados en Huelva o el poblado de gitanos rumanos en La Cañada Real. Confía en que el nuevo gobierno se ocupe más en que las desigualdades sean menos.
El relator de la ONU: "En España hay familias que tienen un dilema: o poner la calefacción o comprar comida"
- El relator especial de la ONU para la pobreza extrema, Philip Alston, ha desnudado en su informe la realidad social de España
- Ha mostrado su sorpresa por las condiciones indignas en La Cañada Real de Madrid y ha alabado el sistema sanitario público
- El alto tribunal de la ONU obliga a Myanmar a que proteja a la minoría musulmana de un supuesto genocidio
- Las medidas "deberán ser efectivas" y se recogerán en un informe que presentarán a la Corte dentro de cuatro meses
- Una ley de nacionalidad amenaza la constitución laica del país
- Sus detractores aseguran que discrimina a los musulmanes
Hay polémica en Portugal por la construcción de un muro en el municipio de Leiría. Ese muro deja aislado un barrio donde viven mayoritariamente familias de etnia gitana. Para los residentes es el "muro de la vergüenza" que segrega a unos vecinos de otros.
18 casas han sido recuperadas porque no reunían las condiciones de habitabilidad. Sus 47 vecinos llevan viviendo más de 30 años, están contentos si no fuera por el muro. "Nos han dejado aislados, esto es racismo así no podemos estar", ha relatado a TVE Marieta, que no quiere salir en imagen.
Una investigación periodística revela cómo China gestiona los centros de internamiento de uigures
- Ofrece detalles sobre "el internamiento masivo más grande de una minoría étnica religiosa" desde la II Guerra Mundial
- En la investigación han colaborado 17 medios de 14 países, como The Guardian, El País, Le Monde o The New York Times
- Catedrático de Economía, el premio valora su esfuerzo por "mejorar el entendimiento entre la minoría uigur y los han"
- Tohti está preso en régimen de aislamiento desde 2014, condenado a cadena perpetua por cargos vinculados al separatismo