Enlaces accesibilidad
Entrevista

Donald Hernández, abogado de indígenas y campesinos: "Nadie quiere ser líder porque te persiguen y te matan"

  • RTVE entrevista al director ejecutivo de CEHPRODEC, que asegura que "hay una generación de jóvenes que no quiere emigrar"
  • EE.UU. concede asilo a los refugiados hondureños basándose en los informes de Donald Hernández

Por
Donald Hernández, director ejecutivo de CEHPRODEC.
Donald Hernández Palma es abogado hondureño y defensor de derechos humanos. FERNÁNDEZ BERGUÑO

A Donald Hernández le apasionaba la economía y se formó como agrónomo. Emigró a EE.UU. y regresó para trabajar con las comunidades indígenas y campesinas con el fin de "anclar" las poblaciones al territorio para que no tuvieran que emigrar. Sintió la necesidad de estudiar Derecho y se especializó en Derecho Penal.

Se presenta como "defensor de defensores de derechos de la tierra y los territorios". Ha venido a España para apoyar la campaña anual de la ONG Manos Unidas, una organización que lleva más de una década colaborando con el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC) del que Donald es el director ejecutivo. Conversamos con él sobre migraciones y cambio climático, pobreza y explotación de recursos, violencia y derechos humanos.

PREGUNTA: ¿Ha sufrido alguna vez amenazas? 

RESPUESTA: Sí, múltiples. El activismo en el cual nos desenvolvemos nos lleva permanentemente a estar amenazados. Son amenazas directas por parte de los grupos de poder que ven afectados sus intereses económicos por las acciones que desarrollamos con los activistas sobre el terreno. 

P: ¿Cómo le llegan esas amenazas? 

R: A través de mensajes que les dejan a los líderes y a los maestros en donde se me manda decir que el abogado Donald —refiriéndose a mí— no llegue al territorio porque me puede pasar algo. O en el caso de nuestro equipo de trabajo, acciones disfrazadas con funcionarios policiales en las cuales gente motorizada llega a nuestra oficina, saca pistolas y las muestran para amedrentarnos.

P: ¿Toman alguna medida para protegerse?

R: Institucionalmente tenemos cuidado y manejamos protocolos. Vamos a los territorios acompañados de organizaciones como las Brigadas Internacionales de Paz. Sus chalecos y su visibilidad nos permiten estar bajo su paraguas. Imagínate cómo hemos perdido la dignidad. Por ser hondureño mi vida no merece respeto, sólo se me respeta estando con alguien de quien esté pendiente su embajador. También hemos aprendido a tener relaciones muy directas con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU. Y cuando son lugares peligrosos nos hacemos acompañar de funcionarios o solicitamos la visita de embajadores para que haya más visibilidad de la gente vulnerable que está día a día enfrentándose a estos grupos de poder. 

(En 2017, Global Witness calificó a Honduras como el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental. Actualmente, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en Honduras, hay 297 agresiones contra personas defensoras de los Derechos Humanos con 372 víctimas, de las cuales 267 son personas defensoras. El 56% son defensores de la tierra y los territorios).

Información, formación y organización

P: Cuando habla de pueblos indígenas y pueblos originarios, ¿a cuáles se refiere?

R: CEHPRODEC trabaja con la población lenca en el departamento de La Paz, con los tolupanes, en el municipio de Yoro y, con la población pech, en Olancho. 

P: ¿Cuáles son las principales demandas de estos pueblos originarios y de los campesinos a los que también defienden desde su organización? 

R: Hay tres cosas importantes. Uno es la información. Esto se entiende porque en Honduras la información está vetada, no tenemos acceso a la información pública. El Gobierno, hasta el momento, se niega a firmar el Acuerdo de Escazú, que obligaría a que se nos entregue la información pública, principalmente en temas ambientales. Si no tenemos información, entonces hay mucha especulación. La gente nos pide información.

P. ¿Cómo acceden a la información?

R: En el caso de la minería, somos una de las pocas instituciones en Honduras que investiga las concesiones mineras. Y para eso hemos tenido que encontrar formas particulares de obtener la información. Porque aunque la Ley de Acceso a la Información Pública obliga al Estado a darte algún tipo de información, esta viene falseada porque quieren que nos equivoquemos cuando vayamos a un foro y así podernos dejar en evidencia. Hay que recibir esa información, ir a los territorios y contrastarla sobre el terreno para estar seguro de que lo que está diciendo el Estado es lo más cercano a la verdad.

P: Eran tres cosas importantes las que les pedían. Información es la primera, ¿y las otras dos?

R: Una vez que llevamos la información con la cantidad de hectáreas otorgadas en la concesión —ya sea para mineras, para hidroeléctricas o para otros proyectos—, empezamos a llevar formación. Y después llevamos organización. Debemos tener la capacidad de acompañar a los líderes con abogados, porque los van a necesitar. Tener la capacidad de moverle en 24 horas el día que sea amenazado de muerte y haya que sacarle del país.

Aparte, estudiamos la normativa ambiental para poder contribuir en la presentación de recursos de inconstitucionalidad sobre la Ley de Minería, la Ley Forestal... sobre todas esas contribuciones que hacemos con los campesinos y con los indígenas para procurar que se respeten sus derechos. 

(Actualmente hay 504 concesiones mineras aprobadas en todo el territorio nacional, la gran mayoría de minería metálica industrial a cielo abierto, concesiones mineras que fueron otorgadas de manera inconsulta a pesar de ser firmantes del convenio 169 de la OIT, que obliga al Estado a consultar de manera Libre previa e informada a los PI sobre cualquier acción en sus territorios.)

Jóvenes que no quieren migrar

(El indicador de pobreza de Honduras en el 2023 fue del 64% y el de pobreza extrema es del 41%. Más de un millón de hondureños han emigrado fuera de su país, principalmente a EE.UU. y España).

P: Los emigrantes, que son mano de obra barata en el país de destino, parece que también son una importante fuente de ingresos para Honduras.

A mí, como gobernante, me interesa que la gente se vaya. Es mi teoría

R: La cantidad de migrantes que tenemos en Estados Unidos y en España generan una gran cantidad de remesas en las que se sustenta la economía del país. Ocho mil millones de dólares. Y la historia funciona así, con este ejemplo lo vas a entender:

En el Valle del Aguán se les quitó a los pequeños productores la tierra. Se les engañó, se les compró y se instalaron miles y miles de hectáreas de palma africana. Y estos pequeños productores fueron arrinconados hasta que aprendieron a cultivar la ladera, a pesar de los altos niveles de inclinación. Pero hoy se les está corriendo a los indígenas y a los campesinos de la ladera porque en el subsuelo hay minerales. Entonces el tema es: si te mueves, mejor para mí; y si te vas y emigras, mucho mejor. Porque no solo me vas a dejar la tierra sino que después me vas a mandar dinero desde el extranjero.

(Las remesas se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias en Honduras y representan alrededor del 20% del producto interior bruto (PIB). Honduras recibió en todo el 2022 alrededor de 8.686 millones de dólares, lo que supone un aumento del 17% respecto a 2021 (7.370 millones de dólares), según cifras oficiales).

El tema de migración me marcó, regresé, estudié, me fui a las montañas y mi gran objetivo que las familias se anclen en su territorio

Te hablo de este tema porque yo emigré. En 1996 yo me subí a un tren en San Pedro Sula, pasé por Guatemala en un bus y trabajé tres años como inmigrante ilegal en Estados Unidos. El tema de la migración me marcó. Regresé, estudié, me fui a las montañas y mi gran objetivo es procurar que las familias se anclen en su territorio. Que tengan agua, que tengan tierra y que tengan semilla. 

P: ¿Hay alguna buena noticia en Honduras que no conozcamos en Europa?

R: Yo soy de una aldea en el centro, en Comayagua, en donde todos los jóvenes se fueron a Estados Unidos. Ya solo hay gente de tercera edad y en la escuela no hay niños. Por eso es una buena noticia el resurgir del interés de los jóvenes. Acabamos de hacer una actividad en el Departamento de La Paz con jóvenes lencas y estamos emocionados con la aceptación y las ganas que tienen por asumir los liderazgos.

P: La imagen que tenemos en España es que los jóvenes emigran de Honduras y que los líderes son amenazados.

R: Sí, claro, la mala noticia es que nadie quiere ser líder porque te persiguen y te matan. Que esto lo defienda otro, yo me voy, yo voy a emigrar... Pero hoy estamos encontrando estos jóvenes que quieren ser parte de los relevos y participar en política. La idea es ver cómo empezamos a trabajar con estas nuevas generaciones para que haya nuevos liderazgos, y que estos opten por ser el alcalde del mañana, el diputado del mañana, y por qué no decir, el ministro del mañana.

P: Es una noticia sorprendente que los jóvenes no emigren de Honduras.

R: Vemos con mucho entusiasmo esa emoción de los jóvenes de querer resurgir. Porque hasta ahora nos hemos sostenido con líderes de la tercera edad. Las nuevas generaciones no se estaban interesando y los habíamos juzgado. Y hoy puedo decir que sí están interesados, que quieren colaborar, que quieren construir. Lo que necesitan son espacios. Estamos muy contentos en este tema. Y por otro lado, yo también creo que la apertura, la voluntad política que muestra el actual Gobierno, nos ha permitido ser escuchados un poco más .

Hombre con gorra azul y micrófono se dirige a un auditorio de hombres y mujeres que aparecen de espaldas.

El abogado Donald Hernández en uno de sus encuentros con campesinos y líderes indígenas sobre el terreno. CEHPRODEC

P: ¿Qué oportunidades ofrece CEHPRODEC a los jóvenes que no migran?

R: Ya no es tan fácil migrar. No es como antes. Tenemos un proyecto muy bonito en una comunidad indígena. Hemos instalado un centro tecnológico con 15 computadoras. Estamos poniéndoles internet y desde la Cámara de Comercio les van a dar cursos para que los muchachos aprendan Excel Básico, Word y tengan así mejores herramientas para emprender. Nadie quiere huir de su tierra. Nadie. 

Asilo político en EE.UU.

P: La migración es una de las principales preocupaciones del país.

R: El tema de migración es un mandato de nuestra Junta Directiva. Trabajamos con la migración de origen, la migración de tránsito y la migración de destino. Hemos entendido que vamos a trabajar fuerte en anclar a las comunidades en esa migración de destino para que no migren. Vamos a generar esas condiciones. Y en la migración de tránsito queremos monitorear un poco la migración que viene del sur. El movimiento de cubanos, venezolanos...  Desde CEHPRODEC estamos contribuyendo, desde el año pasado, en la migración de destino.

P: ¿Se refiere a que apoyan a los migrantes hondureños que están fuera del país?

R: Un ejemplo de apoyo a los migrantes en destino es la colaboración con la Universidad de California. Allí existe una unidad de abogados que está contribuyendo a facilitar el asilo político a los hondureños que no pueden regresar porque los matan. Hemos llegado a un acuerdo por el que me han certificado como "experto medioambiental". Escribo artículos e informes que se entregan al juez cuando está instruyendo la causa de los defensores y defensoras que están huyendo por su activismo. Y los jueces les están otorgando asilo basándose en estos textos.

P: ¿Y esto no lo pueden replicar en España?

R: No lo hemos intentado. Recién lo estamos haciendo desde hace un año con la Universidad de California. Este mes de febrero regresan y lo voy a comentar, porque podríamos llegar a un acuerdo. Sabemos que nuestros compatriotas salen hacia España sin contarle a nadie porque muchas veces es una mamá a la que le está pidiendo la mara a su hija de 14 años para integrarla en la banda.