Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Médicos del Mundo, una organización internacional no gubernamental con presencia en más de 70 países, denuncia que una de sus oficinas en Gaza ha sido atacada por tropas israelíes, en el que han muerto ocho personas.

Nicolás Dotta, coordinador general de la organización, ha explicado durante una entrevista en el Canal 24 horas que el equipo de la organización se encuentra bien, "no hemos tenido que sufrir víctimas fatales en nuestro equipo porque hoy era un día festivo en Palestina". Asegura que no había nadie en ese momento en la oficina.

Según las palabras del coordinador, la organización recibió un comunicado en el que se informaba de un ataque con drones en el edificio de oficinas. "Inmediatamente hemos comunicado con el mecanismo de coordinación humanitaria que hay con las autoridades militares israelíes, pero no hemos recibido ninguna respuesta", explica Dotta.

El coordinador de la organización también explica la sensación de impotencia que sienten ante las barreras y trabas para llevar a cabo su trabajo, dando vía libre a la organización privada estadounidense para el reparto de ayuda humanitaria que "no está funcionando".

Foto: REUTERS / AMIR COHEN

Periodismo dana, periodismo responsable frente a los discursos de odio y los bulos que han rodeado la tragedia. En Valencia las ONGs y la Unió de Periodistes han organizado unas jornadas que analizan el papel del periodismo en situaciones críticas y de emergencia, como la de la riada sufrida en la ciudad.

En las redes sociales y en algunos medios de comunicación se han creado narrativas basadas en el odio, sobre todo en lo que a racismo se refiere, que ponen a las ONGs en situación de crisis reputacional.

Seis hornos artesanos afectados por la riada han recuperado su actividad gracias al proyecto 'Renacer Panadero', una iniciativa de la ONG Cesal en colaboración con el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia y la financiación de la Fundación Mapfre. Estos seis hornos no serán los únicos porque hay otro en vías de reapertura.

Mara Peterssen y Blanca Carazo responsable de Programas Internacionales de UNICEF España, analizan el conflicto de Sudán, una guerra civil ha provocado que más de 12 millones de personas huyan de sus hogares.

La otra cara de la situación de las personas sin hogar en Barajas está durante el día en los repartos de alimentos y en los comedores sociales. Las entidades que acompañan a estas personas que están fuera del sistema coinciden en que el problema ha dejado de ser alimenticio para ser habitacional. La gente no llega a fin de mes aunque tenga trabajo y, desde la Fundación Luz Casanova, aseguran que "a las empleadas domésticas se las echa a la calle sin pudor ni compromiso".

La realidad de las personas sin hogar es tan diversa que necesita colaboración de todos los niveles de la administración ante un futuro cada vez más desigual. Con el actual sistema, los migrantes también se han convertido en personas sin hogar porque no tienen estabilidad para alquilar. FOTO: AP / MANU FERNÁNDEZ.

Un estudio realizado por la entidad religiosa 'Mesa por la Hospitalidad' del arzobispado de Madrid en colaboración con la ONG 'Bokatas' ha revelado la realidad de las personas sin hogar que duermen en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Pilar Algarate, secretaria general de Cáritas Madrid, nos cuenta en el informativo '24 Horas de RNE': "Las autoridades no nos han pedido el censo [...] Lo de identificar a las personas fue una iniciativa de las entidades y ONG ante la realidad de cada vez más gente pernoctando en Barajas". Respecto a los perfiles de los entrevistados que pernoctan en el Aeropuerto de Barajas insiste en que: "El 90% salen del aeropuerto durante el día para buscar comida, poder trabajar y ducharse [...] Hay gente que lleva tiempo sin poder conseguir una vivienda". Además, la secretaria general de Cáritas afirma que con Aena quieren "un diálogo" y por eso han escrito hoy "un comunicado", concluye.

En la Comunitat Valenciana cada año se detectan más de 150 casos de cáncer infantil, a nivel nacional son 1600. Aspanion es la asociación que ofrece apoyo psicológico, económico y social a las familias. Ayudan desde que son diagnosticadas y durante todas las etapas de la enfermedad, también cuando esta termina.

Casi la mitad de los jóvenes afectados por la dana afirma haber necesitado apoyo psicológico durante estos meses y el 37% tiene dificultades para concentrarse a la hora de estudiar.

El informe 'Adolescentes en crisis: Impactos de la dana' analiza cómo esta catástrofe ha impactado en los adolescentes y visibiliza su doble papel como población especialmente vulnerable ante la emergencia. Para ello, la ONG Plan International ha encuestado a más de 270 jóvenes de l'Horta Sud.

Músicos por la salud. La ONG Músicos por la Salud ha realizado 700 pequeños conciertos en sus pianos de cola instalados en hospitales gracias a la colaboración de 64 pianistas voluntarios. El proyecto une cultura, música y acción social para hacer los hospitales más cálidos y humanos. Conocemos a Jorge Martínez y Elena Martín-Tereso, dos de los pianistas que tocan habitualmente en el Hospital de la Paz.

Cirugía en Turkana. Durante quince días, Cirugía en Turkana ha cumplido de nuevo sus objetivos en los hospitales de Lodwar y Kákuma, atendiendo las necesidades sanitarias de la población turkana. Se han atendido en consultas a más de mil pacientes y se han realizado más de 350 intervenciones. Además, han continuado con los estudios de resistencias microbianas, micetoma y desnutrición.

Las ONG de acción social animan a los ciudadanos a marcar la casilla 106 de "fines sociales" en la nueva campaña del IRPF. La "X Solidaria" hace la vida más fácil a millones personas en situación de exclusión social y vulnerabilidad.

Los cuatro periodistas, que fueron detenidos en 2024 por su supuesta vinculación con el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK), han sido condenados a cinco años y medio de prisión. Esta ONG fue creada por el líder opositor fallecido Alexéi Navalni.

En 2021, esta ONG fue ilegalizada y categorizada de “extremista” por parte de las autoridades rusas. Dos de los periodistas detenidos, Antonina Favórskaya y Artiom Kriger, trabajaban para SotaVision, un medio de comunicación independiente ruso que cubre protestas y juicios políticos. Los otros dos, Serguéi Karelin y Konstantín Gábov, colaboraban como freelance con agencias de noticias como Associated Press o Reuters, entre otras.

“Ser un periodista honesto y profesional, y no uno lamentable propagandista, es un crimen y un acto de extremismo en la Rusia de Putin”, declaró Kriger en su última palabra la semana pasada ante el tribunal.

La junta militar cifra ya en más de 2.000 los muertos tras el violento terremoto que asoló Birmania el pasado viernes. Decenas de miles de personas pasan su cuarta noche a la intemperie, mientras se agota el tiempo para encontrar supervivientes. Tres días después del seísmo se desvanecen las esperanzas de encontrar vida entre los escombros. En las últimas horas, han sacado un cuerpo sin vida, pero quedan más de 70 obreros atrapados.

En Bangkok, capital de Tailandia, donde también ha golpeado el terremoto, las réplicas están siendo constantes.

El balance de víctimas por el terremoto de magnitud 7,7 que asoló Birmania el pasado 28 de marzo ha aumentado a más de 2.000 muertos, según la junta militar en el poder. De momento, se han confirmado 3.400 heridos y 300 desaparecidos, aunque fuentes locales aseguran que el número de víctimas mortales podría ser muy superior y llegar a las 3.000.

Mientras tanto, continúan las labores de rescate a contrarreloj, ya que las esperanzas de hallar a personas con vida disminuyen 72 horas después del seísmo. Equipos de emergencias internacionales enviados por países como China, India o Rusia, intentan buscar a supervivientes entre los escombros, especialmente en la ciudad birmana de Mandalay, muy cerca del epicentro. Sin embargo, el sofocante calor y las continuas y potentes réplicas están dificultando las labores de rescate. 

La junta militar, que gobierna Birmania desde el golpe de Estado de febrero del 2021, ha decretado siete días de luto en la nación, la más pobre de Asia. Aunque la oposición acusa al Ejército birmano de continuar los bombardeos en pueblos afectados por el temblor. 

En la vecina Tailandia, el seísmo también ha dejado 18 muertos y 78 desaparecidos, la mayoría tras el desplome de un rascacielos en construcción en Bangkok. El derrumbe está siendo investigado, ya que fue el único edificio que se derrumbó y el Gobierno apunta al acero empleado en su construcción.

PSOE y Junts han registrado este martes conjuntamente en el Congreso una propuesta de ley orgánica para delegar las competencias de migración a Cataluña. Ahora tendrán que convencer a Podemos, que asegura que no lo apoyará. Además, cuenta ya con el rechazo frontal del PP, sindicatos y asociaciones de Policía y Guardia Civil. ¿Qué opinan las ONG?