- También ha ofrecido hasta un millón por información sobre miembros de alto rango del grupo criminal responsable
- El candidato, ex legislador y destacado periodista anticorrupción, fue asesinado a tiros en Quito el 9 de agosto
Un informe confidencial de la Policía Nacional y que ha sido publicado por InSight Crime, asegura que aún quedarían unos 43.000 pandilleros sin detener. A raíz de esta información, algunas organizaciones como el grupo salvadoreño de derechos humanos Cristosal, ha cuestionado la verdadera utilidad del régimen de excepción aprobado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el 27 de marzo de 2022. Su abogado, David Morales, declara que podemos pensar que el régimen de excepción tiene también una finalidad política de control social, de control poblacional, que infunde terror en la población para afianzar pues, obviamente, la administración autoritaria de este gobierno. La PolicíaNacional ha reconocido la autoría del informe, pero defienden que se siga aplicando el 'Plan de Control Territorial" que ha permitido que El Salvador sea"el país más seguro de América". Desde que se aplicó el régimen de excepción, más de 70.000 personas han sido detenidas y el número de homicidios ha caído a mínimos históricos. La gran mayoría de la población salvadoreña, apoya que siga en vigor el estado de excepción que ha devuelto la seguridad a sus calles.
El Senado de Brasil aprueba un proyecto de ley que limita el derecho de los indígenas a la tierra
- El proyecto le da fuerza de ley al "marco temporal", que limita sus derechos a las tierras que ocupaban en 1988
- La propuesta es contraria a la reciente sentencia dictada por la Corte Suprema en favor de los pueblos originarios
La pobreza en la población urbana de Argentina subió al 40,1% en el primer semestre del año
- La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años
- El índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 9,3%
La presión para llegar a Estados Unidos a través de México aumenta. Según la Organización Mundial de las Migraciones, hay una cifra sin precedentes de personas en tránsito por todo Centroamérica. El presidente mexicano ha convocado a los principales países de origen de ese éxodo.
- En las manifestaciones, que se produjeron de diciembre de 2022 a marzo de 2023, hubo decenas de muertos
- El primer ministro también ha sido citado para presentarse ante la Fiscalía este miércoles, pero aún ha confirmado su asistencia
La fiscal de Guatemala Virginia Laparra lleva encarcelada un año y medio tras presentar una denuncia contra un juez por compartir información confidencial. Como represalia, el magistrado presentó cargos penales contra ella, lo que llevó a su detención y a un condena de cuatro años de cárcel por abuso de autoridad. Hablamos con su abogada, Geraldina López.
- Una muestra en Madrid recuerda las obras maestras del artista quechua
- Chambi retrató a los índigenas con humanidad y se adentró en el alma de los Andes
- Critican a la investigación de referirse a los estudiantes como "infiltrados y a una disputa entre bandos del crimen organizado"
- En 2014, los estudiantes desaparecieron tras ser perseguidos a tiros por policías, que los entregaron a un grupo criminal
El hijo de Gustavo Petro irá a juicio por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos
- Petro Burgos estaba preparando un acuerdo de colaboración con la justicia, pero la Fiscalía ha descartado la propuesta
- Será juzgado por presuntamente haber recibido varios millones de pesos destinados a la campaña presidencial de su padre
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- Los hechos ocurrieron el domingo, pero la Fiscalía General de Justicia en Sonora ha informado este lunes de las muertes
- Asimismo, las autoridades han confirmado que hay otros tres agentes gravemente heridos
- Su anuncio llega en medio de la división interna del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS)
- "Me han convencido que voy a ser candidato, me han obligado", ha dicho en la radio local Kawsachun Coca
Han recorrido miles de kilómetros para defender un país que apenas conocían antes de la guerra. Es el caso de cientos de colombianos que combaten junto a las tropas ucranianas. Un equipo de RTVE ha estado con ellos para saber sus motivos. Algunos lo hacen por dinero, para poder ayudar a sus familias desde la distancia, pero otros combaten por defender una causa justa. Su alta experiencia en la lucha contra el narcotráfico o la guerrilla en Colombia les hace estar muy solicitados en otros conflictos como la invasión rusa. Al menos una decena de colombianos han dejado ya su vida en Ucrania.
- Neruda contó en "Confieso que he vivido" que violó a una empleada tamil cuando fue cónsul en Sri Lanka
- El movimiento feminista y parte de la sociedad critican ahora las actitudes machistas del Nobel de Literatura
- Durante años, el relato de la violación no causó polémicas, que se han encendido con el avance del feminismo
Hoy hace medio siglo que murió Pablo Neruda. El gran poeta chileno fallecía apenas dos semanas después del golpe de estado de Pinochet. Ahora la justicia investiga si fue envenenado.
FOTO: Imagen de Pablo Neruda tomada en Varsovia. INTERCONTINENTALE / AFP
Una disidencia de las FARC reconoce la autoría de un atentado y anuncia el cese del fuego unilateral
- Ha admitido la autoría del atentado con coche bomba en el Timba que dejó dos muertos
- La comandancia de la guerrilla ha ordenado "a todos los frentes, columnas y compañías suspender las acciones ofensivas"
Cerca de 4.000 migrantes, en su mayoría de Cuba y Centroamérica, han protestado en la frontera sur de México, en medio de una nueva oleada migratoria que está registrando cifras de récord. Han exigido al Instituto Nacional de Migración (INM) que les permita circular hasta la frontera con Estados Unidos. Muchos de ellos denuncian amenazas y abusos de las autoridades a ambos lados.
El dramático aumento de llegadas -especialmente en San Diego, California, y las ciudades texanas de El Paso y Eagle Pass- marca un punto de inflexión después de que las llegadas bajaran en los últimos meses, tras la extinción del título 42 y la entrada en vigor de políticas de asilo más restrictivas como el Título 8.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), casi 700 migrantes han muerto o desaparecido el pasado 2022, lo que hace de la ruta fronteriza EE.UU. - México la ruta migratoria terrestre más mortal.
- Este fin de semana se cumple el 50 aniversario de la muerte del Nobel chileno
- El poeta vivió en los años 30 en España y el legado se puede rastrear en buena parte de su obra
- La decisión rechaza el "marco temporal", que no reconoce sus derechos sobre tierras que ocupaban antes de 1988
- Los indígenas ocupan cerca del 14% del territorio nacional, conformado por unas 500 áreas, a las que se pueden sumar otras 200
- La gastronomía, Madrid y Barcelona, el idioma, los toros y el fútbol, algunos de los conceptos más asociados a España
- El conocimiento de la historia común retrocede entre los jóvenes
La expresidenta de la Corte Suprema de Guatemala, Thelma Aldana, critica en Cinco Continentes la situación judicial en su país: "antes los golpes de estado llegaban del ejército, ahora de los jueces".
- Allí funcionó el mayor centro clandestino de detención durante la última dictadura argentina desde 1976 a 1983
- Es la primera candidatura aprobada de las tres presentadas este año de lugares de memoria vinculados a conflictos recientes
Hoy se ha presentado la exposición itinerante 'Las universidades de Carlos V, patrimonio y memoria'. Una muestra que se encuentra físicamente en Ciudad de México, pero que podemos visitar virtualmente, desde Granada.
- Almagro ha estado este mes en el país para vigilar el proceso de transición, que considera lleno de "agresiones políticas"
- El presidente electo llegó a suspender el proceso de traspaso después de que el Ministerio Público revisara cajas con votos
- La vicepresidenta fue procesada por un presunto delito de lavado de activos y por otro de encubrimiento
- Fernández fue sobreseída en los dos casos en octubre y noviembre de 2021
- Guzmán está acusado de conspirar para distribuir droga, estar en una empresa criminal y usar armas de fuego, entre otros cargos
- Ha sido su primera comparecencia ante el tribunal y quedará detenido sin derecho a fianza por el momento
- Las autoridades todavía no han precisado cuáles son las causas del siniestro
- El autobús que viajaba entre las ciudades de Huancayo y Huanta, en la provincia de Churcampa, a más de 650 kilómetros de Lima
- Las víctimas - 12 pasajeros y dos miembros de la tripulación - se dirigían de Manaos a Barcelos
- Llovía mucho en el momento del accidente y el motivo del viaje era practicar pesca deportiva
El 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet acabó a la fuerza con el gobierno democrático de Salvador Allende, quien eligió quitarse la vida antes que entregarse a los militares, pero ¿qué huella queda de la dictadura? El dictador gobernó Chile durante 17 años, pero luego -tras el referéndum del NO- permaneció en la escena política como senador vitalicio hasta su fallecimiento. Hoy, según el presidente Gabriel Boric, el ambiente está "eléctrico". La mirada hacia el pasado, aunque hayan pasado cinco décadas, está muy dividida. No hay consenso para condenar el golpe. Gala Lizardi, sobrina de un político ejecutado entonces dice que "no podemos permitir discursos fascistas ni negacionistas". Carolina Urrutia, por el contrario, defiende que se crió bajo el régimen militar y que "era un excelente régimen. Había orden, había paz, había comida...".
El Estadio Nacional fue uno de los mayores centros de detención y tortura durante los primeros meses de la dictadura. Allí mismo, Héctor Valeria, ex prisionero político, comenta que "han pasado 50 años y todavía existe gente que niega lo que pasó". Medio siglo después, casi 300 represores han sido condenados. Y sigue habiendo juicios. De hecho, la Corte Suprema acaba de condenar a 7 militares por el asesinato del cantautor Víctor Jara, que fue encontrado torturado y muerto en una calle de Santiago 5 días después del levantamiento. El régimen militar dejó miles de muertos y de desaparecidos, pero ha sido recientemente cuando el gobierno chileno ha dado el paso para llevar a cabo un Plan Nacional de búsqueda. Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, lo tiene claro: "si esos crímenes fueron cometidos por funcionarios del Estado o por el Estado en ejercicio es el Estado el que tiene que hacerse cargo de la búsqueda". Pero Alicia Juica, hija de desaparecido, está convencida de que los militares no van a cooperar: "Tienen un pacto de silencio que no han quebrado en ningún momento".
En marcha, un segundo intento para reformar la Carta Magna, una Constitución que data del año 80. Es decir, que fue redactada en plena dictadura de Pinochet. Beatriz Hevia, proviene de las filas de la ultraderecha y preside el Consejo Constitucional encargado. Insiste en que "con el proceso anterior ya nos dimos cuenta del tremendo error que es una Constitución sobreideologizada". Habrá que ver cómo evoluciona esta nueva oportunidad porque la oposición no ha participado ni siquiera en los actos conmemorativos de este 50º aniversario. Tampoco ha firmado la Carta por la Democracia. Por ejemplo, UDI, el partido que apoyó la dictadura, defiende que lo ocurrido fue inevitable. María José Hoffman, su secretaria General, asegura que "sin Salvador Allende no hubiese existido Pinochet". Aparte, según algunos sondeos, la mitad de los chilenos no están ni interesados en recordar.
Así es cómo 50 años después, Chile sigue confrontado con el pasado y sin cerrar las heridas. Para la senadora Isabel Allende, hija del mandatario, hay algo indudable: "la memoria es un primer paso para llegar a la verdad". Y, por eso, cree que es "burdo" no entender todo lo que ocurrió entonces: "Estábamos en plena guerra Fría, la intervención norteamericana había comenzado desde hacía mucho antes... Todo eso no existe para la derecha".
- Se cumplen 50 años del asesinato del cantautor, símbolo de la resistencia contra la dictadura
- Referente de la 'Nueva canción chilena', fue detenido y acribillado con más de 40 balazos por los militares
Este 2023 se cumplen 50 años del golpe de estado en Chile que trajo después la dictadura de Augusto Pinochet. Tal día como hoy, un 16 de septiembre pero de 1973, Víctor Jara, icono de la canción popular chilena, fue asesinado después de días de tortura.
TOTAL: Fotografía de la sede del sello discográfico DICAP, con el que Víctor Jara produjo buena parte de su música en Chile. EFE/ Elvis González
Las culturas prehispánicas siempre consideraron sagrado al Titicaca, el lago navegable más alto de nuestro planeta, elevado 3.812 metros sobre el nivel del mar. Su parte occidental, la perteneciente a Perú (la otra mitad es boliviana) tiene como ciudad y puerto de referencia a Puno. Encaramada en el Altiplano Andino, esta capital departamental lo es también del folclore peruano. El título le fue concedido por la sobreabundancia de danzas tradicionales; cientos de manifestaciones del arte de sus pueblos, que se reúnen cada año en la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad. César Suaña, antiguo directivo de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y Leonardo Valencia, presidente de la filial barcelonesa de la Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno-Perú, nos explican la colosal dimensión de esta sonora y deslumbrante muestra de sincretismo. La capital puneña cuenta, además, con un hermoso centro colonial dispuesto en torno a su Plaza de Armas. El pintor y comisario de arte Nilton Vela y el guía oficial de turismo David Vilca nos muestran la catedral, el arco Deustua y el museo Carlos Dreyer, que exhibe hallazgos del cercano yacimiento arqueológico de Sillustani. En compañía de Gabriela Revilla nos asomamos al mercado y a los miradores sobre el Titicaca. Dentro del agua descubrimos las islas Esteves, Taquile, Amantaní y Suasi. Con el antropólogo Domenico Branca, investigador de culturas peruanas en la universidad de Sassari, visitamos las islas flotantes de los uros, auténticos microcosmos montados sobre grandes bloques de junco, de totora. Más al sur, a la orilla del lago, nos espera la arquitecta Dianet Flores para mostrarnos el rico patrimonio religioso de su ciudad, Juli.
- Fue detenido por las autoridades mexicanas el pasado 5 de enero en Culiacán, Sinaloa
- Construyó un imperio de fentanilo, una droga que hoy envenena a los EE.UU.