Enlaces accesibilidad

Perú aplica por primera vez la eutanasia a una mujer que luchó cinco años por la ley

  • Padecía polimiositis, una enfermedad degenerativa que la mantenía conectada a un respirador artificial
  • La eutanasia fue ratificada por la Corte Suprema en verano de 2022 tras una lucha incansable de Ana Estrada

Por
Muere la primera mujer por eutanasia en Perú
Ana Estrada, en una imagen de archivo. AFP / ANGELA PONCE

Perú ha aplicado por primera vez la eutanasia a una mujer que sufría polimiositis. Ana Estrada libró una lucha legal contra el Estado peruano desde el 2019 y se convirtió en la cara visible del movimiento por la consecución del derecho a una muerte digna en Perú.

Tras su fallecimiento este domingo, su abogada ha hecho público un comunicado donde se informaba de la finalización del proceso de Estrada: "El domingo 21 de abril de 2024, Ana Estrada ejerció su derecho fundamental a una muerte digna y accedió al procedimiento médico de eutanasia. Ana murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final".

Todo este proceso se ha realizado acorde con el Plan y Protocolo de Muerte Digna, que fue aprobada por el seguro social estatal EsSalud y fue ratificada por la Corte Suprema de este país el 14 y 27 de julio de 2022.

Líder en la visibilidad de la eutanasia en Perú

Su abogada Josefina Miró Quesada y la Defensoría del Pueblo presentaron una denuncia de Acción de Amparo contra los ministerios de salud (MINSA) y justicia (MINJUS) y el Seguro Social Estatal (EsSalud) solicitando la inaplicación del artículo 112 del Código Penal Peruano, que lo identificaba como "homicidio piadoso" y conllevaba hasta tres años de cárcel.

"La lucha de Ana por su derecho a una muerte digna ha permitido visibilizar y sensibilizar a miles de peruanos y peruanas sobre la importancia de defender este derecho. Su lucha ha trascendido las fronteras de nuestro país y ha marcado un hito en la región", ha afirmado en el comunicado su abogada.

Estrada "se convirtió en el rostro de esta justa causa que se propone defender la dignidad de principio a fin y la libertad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos". Su lucha no solo se quedó en un movimiento social y legal, ha llegado incluso a acaparar trabajos académicos que ponían en duda la naturaleza legal de la ley 112 del Código Penal peruano y un debate biojurídico nunca antes tenido en el país sudamericano.

El 22 de febrero de 2022 se emitió la sentencia del Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia donde se instaba a MINSA y EsSalud a respetar la decisión y conformar las Comisiones Médicas interdisciplinarias para que se pudiese cumplir ese objetivo. La fundamentación del juez fue que Ana Estrada tenía derecho a decidir cuándo debía poner fin a su vida en virtud de su derecho a la dignidad, a la muerte digna y a la libertad, siendo así reconocido por primera vez en Perú "que todo tienen derecho a una muerte digna".

El 22 de enero, Estrada consiguió elegir al médico que la ha terminado asistiendo tras algunas observaciones que hizo al protocolo de procedimiento el seguro social. Dejó una carta en la que expresaba su alivio: "Esto es para mí, exactamente, como me lo propuse desde el primer día (…). Yo sabía que esto era una garantía para mi vida. Yo necesitaba esta carta verde para que yo pueda vivir con plenitud en esta última etapa, que no sea dolorosa, ni con angustias de qué es lo que va a pasar".

Ejemplo en toda la región

El ejemplo de Ana Estrada abre la puerta a otros países de la región a mantener un debate sobre la eutanasia y poder tramitarla. En América Latina, los únicos países que tienen aceptada en la ley la eutanasia son Ecuador y Colombia. En este último fue despenalizada en 1997, en un proceso que se fue alargando desde el inicio del proceso constituyente que sufrió este país en 1991 y que ha culminado en 2022.

En Ecuador la historia es parecida a la de Ana Estrada. A principios de 2024, la Corte Constitucional de Ecuador despenalizó la eutanasia activa después de que la mediática campaña de Paola Roldán tuviese efecto en la opinión pública ecuatoriana. A nivel internacional, solo nueve países han despenalizado y legalizado la eutanasia: Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Nueva Zelanda, España y Portugal. En el caso de Australia, solo se permite en el estado de Nueva Gales del Sur.