Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

“Les dijeron que si no se movían a las buenas, se movían a la fuerza. Ellos vienen antimotín, como si aquí hubiera delincuentes. Aquí hay personas luchando, que quieren pasar para aquel lado por la crisis de nuestros países”, asegura Carlos Galanton, migrante venezolano.

Como él, son muchos los migrantes que llevan 57 días acampados a las puertas del centro de detención de Ciudad JuárezMéxico, una de las ciudades fronterizas más utilizadas como paso a Estados Unidos. Decidieron instalar un campamento en ese lugar tras la muerte de 40 de sus compañeros, que habían sido retenidos ahí por no tener papeles. Se declaró un incendio dentro de la celda que compartían y los funcionarios salieron del lugar sin abrirles la puerta.

La mayoría son venezolanos y aseguran que están huyendo de una dictadura y que solo quieren tener una vida más digna.Las autoridades municipales de Ciudad Juárez, por su parte, justifican la decisión de desalojarles a la fuerza porque considera que no hay condiciones de salubridad en el campamento

Los niños migrantes presentan una triple vulnerabilidad que debe ser atendida también desde el punto de vista de la salud mental. Es lo que reclama Unicef, que pide una atención especializada para cubrir sus necesidades específicas (orígenes culturales distintos y vivencias traumáticas) y una mejor coordinación entre los profesionales: "Es importante la prevención, detectar a tiempo un problema de salud mental. Para eso hay que entenderles muy bien", nos dice Cristina Junquera, responsable de Incidencia Política y Estudios de Unicef, que insiste en la necesidad de cambiar el modelo de protección: "Tiene que estar basado en el vínculo afectivo: esto es clave para no derivar en un problema de salud mental".
 

La inmigración irregular, con sus naufragios y su espiral de decesossuma víctimas de manera inmisericorde a escasas millas de Europa, cuando no frente a sus propias costas. Y la labor de las ONG en ese contexto resulta imprescindible. Barcos como el Geo Barents de Médicos Sin Fronteras enmiendan el desdén generalizado. A bordo de él y junto a su tripulación estuvo, en septiembre de 2022, el compañero Javier Hernándezperiodista de RNE, que fue testigo de un rescate en alta mar. De aquella experiencia ha nacido el pódcast  El faro del Mediterráneo, disponible en RTVE Play. Sobre su pódcast y las vivencias reflejadas en él ha querido charlar con Chema García Langa.

Se ha presentado en el Congreso la Declaración de Madrid sobre la contribución de la migración. Y se han entregado los premios Meninas de la Red Transnacional de Mujeres, que también premias este año el esfuerzo por una migración ordenada.

Más de 700.000 firmas han entregado las organizaciones que quieren regularizar a los inmigrantes que están en situación irregular, cerca de medio millón de personas, a través de una ILP, una iniciativa legislativa popular. Lamine Sarr, portavoz del Sindicato de Manteros de Barcelona, nos cuenta la dura experiencia de vivir sin papeles y su lucha por ayudar a quienes como él llegaron a España sin ellos.

Mexico ya no emite permisos de tránsito por el país. El objetivo es evitar que los migrantes lleguen a la frontera con Estados Unidos. Estamos en el segundo día sin el título 42; una ley que permitía las devoluciones en caliente por la pandemia. De momento no se han registrado cruces masivos.

FOTO: Varios migrantes esperan para recibir asilo en EE.UU. MARIO TAMA / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

Ante la desesperación, algunos migrantes han decidido cruzar el muro hacia EE.UU. intentando no ser detectados, pero con poco éxito. La Patrulla Fronteriza ha detenido en las últimas 48 horas a 2.500 refugiados que se agolpaban en al menos dos puertas de la valla fronteriza entre México y Estados Unidos a la altura de la localidad de El Paso (Texas).

Ha sucedido horas antes de que se levante el Título 42, que permite la expulsión en caliente de personas por motivos de salud pública. Temen la nueva regulación estadounidense, que impone medidas más estrictas para pedir asilo.

Los migrantes llegan a pie, cruzando hasta seis países, guiados por la desesperación. Han montado campamentos improvisados donde refugiarse mientras esperan una cita para que sus solicitudes de asilo sean atendidas.

Tras el fin del Título 42, una norma migratoria que ha estado en vigor tres años, EE.UU. se enfrenta al desafío de gestionar un flujo migratorio creciente. A partir de ahora, regirá el Título 8, que ofrece opciones reducidas para pedir asilo y castigos severos para las entradas irregulares. Habrá más deportaciones a los países de origen, aunque México seguirá recibiendo a los haitianos, venezolanos, cubanos y nicaragüenses que expulse Washington. 

Foto: MARIO TAMA / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

El Título 42, decretado por Trump en la pandemia para expulsar en caliente a los migrantes, ha llegado a su fin este jueves, por lo que miles de personas se agolpan en la frontera de México con EE.UU. Eileen Truax, periodista especializa en migración y autora de “El muro que ya existe, las puertas cerradas de Estados Unidos”, nos cuenta que la situación de crisis humanitaria viene desde hace muchos años y que el perfil del migrante se ha diversificado: "En la ruta del Darién vemos también migración africana. En otras regiones se han endurecido de tal manera las políticas migratorias, que "vale mas la pena" emprender esta ruta, mucho más peligrosa, con la esperanza de llegar".

Sobre el acuerdo de España con Estados Unidos para acoger a refugiados, la periodista cree que este proceso, que ella califica como "migración ordenada", no corresponde con la realidad de los países. "Hay gente que no sale para buscar una vida mejor, sino para salvar su vida, porque si se quedan dos días más en su país mueren", explica. Considera que la aplicación móvil para pedir asilo en EE.UU. "carece de lógica", ya que no todo el mundo tiene acceso a un teléfono o conexión a Internet y lo que se requiere es "una revisión de todo el sistema migratorio": "Nuestro sistema está diseñado para descartar a unos migrantes y seleccionar a otros, y esto necesita ser revisado".

Miles de migrantes intentan cruzar a Estados Unidos en la frontera con México ante el fin del Título 42 la noche del jueves. El viernes entra en vigor otra normativa migratoria y algunos temen que las nuevas normas anunciadas por Washington sean más estrictas. 

"Solamente no quiero volver a mi país porque mi país ya me ha amenazado mucho", dice uno de los migrantes venezolanos, que rompe a llorar frente al muro porque el campamento al que quería acceder no admite a más personas y teme que ya no le concedan el asilo. El mismo propósito de pedir asilo trae otra familia de ecuatorianos que viene huyendo de la violencia en su país. 

Foto: HERIKA MARTINEZ / AFP

  • La medida impuesta por Trump en 2020 termina este jueves, pero Biden ha anunciado cambios en la frontera
  • Organizaciones de los derechos humanos alertan de la vulneración de derechos

La frontera entre México y Estados Unidos es, en los últimos días, un hervidero de gente. En la última semana, más de 10.000 migrantes cada día han llegado a ella. El motivo es el fin del llamado Título 42, la norma sanitaria decretada por el expresidente Donald Trump por la pandemia para expulsar en caliente a los migrantes en situación irregular.

Los migrantes, llegados desde México, Venezuela, Ecuador y otros países latinoamericanos, temen que se endurezcan las medidas para entrar a Estados Unidos. La administración Biden se ha blindado con el envío de 1.500 soldados, que se unen a los 24.000 agentes fronterizos que ya controlaban el flujo migratorio.

Este jueves finaliza el conocido como Título 42 en Estados Unidos, una norma puesta en marcha por el expresidente Donald Trump durante la pandemia, que permitía devolver en caliente a los migrantes antes de que pidieran asilo en el país. En el lado mexicano del muro, miles de migrantes llegan a la carrera hasta la zona que separa Ciudad Juárez y El paso, Texas.

Cada cierto tiempo se abre la puerta. Tienen prioridad las familias con hijos, aunque admiten también a algunos adultos solos. Pasar, sin embargo, no garantiza nada, y muchos acaban de vuelta en México en cuestión de horas.

Foto: Patrick T. Fallon / AFP

Estados Unidos se prepara para una avalancha de migrantes desde la frontera con México partir del jueves, cuando expira el llamado Título 42, decretado por la pandemia, que permitía la expulsión automática de migrantes. Muchas personas llegarán a bordo de 'La Bestia', el tren de mercancías que atraviesa México de norte a sur por varias rutas, al que se ha subido un equipo del Telediario.

Cientos de personas arriesgan sus vidas por llegar cuanto antes a la frontera. Con el fin del Título 42, acaban las deportaciones indiscriminadas, pero se castigan más los cruces irregulares.

Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez 

Cerca de 612.000 personas han firmado para apoyar la Iniciativa Legislativa Popular que pide la regularización extraordinaria de medio millón de migrantes. Hoy la presentan ante la Comisión de Migraciones del Congreso, que será la encargada de elaborar un informe que la eleve hasta el Pleno. Hablamos con Lamine Sarr, portavoz de la Plataforma Esenciales, integrada por múltiples organizaciones sociales que han promovido esta ILP. De los 15 años que Sarr, senegalés de origen, lleva viviendo en España, 14 fueron de forma irregular: "Cuando pisamos suelo europeo, ya no nos consideran personas", dice. Carecer de regularización supone no ver cubiertos derechos humanos básicos: "Es como vivir en una cárcel invisible". Confían en que el Gobierno proceda a esta regularización extraordinaria antes de que finalice la legislatura.
 

El activista Riccardo Gatti, de Médicos sin Fronteras, ha visitado 'La Noche en 24 horas' y ha criticado que "la criminalización de los migrantes en Italia y de los que los apoyan no está mejorando".

También ha lamentado que "las cosas en Italia no han ido bien con diferentes gobiernos". Ha alertado de que "la situación en el Mediterráneo va mal. En 2023 se calcula que han muerto 847 personas en el mar".

Gatti ha concluido asegurando que "no hay efecto llamada por el trabajo de las oenegés".

Frente a una plácida playa del sur de Italia, el Mediterráneo registra estos días una actividad frenética. Solo a la isla de Lampedusa han llegado 3.000 personas en los últimos dos días. Son seis veces su capacidad de acogida. El ministro del Interior ha viajado allí para prometer un plan que gestione mejor la recepción de migrantes. Y allí ha reconocido que esperan una oleada de sudaneses, escapando de la guerra.

Foto: EFE / Gonzalo Sánchez