A una semana de la investidura de Alberto Núñez Feijóo, el PP cierra esta tarde su ronda de contactos con el PNV sin haber conseguido, de momento, los apoyos necesarios. El PSOE asegura que la investidura de verdad será la de Pedro Sánchez y partidos como ERC y PNV le piden que se ponga ya a negociar.
¿Terminaremos la década trabajando 4 días a la semana, en lugar de cinco? Si cambiar la jornada laboral puede ser bueno o no para nuestra productividad y, por tanto, para nuestra economía, es lo que analizamos en este nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’. Economistas como el portugués Pedro Gomes y el catedrático de la UCM, Jesús Lahera, plantean sus argumentos a favor y en contra. Héctor Tejero, de Más País, explica el proyecto a partir del que han pactado con el Gobierno central una experiencia piloto. Fernando Luján, de UGT, expone la postura del sindicato y el exministro de Trabajo, Joaquín Almunia, nos ayuda a comparar el momento actual con el de 1983, cuando España aprobó la ley que establece en 40 horas semanales la jornada laboral. Recorremos las opiniones y visitamos tres lugares: la empresa jienense Software Delsol, La Francachela y Ephimera, empresas que desde 2020 trabajan cuatro días a la semana. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guión de Laura Madrid.
Conocemos las primeras valoraciones de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año con Lorenzo Amor, vicepresidente de la CEOE y presidente de ATA: "Que tengamos estas cifras es una buena noticia. Ahora bien, hay que decir que habitualmente el segundo semestre siempre depara buenos resultados", apunta Amor. "Prácticamente todo el empleo se genera en el sector servicios al hilo de la campaña turística. Estamos viendo como el sector servicios y la construcción están creciendo. Por ponerle algún pero, nos preocupa ver cómo la industria y la agricultura pierden empleo en el último año". Hoy el BCE podría subir los tipos de interés, que ahora se sitúan en el 4%. Lorenzo Amor afirma que esto les preocupa más: "La buena noticia de los datos de empleo va a contrastar con la mala noticia de ver cómo el Banco Central Europeo pueda subir los tipos de interés" y señala que al gran problema del tejido empresarial español, de incremento de costes en el último año, se está añadiendo el incremento de los costes financieros. Sobre las previsiones de crecimiento del FMI, el vicepresidente de CEOE apela a la prudencia respecto a los datos del segundo semestre del año: "Ya advertimos que este segundo semestre puede haber una desaceleración". ¿La incertidumbre política podría pasar factura a la economía? Lorenzo Amor pide "estabilidad y respeto a la Constitución" en la conformación del gobierno. "Creo que ahora le toca a los políticos ponerse a hablar y buscar acuerdos que garanticen un gobierno que dé estabilidad. Es fundamental para las reformas y para el momento en el que estamos, pendientes de recibir gran parte de los fondos europeos [...] Me gustaría que se aparcara este clima de crispación que ha habido estos últimos meses", afirma Amor. "Serán los partidos los que se tengan que poner de acuerdo y buscar las fórmulas necesarias. Lo que no es bueno para nadie es que tengamos que ir a unas nuevas elecciones".
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que la legislación sobre seguridad laboral está "obsoleta", pero critica el anuncio de la ministra de Trabajo de prohibir los trabajos exteriores durante olas de calor sin consultar a los interlocutores sociales. En una entrevista en TVE, ha afirmado: "Me parece grave que se lleve al Consejo de Ministros sin conocimiento de las organizaciones sindicales y de la CEOE". Acerca de las huelgas en la función pública destaca que "muchas de ellas tienen que ver con la falta de personal y una situación insoportable. Algunas son de colectivos muy específicos, sobre todo en el sector de la Justicia", aunque, ante las quejas de CSIF por la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios, matiza que esa central está en campaña para las elecciones sindicales y que ya le gustaría que el sector privado pudiera recuperar la jornada de 35 horas semanales.
UGT, CC.OO., CEOE y Cepyme han firmado este miércoles el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recoge una subida de sueldos del 4% este año y del 3% en 2024 y en 2025, respectivamente, lo que supone un incremento total del 10% en todo el periodo. También incluye una cláusula de revisión salarial que se activaría en función de la evolución de la inflación. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha celebrado que el acuerdo dará estabilidad a empresas y trabajadores: "No va en contra de nadie, va a favor de todos. Va a favor de España, que es por y para lo que trabajamos".
Los sindicatos también han celebrado el acuerdo. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha explicado que "va a permitir no solo mantener el poder adquisitivo de los salarios, sino recuperarlo", mientras que el líder de CC.OO., Unai Sordo, ha dicho que es "un éxito colectivo" y que "tiene una importancia capital" por el momento en el que se ha firmado y por las potencialidades que tiene para reforzar la negociación colectiva.
Garamendi defiende el acuerdo salarial que "favorece a España, a los trabajadores y a las empresas, crea espacios de competitividad". Entrevistado en TVE, considera el pacto "un acto de responsabilidad" y agradece a los sindicatos que "han sido generosos". Sobre el contenido, apunta que además de las subidas salariales el documento dice "muchas más cosas", aborda el teletrabajo y también el absentismo, insta a "mejorar la atención primaria, adelantar las pruebas médicas, para que los trabajadores puedan coger el alta antes".
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, celebra en Las Mañanas de RNE el acuerdo salarial con los sindicatos y lo califica de “importantísimo” porque, insiste, "desde posturas diferentes hemos sido capaces de buscar objetivos comunes” y asegura que “genera una paz social que transciende la legislatura” y destaca que esta es su principal virtud. Garamendi ha confirmado que el pacto se firmará mañana sin presencia gubernamental, ni el presidente del Gobierno ni la ministra de Trabajo, pero niega que se vete a nadie y explica que se trata de un “acuerdo bipartito” y añade que “somos ese diálogo social bipartito el que ha realizado este acuerdo". En relación con la ley de vivienda, ha considerado que “es un objetivo social de país que haya más viviendas accesibles para gente más vulnerable”, pero recuerda “nosotros no estamos de acuerdo con la ley de vivienda porque pensamos en el principio del derecho a la propiedad", pero lo otro es “una necesidad.”
Este lunes hemos conocido que más detalles sobre el acuerdo entre agentes sociales para subir los salarios: desconexión digital, teletrabajo y jubilación flexible. Uno de los puntos de este acuerdo tiene que ver con el abstentismo, controlado a través de las Mutuas: "El absentismo, que es mayor en la Administración Pública que en el sector privado, es un cáncer que cuesta muchos millones de euros a todos los españoles", ha asegurado Salvador Navarro, vicepresidente de CEOE en 24 horas de RNE. "Este acuerdo bilateral entre sindicatos y empresarios generará estabilidad y confianza", ha asegurado.
Navarro ha dicho que la CEOE trató de "minimizar la reforma laboral que pretendía Yolanda Díaz" y ha querido destacar que el acuerdo nace de "un paco bilateral con sindicatos porque hasta hace poco el Gobierno criticaba al empresario", ha considerado.
Miguel Garrido, vicepresidente primero de la patronal CEOE, ha hablado este lunes en el Canal 24 Horas sobre el acuerdo unánime que ha alcanzado la patronal este lunes sobre la subida de salarios para el periodo de 2023 a 2025, dentro del marco de la negociación del V Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
"Para empezar, los acuerdos son buenos por definición", ha indicado Garrido, que también ha señalado que en todo consenso cada una de las partes tiene que renunciar a algo para que se logre el pacto. "Creo que es un acuerdo muy razonable que va a suponer un periodo de estabilidad y confianza para los inversores y también, por supuesto, una mejora en las condiciones económicas y en la retribución de los trabajadores que, debido a la inflación, habían visto mermada su capacidad adquisitiva en los últimos meses", ha mencionado.
Asimismo, ha señalado que el acuerdo "no es vinculante, es una recomendación a los negociadores de convenios", tanto por parte de la patronal como de los sindicatos. "Lo que este acuerdo trata es de dar un marco" para "orientar a los negociadores a que lleguen a acuerdos", ha matizado. Asimismo, ha mencionado que a lo largo de 2022 "ya se han firmado numerosos convenios", de forma que no tenía sentido aplicar una subida de salarios para ese año, algo que finalmente ha quedado fuera del pacto. "Era algo necesario para encontrar el acuerdo, si no, habría habido una dificultad enorme" teniendo en cuenta su efecto retroactivo y su impacto sobre las empresas, como ha explicado.
Por último, Garrido ha explicado que “es importante remarcar que este es un acuerdo bilateral” y que "determinadas interferencias por parte del Gobierno" han supuesto "una dificultad añadida". "Ha costado mucho, ha sido un enorme esfuerzo", ha incidido, de modo que ha abogado por tener "altura de miras y discreción". Así, ha destacado la importancia de la discreción en este consenso y, asimismo, el papel de ambos agentes: "Creemos que en el momento de la firma no tiene sentido que tenga un protagonismo el Gobierno cuando es un acuerdo al que hay que reconocer la responsabilidad de las partes".
UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) han logrado un preacuerdo este viernes con las patronales CEOE y Cepyme para subir los salarios un 4% este año, para luego incrementarlos un 3% en 2024 y en 2025. Esto supondría, así, un alza del 10% entre 2023 y 2025. Además, también habrá una cláusula de revisión salarial que tendrá en cuenta la evolución de los precios, una de las principales reivindicaciones de los sindicatos, y que podrá suponer una subida adicional de hasta el 1%.
En el Día Internacional de los Trabajadores, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han apremiado a la patronal CEOE a que cierre un acuerdo con los sindicatos para aumentar los salarios. "Tenemos unos beneficios empresariales que multiplican por siete" el salario medio, ha asegurado al respecto Díaz. Por su parte, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha insistido en la necesidad de establecer un tope a las hipotecas y de garantizar el derecho a la vivienda.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha explicado este lunes que la negociación con la CEOE sobre la subida de sueldos y una cláusula de revisión salarial sigue actualmente congelada. "No hay ninguna mesa de diálogo abierta, la patronal dio un portazo en su momento", ha indicado, señalando que cerrar este "pacto paraguas" es algo "necesario" para los trabajadores y trabajadoras, sobre todo, las aquellas empresas donde hay menos fuerza sindical. "Si no hay acuerdo en este mes de mayo, va a ser difícil que continuemos en la mesa de negociación", ha remarcado el dirigente de UGT, matizando que "todo el mundo sabe qué queremos y se trata de que la patronal haga ese esfuerzo".
Así lo ha advertido este lunes, con motivo del Día del Trabajador y con más de 70 manifestaciones en las que tanto UGT como CC.OO. han llamado a los trabajadores a movilizarse en todo el país con el fin de reivindicar subidas salariales en acorde al incremento de la inflación. Al hilo de esto, Álvarez ha indicado que "sin lugar a dudas" está en peligro la paz social en España. "Quiero decirlo muy claro a los empresarios y al conjunto del país: las movilizaciones sabemos cómo empiezan, pero nunca sabemos ni cómo ni cuándo acaban".
"Nos quedan casi 1400 convenios por negociar" a nivel provincial y autonómico, ha defendido Álvarez. También se ha dirigido a los trabajadores autónomos, a quienes ha querido aclarar que los responsables de que no tengan beneficios en sus empresas no son sus trabajadores, sino "fundamentalmente las grandes corporaciones", que son las que, a su juicio, recogen las grandes contratas de este país y que, al distribuirlas, se quedan con sus beneficios.