El euríbor cae al 2,08% en mayo, un nuevo mínimo desde 2022, y abarata las hipotecas variables
- El índice encadena cuatro meses a la baja y desciende 6,2 puntos básicos con respecto al nivel de abril
- Supondrá un recorte de uno 137 euros en la cuota mensual de una hipoteca variable media, unos 1.650 euros al año
El euríbor a 12 meses, principal índice de referencia del mercado interbancario al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables en España, se situó en mayo en el 2,081% de media. Se trata de un nuevo mínimo desde 2022, que es cuando el Banco Central Europeo (BCE) inició sus subidas de los tipos de interés para combatir la elevada inflación.
Este nivel del euríbor conllevará rebajas significativas en las cuotas de las hipotecas variables. Una persona que tenga contratada una de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99% más euríbor, y deba revisar su tipo de interés con el nivel de abril verá un descenso en su cuota de unos 137 euros al mes. Esto equivale a casi 1.650 euros al año.
De este modo, el euríbor ha caído en 6,2 puntos básicos con respecto a su nivel de abril, mientras que en comparación con mayo de 2024 el descenso se ha situado en casi 160 puntos básicos. El Banco de España confirmará el dato de mayo en los próximos días. En todo caso, el índice encadena así cuatro meses consecutivos a la baja tras iniciar la senda de descensos en febrero.
Los analistas creen que podría bajar del 2% en junio
A corto plazo, los analistas de Ebury esperan que la tasa de referencia siga evolucionando a la baja. "Cabe la posibilidad de que rompa la barrera del 2% una vez se celebre la reunión del 5 de junio del BCE, si bien está muy cerca de tocar fondo", han explicado desde la 'fintech'.
Algo similar cree que va a ocurrir el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli. "Si el BCE vuelve a reducir los tipos de interés en junio, al euríbor no le quedará más remedio que bajar y seguramente veamos ya a este indicador por debajo del 2% a finales del próximo mes", ha subrayado.
"Esta evolución responde, en gran medida, a la creciente incertidumbre en el panorama internacional [con la política arancelaria de Trump en la cuerda floja tras su bloqueo por parte del Tribunal de Comercio de EE.UU.], la desaceleración económica europea, el deterioro del consumo y la moderación de la inflación", explica la portavoz de Kelisto, Estefanía González.