Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha estado en 24 horas de RNE para repasar los principales asuntos del gobierno de coalición. 

En relación al reciente acuerdo para la reforma de las pensiones, Fernández ha explicado que son las empresas "las que van a financiar el incremento de los ingresos". Sobre la no derogación de la ley mordaza, el portavoz de la formación morada ha dicho que la culpa es del PSOE y que las posiciones de ERC y Bildu en ese sentido "eran razonables". Finalmente, otro tema nuclear de la legislatura como es la ley de Vivienda, ahora mismo está encallada entre los socios de gobierno: "El acuerdo se ha atascado en la regulación del precio de los alquileres", ha asegurado el portavoz de Podemos, Pablo Fernández



El Gobierno quiere combatir la crisis por el elevado precio de la vivienda, que impide a muchas familias y muchos jóvenes alquilar por sus bajos salarios. Los efectos positivos de los pisos turísticos, que revitalizaron barrios degradados de la capital de Portugal, han tenido también efectos negativos. En 2020 había 90.000 pisos turísticos registrados en todo el país. El Ayuntamiento de Lisboa puso coto hace un año y ahora el Gobierno da una vuelta de tuerca más. Los propietarios de las casas amenazan con ir a los tribunales y muchos empresarios turísticos hacen campaña para cerrar en la semana de las Jornadas Mundiales de la Juventud con el papa, en agosto.

Foto: Lisboa (Getty Images)

El gobierno afronta la nueva ley de la vivienda, con algunas discrepancias entre los socios, como el tope a los alquileres. La líder de Podemos, Ione Belarra, urge a los socialistas a aprobar la norma. Y la ministra socialista Raquel Sánchez asegura que están muy cerca de conseguirlo.

FOTO: La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, participa en un acto de Podemos en Madrid. EFE/ Víctor Lerena

El euríbor sigue incrementando la cuota de las hipotecas variables y dificultando la economía de muchos hogares. En el tablero financiero ahora están el Código de Buenas Prácticas y la figura de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, dos medidas que buscan respaldar la protección financiera de los clientes, sobre todo, los más vulnerables.

La presidenta de la Asociación Usuarios Financieros (Asufin), Patricia Suárez, ha indicado este jueves que el Código de Buenas Prácticas es un mecanismo "preventivo" y que se hizo el año pasado. "Desde el Gobierno y las asociaciones quisimos que se estableciera para que no nos pille el tren y no nos pase como sucedió hace 10 años", señala al Canal 24 horas. En el primer trimestre no se esperaba que hubiera muchas peticiones, explica, porque los tipos empezaron a subir en enero de 2022 y en las revisiones hasta ahora se han notado incrementos, pero no tan intensos como los que van a venir.

"Los problemas los esperamos para el segundo y tercer trimestre de este año" para familias que se esperan a una segunda revisión real, señala, con aumentos que ahora podrían llegar a los 100 euros en el caso de hipotecas de 100.000 euros. Por ello, Suárez ha recalcado que existen mecanismos a los que los usuarios pueden acogerse para intentar aliviar su carga financiera: "Estas medidas existen y no tienen que tener miedo en ir al banco a pedirlas antes de que les pille el tren". Así, recomienda acudir a las entidades antes de la revisión para acordar con el banco qué posibles soluciones hay para sobrellevar mejor la subida de la cuota.

Suárez ha señalado que esta medida podría llegar al millón de familias en riesgo de vulnerabilidad: "Las entidades deberían empezar a ofrecer a esas familias que ven que podrían estar en dificultades que se acerquen a la oficina y para estudiar la posibilidad de tomar medidas antes de entrar en morosidad, algo que no es bueno para ninguna de las partes". "No estamos pidiendo que nos regalen nada, (...) sino unas medidas que nos permitan pagar mes a mes", señala.

Asimismo, Suárez destaca que hay clientes que ya han tomado ciertas medidas, pero se trata de aquellos que tienen ahorros y, además, una mayor cultura financiera.

Por ello, Suárez considera clave la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero para que las entidades financieras "no solo tengan un código al que adherirse de forma voluntaria, sino una autoridad que les supervise y que les obligue a cumplirlo".

Foto: Getty

María Jesús Montero, ministra de Hacienda y vicesecretaria del Partido Socialista, ha visitado Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso el día después de las grandes manifestaciones feministas a las que los socios de Gobierno acudieron por separado. Un hecho al que ha querido quitar importancia, asegurando que "es mucho más lo que nos une que lo que nos separa". Por eso, ha puesto en valor los avances conseguidos por su ejecutivo y ha negado tajantemente que crean que el acuerdo entre los socios se haya roto, es más, ha asegurado que seguirán trabajando hasta el final de la legislatura.

Sin embargo, Montero sí que ha defendido la postura del PSOE respecto a la reforma de la llamada ley del Solo sí es sí, ya que, en sus palabras, "la parte socialista del Gobierno tiene que ejercer su responsabilidad cuando se han producido consecuencias no deseadas en la aplicación de una ley. Corregirla es la obligación del grupo mayoritario de la Cámara".

Preguntada sobre la futura ley de Vivienda, ha afirmado que hay "prácticamente un acuerdo", aunque ha reconocido que "hay elementos que aún están en discusión" en el Gobierno. En cualquier caso, ha remarcado que este texto es "una prioridad absoluta" porque hay que "dar respuesta al problema de la vivienda en este país".

Respecto a la trama de supuesta corrupción en Tenerife, bautizada como 'Caso Mediador', y que ha salpicado al diputado socialista Fuentes Curbelo, ha remarcado que desde su grupo han actuado con "absoluta contundencia" y ha pedido que se deje trabajar a la justicia. Sobre otro de los asuntos más polémicos de los últimos días, el anuncio de Ferrovial de trasladar su sede social a Países Bajos, Montero ha pedido que se desvincule de este tema la transposición de la directiva comunitaria para aplicar a grandes empresas un mínimo del 15% en el impuesto de sociedades, que su ministerio ha acelerado.

El precio de la vivienda se disparó un 7,4% en 2022 con respecto al año anterior, el mayor incremento en 15 años. Aunque se ha mantenido al alza por el fuerte empuje de la demanda tras la pandemia, lo cierto es que ahora parece que está moderándose y, según el INE, comprarse una casa en otoño el año pasado fue casi un 1% más barato que en verano. No obstante, teniendo en cuenta el aumento del precio de la vivienda experimentado durante meses, los compradores rebajan sus expectativas para mantener el presupuesto.

Foto: GETTY

A la espera de conocer los datos del INE sobre las ejecuciones hipotecarias, nuestra compañera Minerva Oso ha hablado con algunas personas afectadas por la hipoteca y que le han relatado el acoso efectuado por los bancos para recibir los pagos. “Te quitan la autoestima, las ganas de vivir”, indican quienes no pueden hacer frente a estos cobros y subrayan que esta situación les impide tener un proyecto de vida.

“Toda la crisis que tuvimos la década anterior es porque los bancos no fueron responsables", subraya Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN), quien culpa a los bancos de garantizar hipotecas a personas que, saben, no serán capaces de afrontar los pagos. Asimismo, hace un llamamiento a la vicepresidenta Nadia Calviño, para que revise con la banca la situación actual para poder ampliar las medidas que ayudan a hacer frente a los pagos de las hipotecas, y reclama que las entidades, en contra del Código de Buenas Prácticas Bancarias, desarrollen un acoso sistemático a los afectados.

La proliferación en los últimos años de alojamientos turísticos de corta duración, que ofrecen plataformas en internet como Airbnb, han llevado a las autoridades de la Unión Europea a crear un registro comunitario de este tipo de hospedajes. Una iniciativa que podría ver la luz durante la presidencia española de la Unión. Con el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos, Miguel Ángel Sotillos conversamos sobre esta reglamentación.

Ante la subida del euríbor, las cuotas de las hipotecas a tipo variable se disparan. El director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombeli, advierte de que lo peor está por llegar: "Muchas familias se verán afectadas en los próximos meses. La situación más preocupante llegará en el segundo semestre porque el BCE subirá tipos". Recomienda acogerse al pacto del Gobierno con la banca, 5 años con un diferencial del 0,10% o buscar alternativas en el mercado que aún es competitivo.

El euríbor, el índice de referencia de la mayoría de hipotecas, cerrará febrero en el entorno del 3,5%, un nuevo máximo desde 2008. Daniel Sorando, profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza y especializado en vivienda, avisa, en Las Mañanas de RNE, de los efectos que conlleva esa subida del euríbor como el incremento de la desigualdad porque “si siguen subiendo los alquileres o las hipotecas, muchas familias dedican gran parte de su salario a ello y tienen que dejar de gastar en otros conceptos fundamentales como alimentación”. También  un posible aumento de los desahucios hipotecarios y una mayor demanda de alquiler en las zonas urbanas que tensiona el mercado. Todo ello en "un mercado que no tiene protección” porque explica que en “España se ha desprotegido el derecho a la vivienda históricamente y todavía no hay ninguna ley a nivel estatal de vivienda.”

Los vecinos de San Fernando de Henares llevan años conviviendo con el miedo a que sus casas se conviertan en ruinas. La ampliación de la línea 7 de metro ha provocado daños muy graves, con más de 600 familias afectadas. Allí están los compañeros del área de Madrid de RNE y Graciela García ha podido hablar con Iván Fuentes, uno de los afectados.

Iván se quedó sin casa con 20 años y es el director del documental y la obra de teatro "Vidas Rotas: Un documental en tres actos”. "Me cuesta acostumbrarme a este paisaje, falta algo y es mi casa y la de mis vecinos. Pensábamos que tras ver nuestra casa derribada, poco a poco lo superaríamos, pero por el maltrato que estamos viviendo cuesta mucho que la herida cierre", nos cuenta en Las Mañanas de RNE. Iván expresa que no encuentra ni empatía ni humanidad por parte de la Administración y gracias al documental puede visibilizar el sufrimiento. "Estamos desgastados, esto nos está consumiendo poco a poco. Por suerte no nos podemos comparar con Ucrania ni Turquía porque no hay daños humanos, pero esto nos está matando a todos los vecinos". 

El mercado inmobiliario cerró el año 2022 con un crecimiento del 14,5% respeto al 2021: se compraron cerca de 650.000 viviendas, la mayor cifra desde 2007. Julio Rodríguez, expresidente del Banco Hipotecario, lo ha calificado como un "perfil positivo de expansión", aunque el sector entró en "una nueva etapa" en la segunda parte del año. "Ha habido un impacto recesivo derivado del aumento de los tipos de interés", explica Rodríguez, que asegura que 2023 empezará "un poco bajo" pero podrá producirse una recuperación. 

"La encuesta de préstamos bancarios de la Unión Europea ha informado de que se ha encarecido las condiciones de las concesiones, hay mayor percepción del riesgo por parte de los bancos y menor demanda de crédito por parte de los hogares", cuenta. El economista no cree que los precios puedan bajar este año, sino que "en lugar de crecer un 7,6%, puede haber aumentos moderados". "Los alquileres subirán más porque existe una escasez de oferta de viviendas de alquiler [...] El problema de acceso a la vivienda sigue siendo bastante complicado", expresa. 

Informa Blanca Pascual