Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las viviendas en alquiler más rentables se encuentran en cinco municipios del sur de España, entre 450 y 500 euros por un piso de unos 80 metros cuadrados.

Este es el caso de Sheila Godoy, arrendataria de una vivienda en Almendralejo, Badajoz. "Pagamos unos 490 euros por un piso con 2 habitaciones, plaza de garaje y trastero y localizado en el centro de Almendralejo, yo tengo familia en Madrid y por las mismas condiciones están pagando 1700 euros", ha asegurado Sheila en una entrevista con TVE.

A pesar de que los precios son más baratos que la media, desde las inmobiliarias reconocen que están subiendo. Desde la inmobiliaria Gestiex explican que han "empezado desde muy abajo y vamos subiendo a un paso agigantado y también hay muchísima vivienda en alquiler, cada vez hay mas y también demanda".

Por otro lado, la localidad de Lucena, en Córdoba, está entre las diez más baratos del país. Los alquileres bajos permiten a muchos acceder a una vivienda.

José Vera, gerente inmobiliaria de Api Urbana Lucena, ha explicado que "la costa del sol ha subido muchísimo y es un punto muy estratégico para todos los que están en Córdoba venirse a Lucerna, el precio de venta aquí aún está muy bajo".

Sin embargo, encontrar alquiler barato no solo es cosa del sur. En la provincia de La Coruña, en la localidad de Narón, un piso pequeño de dos habitaciones puede costar hasta 600 euros. Este es otro de los lugares en los que es más fácil conseguir un alquiler asequible.

Foto: GETTY.

El Consejo de Ministros ha aprobado traspasar más de 40.000 viviendas y 2.400 suelos de la Sareb, el conocido como 'banco malo', con el fin de aumentar el parque público de alquiler a precios asequibles. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez: "Volvemos a poner a disposición de la gente estas viviendas [...] Esto es muy complejo, pero ya hemos tomado la decisión y lo vamos a hacer lo antes posible". Rodríguez asegura que, de forma inminente, serán 13.000 viviendas las que conformen ese parque de vivienda en los próximos meses y llegaremos "a las 40.000 en los próximos años".

La ministra considera que Madrid es "la ley de la selva": "La mayoría de los alojamientos turísticos, más de 15.000 solo en la capital, son ilegales". "La gran debilidad de nuestro país pasa por que tenemos un parque de vivienda muy pequeño, de apenas un 2,5% cuando empezó la legislatura, ahora de un 3,4%, y que implica a todas las administraciones públicas". Rodríguez califica esta situación como dramática y espera que, antes de vacaciones, puedan llegar a un preacuerdo para comenzar a trabajar en los aspectos más técnicos del Plan Estatal de Vivienda.

El número de compraventas de vivienda ha aumentado este abril un 2,3% respecto al mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar las 54.318. El cuarto mes del año registra su mayor cifra de operaciones desde el 2008, al borde del estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, según los datos del Instituto Nacional de Estadística actualizados este jueves.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha abierto un expediente sancionador contra una agencia inmobiliaria que opera en el ámbito nacional por posibles prácticas abusivas contra inquilinos e inquilinas en la gestión del alquiler. Entre esas prácticas detectadas por Consumo están el cobro de comisiones ilegales u obligar a contratar servicios adicionales.

Pablo Bustinduy, que encabeza este ministerio, ha explicado en declaraciones a los medios que quiere "enviar un mensaje a las empresas que están incurriendo en este tipo de practicas, especialmente en materia de vivienda". Señala a los fondos de inversión que se están lucrando a costa de "cercenar el derecho a la vivienda de los españoles y de las españolas" y las inmobiliarias que se están saltando las obligaciones legales e "intentan exprimir a las personas que están buscando una casa donde vivir".

Asegura que las empresas están infringiendo las leyes españolas y el modelo de democracia del país para "anteponer su modelo de negocio" sin tener en cuenta la ley que rige en nuestro país". Afirma tajante que todas estas empresas pagaran por ello y que los ministros de su formación política, Sumar, "se van a encargar de que así sea". "En este país se va a cumplir la ley, se va a respetar la ley y se va a proteger los intereses de las familias trabajadoras en este país", sentencia Bustinduy.

Foto: EUROPA PRESS / IÑAKI BERASALUCE.

La edad media de las personas que adquieren una primera vivienda en España ha aumentado en los últimos años, situándose en la treintena. "Sin duda son datos muy preocupantes", ha afirmado el presidente de la Asociación de Agencias Inmobiliarias, José María al Alfaro. Añade que vivimos en una época en la que buena parte de la población no puede alquilar, se independizan más tarde y, los más afortunados, compran una vivienda con "la ayuda familiar".

El 70% de las personas que alquilan lo hacen en pareja, solo el 17% se aventura a hacerlo en solitario. Por otro lado, un 13% comparte piso, normalmente con amigos y un 7,5% entre familiares. Según explica Alfaro, los precios "están subiendo dos y tres veces más" en la periferia "que incluso en los centros urbanos".

Este alza de los precios está empujando los precios al alza. Este es el caso de las habitaciones que, en ciudades como Madrid, a 15 kilómetros del centro urbano, un alquiler habitacional puede llegar a costar más de 600 euros mensuales. Es "un extremo que nosotros jamás habíamos visto", afirma Alfaro.

Para alquilar un piso por debajo de 800 euros en ciudades como Madrid uno se tiene que ir a 25 o 30 kilómetros del núcleo urbano. "Se está generando una burbuja de potencial morosidad en el mercado del alquiler", afirma Alfaro y añade que tener que pagar tales cantidades de dinero para el alquiler, condiciona la calidad de vida de las personas.

Foto: GETTY.

Los precios de la vivienda subieron un 12,2% en el primer trimestre el año, la mayor subida anual en 18 años, desde 2007. Fue justo antes del pinchazo de la burbuja que hizo que el precio de la vivienda se desplomara. Desde 2014, no ha dejado de aumentar, pero ahora parece que no toca techo. Analistas e instituciones señalan la misma causa: falta oferta.

Foto: GETTY

En España, más de 8 millones de personas están en exclusión residencial, es decir, no tienen hogar o habitan en viviendas inseguras aunque estén bajo techo. Detrás de ello hay situaciones de vulnerabilidad y pobreza, personas que estén trabajando y no puedan pagar un alquiler o aquellas que han perdido el empleo y se queden sin ingresos para poder abonarlo.

En pleno choque político, se celebra este viernes una Conferencia de Presidentes en Barcelona. El presidente Sánchez ha propuesto un pacto de Estado sobre vivienda y la ministra del ramo, Isabel Rodríguez, ha dicho en TVE que son medidas a las que es imposible negarse. Los barones del PP contestan que llevarán sus propias propuestas.

Foto: GETTY

Viena endureció su normativa sobre pisos turísticos hace casi un año. Se pueden alquilar un máximo de 90 días al año, solo con permiso y pagando un impuesto específico. Para detectar a quienes se saltan la ley, una unidad específica de la policía rastrea las webs de alquileres.

Los agentes de la 'policía de edificios' inspeccionan bloques donde sospechan que hay apartamentos turísticos ilegales. Rastrear plataformas como Airbnb o Booking es su trabajo diario.

Las autoridades han descubierto también a un centenar de inquilinos de viviendas sociales que las habían subarrendado. Ahora les expulsarán de por vida.

Viena lleva más de un siglo construyendo vivienda pública, un modelo que ha contribuido históricamente a mantener también bajos los alquileres privados. Las autoridades tratan de evitar que la especulación a través de plataformas de alojamiento de corta estancia expulsen a los vecinos y transformen la capital de la misma forma que ya le sucede a otras grandes ciudades europeas.

Foto: Getty Images

Está a punto de cumplirse dos años desde que se aprobó la Ley de Vivienda. Sobre este acuerdo, el Gobierno está haciendo lo posible por desbloquear su aplicación en aquellas comunidades donde gobierna el Partido Popular. De hecho, el PSOE ha registrado recientemente en el Congreso un paquete de medidas en el que se aplicarán unas rebajas en el IRPF de hasta el 100 % para los caseros que alquilen su vivienda a precios asequibles. Sobre esta nueva medida, en 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Javier Burón, autor de 'El problema de la vivienda' y director gerente de la empresa pública de Navarra.

Sobre estas nuevas medidas llevadas a cabo desde el Ejecutivo, Burón apunta: "Hay que utilizarlas para incentivar el uso a largo plazo de las viviendas de alquiler, a precios que se puedan pagar con los salarios, y desincentivar los usos a corto plazo, que son más agresivos económicamente y más abrasivos sobre el territorio de nuestras ciudades".

Posteriormente, en la entrevista añade que "inyectar la mayor cantidad posible de vivienda protegida de alquiler es el camino", y que eso es necesario para que "generemos una infraestructura pública y público-privada de vivienda social asequible". Aunque, el autor de El problema de la vivienda advierte que "generar un parque permanente de vivienda asequible nos va a llevar años", y por último añade que "hay que debatir sobre qué medidas se utilizan a corto plazo para las personas que hoy tienen dificultades para encontrar una vivienda asequible en nuestras ciudades".

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha defendido este jueves la proposición de ley registrada por el grupo socialista en el Congreso de los Diputados con medidas fiscales ante la crisis de vivienda. En una entrevista en Mañaneros 360, ha reconocido la "dificultad de la aritmética parlamentaria" y ha pedido a los grupos políticos que la apoyen.

"El tan manido bipartidismo resultaría muy útil si fuéramos capaces de hablar de esto, de lo importante. Pero es que este "El tan manido bipartidismo resultaría muy útil si fuéramos capaces de hablar de lo importante, ha afirmado la ministra, que ha asegurado que el paquete fiscal busca "evitar la especulación" y "movilizar vivienda vacía" a través de incentivos y "desincentivos". Entre las medidas, se encuentra la subida del IVA a los pisos turísticos al 21%, un nuevo impuesto estatal a la compra de vivienda por extranjeros extracomunitarios y no residentes, así como el aumento de la tributación de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliarias (SOCIMI) del 15% al 25%, a excepción de las dedicadas al alquiler asequible.

Preguntada por la aplicación de medidas desde los ayuntamientos, Rodríguez ha comparado la actuación "contundente" de Barcelona con Málaga o Madrid. "Madrid no se puede permitir hoy una regulación [sobre pisos turísticos]. Quizás hace un año, pero hoy tienen que prohibir. Madrid está en SOS", ha destacado.

Foto: A. Pérez Meca / Europa Press

"Si yo tuviera que pagar el alquiler de esta casa, estaría pagando aproximadamente un 40% más que lo que pago por la hipoteca". Por ello, Estefanía decidió comprar su casa después de años de alquiler con su familia. "Los números me salen, sobre todo pensando a futuro y la seguridad que me da el tener la casa en propiedad y no en alquiler. Si estuviera en alquiler, dentro de cinco años el propietario puede solicitarme la casa para disponer de ella y tendría que volver a empezar y buscar", explica a TVE.

No obstante, comprar no es fácil. La principal dificultad es ahorrar para poder dar una entrada. "Es complicado porque si te independizas y estás pagando el alquiler, al final se te va casi todo el sueldo en el alquiler, comida, los gastos de la propia casa", cuenta a TVE un consumidor.

Como indica el presidente de la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros, Dositeo Amodeo, "el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados puede estar alrededor de 1.600 euros al mes, y esa misma cantidad es lo que cuesta ahora una hipoteca de 300.000 euros". Esta asociación de educación financiera recomienda no precipitarse a la hora de decidir entre alquiler o hipoteca, y calcular bien las necesidades y los gastos.

"Cuando me viene un cliente preguntando si tenemos pisos en alquiler, yo le pregunto primero si se han planteado poder comprar porque los requisitos para un piso de alquiler, quitando los ahorros que tienen que tener, es prácticamente los mismos", cuenta a TVE la directora de Inmobiliaria López Moreno, Laura López.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto a la compañía Airbnb el bloqueo de más de 65.000 anuncios "ilegales" de viviendas turísticas alojados en su plataforma, a raíz de un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que respalda la iniciativa del Ministerio que dirige Pablo Bustinduy.

"Creo que es una clara victoria para quienes luchan para proteger el derecho a la vivienda y creo también que es la demostración de que, cuando se actúa con voluntad política y con determinación para poner orden en materia de vivienda, los resultados avalan estas actuaciones", ha resaltado este lunes el ministro en declaraciones a los medios de comunicación.

Un total de 15 ciudades europeas, lideradas por Barcelona, han presentado en Bruselas su plan para aliviar la crisis habitacional de Europa. En los diez últimos años, los alquileres se han disparado una media del 60% y los precios de compra un 78%. En RNE, hablamos con el socialista Jaume Collboni, alcalde de Barcelona. "Nos enfrentamos a la principal fuente de desigualdad que hoy vivimos en las grandes ciudades europeas", comenta el alcalde de Barcelona sobre el precio de los alquileres y de compra-venta de vivienda. "Es un fenómeno que atraviesa a todo el continente", añade, indicando que "esto tiene que ver con una necesidad de que haya más oferta en el mercado, de vivienda libre y protegida. Especialmente la protegida". Collboni señala los pisos turísticos como una de las claves para poner más oferta de vivienda en el mercado barcelonés: "En 2028, cuando venzan las licencias, no renovaremos ninguna licencia de pisos turísticos en Barcelona. Lo que supone 10.000 pisos que volverán al mercado residencial".

"Necesitamos una política europea de vivienda y necesitamos recursos para que las ciudades podamos promover y rehabilitar vivienda asequible, protegida", añade el socialista en Las mañanas de RNE. "Hay alcaldes de todo signo político que están de acuerdo en articular esa política europea. Si hemos sido capaces de salir de la COVID, gracias a los Next Generation, tenemos que poder salir de la crisis de la vivienda gracias a los fondos europeos que se destinen específicamente". Sobre el caso de España, Collboni afirma que los gobiernos conservadores "no quieren actuar, dicen que querer limitar o eliminar los pisos turísticos es intervencionismo, que regular el mercado del alquiler es intervencionismo. Nosotros decimos "sí", estamos haciendo intervencionismo, porque es lo que hay que hacer".

Entrevista completa en RNE Audio.