Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Noticia Repor 

  • Con un mercado con los precios por las nubes, las ofertas atractivas son el señuelo para miles de víctimas 
  • Para muchos, con el engaño, se desvanecen los sueños y ahorros de toda una vida
  • El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play

El Gobierno quiere combatir la crisis por el elevado precio de la vivienda, que impide a muchas familias y muchos jóvenes alquilar por sus bajos salarios. Los efectos positivos de los pisos turísticos, que revitalizaron barrios degradados de la capital de Portugal, han tenido también efectos negativos. En 2020 había 90.000 pisos turísticos registrados en todo el país. El Ayuntamiento de Lisboa puso coto hace un año y ahora el Gobierno da una vuelta de tuerca más. Los propietarios de las casas amenazan con ir a los tribunales y muchos empresarios turísticos hacen campaña para cerrar en la semana de las Jornadas Mundiales de la Juventud con el papa, en agosto.

Foto: Lisboa (Getty Images)

El precio de la vivienda se disparó un 7,4% en 2022 con respecto al año anterior, el mayor incremento en 15 años. Aunque se ha mantenido al alza por el fuerte empuje de la demanda tras la pandemia, lo cierto es que ahora parece que está moderándose y, según el INE, comprarse una casa en otoño el año pasado fue casi un 1% más barato que en verano. No obstante, teniendo en cuenta el aumento del precio de la vivienda experimentado durante meses, los compradores rebajan sus expectativas para mantener el presupuesto.

Foto: GETTY

Ante la subida del euríbor, las cuotas de las hipotecas a tipo variable se disparan. El director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombeli, advierte de que lo peor está por llegar: "Muchas familias se verán afectadas en los próximos meses. La situación más preocupante llegará en el segundo semestre porque el BCE subirá tipos". Recomienda acogerse al pacto del Gobierno con la banca, 5 años con un diferencial del 0,10% o buscar alternativas en el mercado que aún es competitivo.

El mercado inmobiliario cerró el año 2022 con un crecimiento del 14,5% respeto al 2021: se compraron cerca de 650.000 viviendas, la mayor cifra desde 2007. Julio Rodríguez, expresidente del Banco Hipotecario, lo ha calificado como un "perfil positivo de expansión", aunque el sector entró en "una nueva etapa" en la segunda parte del año. "Ha habido un impacto recesivo derivado del aumento de los tipos de interés", explica Rodríguez, que asegura que 2023 empezará "un poco bajo" pero podrá producirse una recuperación. 

"La encuesta de préstamos bancarios de la Unión Europea ha informado de que se ha encarecido las condiciones de las concesiones, hay mayor percepción del riesgo por parte de los bancos y menor demanda de crédito por parte de los hogares", cuenta. El economista no cree que los precios puedan bajar este año, sino que "en lugar de crecer un 7,6%, puede haber aumentos moderados". "Los alquileres subirán más porque existe una escasez de oferta de viviendas de alquiler [...] El problema de acceso a la vivienda sigue siendo bastante complicado", expresa. 

Informa Blanca Pascual

Cerca de 60.000 extranjeros se han hecho con una vivienda en Baleares en los últimos diez años. Los 'multipropietarios' complican la adquisición de vivienda por parte de los habitantes de las islas. Según Iván Murray, investigador y profesor del departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares, esto se debe a un proceso construido histórica y políticamente durante los últimos 80 años, que ha convertido al espacio español en una atracción para constructoras e inmobiliarias y que genera enormes vulnerabilidades sociales.

En Por tres razones hablamos de cómo afecta este problema en Zaragoza con Daniel Sorando, profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza especializado en el cambio social en los centros urbanos españoles. También analizamos esta casuística en Málaga con Carlos Carrera, presidente de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo Málaga.

Piso a estrenar, tres dormitorios, garaje y trastero, por 45.000 euros. En pequeños municipios de Toledo y Ciudad Real, un chalet no pasa de 30.000 euros. Según el portal Idealista, en estos territorios es posible comprar una casa por menos de 400 euros el metro cuadrado. El más económico es Alcaudete de la Jara, en Toledo, donde la cifra está en 284 euros el metro cuadrado.

Foto: GETTY