Enlaces accesibilidad

Las clarisas cismáticas de Belorado, "un pequeño Palmar de Troya en el norte de España"

  • El experto en sectas Luis Santamaría del Río explica a RTVE.es qué ha ocurrido con estas religiosas
  • Pablo de Rojas, excomulgado en 2019, está detrás del cisma provocado por una operación inmobiliaria

Por
Las clarisas de Belorado abandonan la Iglesia Católica por un conflicto inmobiliario

La abadesa de las clarisas del monasterio burgalés de Belorado, sor Isabel de la Trinidad, ha comunicado este lunes que las 16 monjas de la comunidad abandonarán la Iglesia católica. Podríamos estar ante el primer cisma del siglo XXI. Alegan motivos doctrinales, aunque el origen de la disputa es económico y está relacionado con una operación inmobiliaria.

Todo comenzaba con la intención de las monjas de Belorado de comprar el monasterio de Orduña, ubicado en la provincia de Vizcaya, pero en la diócesis de Vitoria. El edificio estaba vacío, se encontraba suprimido canónicamente y es "propiedad de las clarisas de Vitoria", según explica el Arzobispado de Burgos en un comunicado.

Las autoridades eclesiásticas de la diócesis burgalesa han aclarado punto por punto el asunto de la compra-venta del inmueble que ha motivado el cisma de las religiosas que este lunes, 13 de mayo, hacían pública su intención de abandonar la Iglesia católica.

El experto en sectas Luis Santamaría califica la declaración del arzobispado como "una llamada al diálogo y al sentido común que deja muy claro qué es lo que realmente ha sucedido" y define a las monjas cismáticas como "un pequeño Palmar de Troya en el norte España".

Fundador de secta cristiana, Pablo de Rojas

Pablo de Rojas, fundador de la secta Pía Unión de San Pablo Apóstol RR.SS. Pía Unión Pablo Apóstol

Santamaría cree que "las monjas parece que están viviendo engañadas por su abadesa, que podría estar controlada por Pablo de Rojas, el fundador de la secta".

La comunidad está formada por 16 religiosas bajo la autoridad de sor Isabel de la Trinidad, la abadesa que ha firmado y difundido un comunicado de 70 páginas con su versión del cisma en el que reconoce como último pontífice válido a Pio XII —que es el inmediatamente anterior al Concilio Vaticano II—.

Sor Isabel ha manifestado su intención de abandonar la Iglesia católica el lunes, 13 de mayo, "situándose bajo la tutela y jurisdicción de Pablo de Rojas Sánchez-Franco", un católico excomulgado en julio de 2019 y fundador de la secta Pía Unión de San Pablo Apóstol a la que Luis Santamaría del Río dedica un capítulo de su último libro A las afueras de la cruz. El origen de las sectas de origen cristiano en España.

Ante esta situación, el Arzobispado de Burgos ha exhortado a todos los fieles a que se abstengan de participar en ningún acto litúrgico realizado en el Monasterio de Santa Clara de Belorado ni en el Monasterio de Santa Clara de Orduña. 

El fundador de la secta

Pablo de Rojas Sánchez Franco, nacido en 1980, se presenta a sí mismo como "duque imperial, príncipe elector del Sacro Imperio Romano Germánico y cinco veces Grande de España", según recoge Santamaría en el capítulo sobre la secta cristiana fundada en Bilbao en 2005.

Duque imperial, príncipe elector del Sacro Imperio Romano Germánico y cinco veces Grande de España

De Rojas tuvo una vida de seminarista ambulante en diversas agrupaciones tradicionalistas y "asegura haber sido ordenado presbítero y obispo entre los años 2005 y 2006 por el antiguo jesuita Derek Schell (consagrado obispo en el Palmar de Troya en 1976)", según recoge Santamaría en su guía de sectas cristianas publicada en 2023. En 2019 el obispo católico de Bilbao decretó su excomunión.

Luis Santamaría

Luis Santamaría, experto en sectas. EFE / ANDREA CUESTA

La Pía Unión de San Pablo Apóstol profesa el sedevacantismo o sede vacante, de forma que no reconoce a ningún obispo de Roma posterior a Pío XII. Creen que todos los papas desde el Concilio Vaticano II (1962-65) son herejes. Para su regulación interna siguen los estatutos del fundador del Opus Dei, Escrivá de Balaguer, publicados en 1928 y, lógicamente, anteriores al Concilio Vaticano II.

En 2021 se inscribió en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número 622513. Según Santamaría, tienen su sede en Bilbao, donde reside el líder y fundador Pablo de Rojas. Y aseguran tener "al menos dos capillas en la provincia de Vizcaya, un carmelo descalzo masculino y otro femenino, un grupo de Franciscanos, las Hijas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús y sendas casas de formación sacerdotal en Palencia (Seminario Internacional de San Pedro Apóstol) y Vizcaya (Seminario Internacional de San Pedro Apóstol)", indica el experto en sectas.

Santamaría cree que este tipo de grupos son capaces de recabar donativos de personas que están descontentas con el camino que lleva la Iglesia católica. "Podemos compararlo con el Palmar de Troya, con el que está emparentado espiritualmente, y esta secta logró recaudar millones de pesetas en su momento y tener un patrimonio ingente".

El asunto inmobiliario

La compra del monasterio de Orduña por parte de las clarisas de Belorado se firmó en octubre del 2020, por un importe de 1,2 millones de euros y una demora de dos años. En dicho acto de compra-venta se aportan 100.000 euros y se comprometen a realizar pagos semestrales de 75.000 euros. 

El primer pago debía realizarse el 1 de noviembre de 2022, pero nunca se ha hecho ninguno. A principios de marzo de 2024, sor Isabel, abadesa de las clarisas de Belorado, manifiesta tener un benefactor que comprará y pondrá a nombre del propio benefactor el monasterio y que llegarán a un acuerdo de uso y lo revenderán a la comunidad de Belorado cuando obtengan el importe procedente de la venta del Monasterio de Derio.

Gran monasterio rodeado de árboles y vegetación.

Monasterio de las clarisas de Belorado, en Burgos, que han decidido abandonar la Iglesia Católica. EFE / SANTI OTERO

Pero el nombre de benefactor no se da a conocer y se mantiene un mutismo absoluto sobre su identidad que, a fecha de hoy, sigue sin publicarse. El arzobispado de Burgos teme que sea alguien ajeno a la Iglesia católica, algún excomulgado como Pablo de Rojas, o el mismo fundador de la secta que podría tener ascendencia y cierto predominio y poder moral sobre sor Isabel.

El 7 de mayo, la comunidad de Belorado es convocada por la comunidad de clarisas de Vitoria ante un notario para rescindir el contrato de compra-venta a instancias de esta última comunidad. En la notaría, sor Isabel, acompañada por las hermanas Paz y Sión, entrega un pliego reclamando 1.600.000 euros como pago por el importe de las obras realizadas por su comunidad en el Monasterio de Orduña y un 30% por daños y perjuicios. Al no aceptar sor Isabel la rescisión del contrato lleva el asunto a instancias judiciales. 

Desde el arzobispado de Burgos se manifiesta que, a día de hoy, no se ha recibido documento alguno, ni en Burgos ni en los obispados de Vitoria o Bilbao y rechazan las acusaciones "injusta e indiscriminada" de "silencio y aquiescencia de los pastores", como se reflejaba en el documento remitido por sor Isabel en nombre de las 16 clarisas, así como las acusaciones, en términos similares, a la "Cátedra de Pedro" —refiriéndose a la legitimidad de los papas desde el Concilio Vaticano II—, sobre "contradicciones, lenguajes dobles y confusos, ambigüedad y lagunas de doctrina". 

El arzobispo, Mario Iceta, ha advertido de la "gravedad" del acto y de la pena canónica en que incurren y pone en conocimiento de este asunto a la Santa Sede, al Nuncio Apostólico, al presidente de la Conferencia Episcopal, al presidente de la Comisión de Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal y a los obispos de Vitoria y de Bilbao. "Se procederá según las indicaciones de la Santa Sede", aseguran desde la diócesis burgalesa.