Enlaces accesibilidad

Guía para entender el caso de las cismáticas monjas clarisas de Belorado y Orduña: El arzobispo de Burgos toma el control

Por
El Vaticano nombra al arzobispo de Burgos Comisario Pontificio para resolver el cisma de Belorado

El arzobispo de Burgos, Mario Iceta, ha asumido el control de los monasterios de Belorado, Orduña y Derio, que forman parte de la comunidad de religiosas clarisas que el pasado 13 de mayo anunciaron su salida de la Iglesia católica. Además, ha requerido al falso obispo excomulgado, Pablo de Rojas, y al portavoz de la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli, José Ceacero, que abandonen el convento de Belorado, en el que se encuentran desde el anuncio del cisma.

La Santa Sede ha nombrado a Iceta 'comisario pontificio', lo que supone otorgarle poder total sobre los monasterios, en la toma de decisiones tanto administrativas y de vida religiosa como patrimoniales, incluida la representación legal en el ámbito civil, ha explicado el propio arzobispo en una rueda de prensa en la sede del Arzobispado de Burgos.

El nombramiento ha sido comunicado a la comunidad de clarisas, a través del envío este martes por la tarde de un burofax a Sor Isabel, que ha sido madre abadesa durante los últimos años y que, en estos momentos, ya no es abadesa pues ha expirado su último mandato, precisamente este 29 de mayo.

La toma de control por parte de Mario Iceta tiene "efectos inmediatos" y, con la colaboración de despachos profesionales de servicios jurídicos, en materia civil, fiscal y penal, el Arzobispado irá tomando las medidas oportunas para conseguir la salida de Pablo de Roja y José Ceacero, así como para proteger a la comunidad de religiosas y el patrimonio vinculado.

En la rueda de prensa celebrada este miércoles en la diócesis burgalesa, el propio Mario Iceta ha desmentido las informaciones que apuntaban a una posible venta de obras de arte del monasterio por parte de las monjas cismáticas.

¿Qué está pasando con las monjas clarisas de Belorado?

La Orden de Santa Clara (OSC) o de las Hermanas Pobres de Santa Clara, conocidas popularmente como Clarisas, y nacieron de la mano de San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís en el siglo XIII. Más de ochocientos años después parece que una de sus comunidades compuesta por 16 monjas, con doble sede en Belorado (Burgos) y Orduña (Vizcaya) podría protagonizar el primer cisma de la Iglesia Católica en el siglo XXI.

Monjas clarisas de Belorado: un cisma doctrinal con un trasfondo económico

Las clarisas de Belorado tienen hospedería, huerta y un obrador de repostería.

La noticia saltó este lunes, 13 de mayo, cuando la abadesa de la comunidad, sor Isabel de la Trinidad, hacía público un Manifiesto Católico de 70 páginas en el que comunicaba la decisión de abandonar la Iglesia católica "situándose bajo la tutela y jurisdicción de Pablo de Rojas Sánchez-Franco", un católico excomulgado en julio de 2019 y fundador de la secta Pía Unión de San Pablo Apóstol. Según los capellanes de las religiosas y los obispos de las diócesis implicadas (Burgos, Bilbao y Vitoria) todo obedece a una operación inmobiliaria promovida por el excomulgado De Rojas en connivencia con la abadesa y sin el apoyo de todas las religiosas.

Selfie de las clarisas cismáticas de Belorado.

Diez de las religiosas de Belorado junto a familiares y el falso cura de la Pía Unión de san Pablo Apóstol. OSC

El jueves se conocía que una de ellas abandonaba la comunidad y era acogida en otro monasterio de la Federación de Clarisas. Un día antes, el sobrino de una de las religiosas más ancianas y enfermas visitaba a las religiosas para conocer el estado de salud de su tía. Las 15 monjas que aún permanecen en el convento han negado que hubiera ninguna hermana ingresada con un ataque al corazón en el hospital de Burgos y han pedido que no se difundan informaciones falsas. En sendos comunicados, la Conferencia Episcopal Española y la Federación de Clarisas de Nuestra Señora de Aránzazu, a la que pertenecen, les han pedido que "reconsideren su postura".

El escándalo de las monjas cismáticas cada vez tiene más pinta de cuestión patrimonial -y de pugna por el poder de una abadesa que, en apenas dos semanas, el 29 de mayo, tendría que abandonar su puesto- que de discrepancia con la doctrina de la Iglesia tras el Vaticano II.

La operación inmobiliaria

La compra del monasterio de Orduña por parte de las clarisas de Belorado se firmó en octubre del 2020, por un importe de 1,2 millones de euros y una demora de dos años. En dicho acto de compra-venta se aportan 100.000 euros y se comprometen a realizar pagos semestrales de 75.000 euros. 

El primer pago debía realizarse el 1 de noviembre de 2022, pero nunca se ha hecho ninguno. A principios de marzo de 2024, sor Isabel, abadesa de las clarisas de Belorado, manifiesta tener un benefactor que comprará y pondrá a nombre del propio benefactor el monasterio y que llegarán a un acuerdo de uso y lo revenderán a la comunidad de Belorado cuando obtengan el importe procedente de la venta del Monasterio de Derio.

Monasterio de las clarisas de Belorado, en Burgos

Monasterio de las clarisas de Belorado, en Burgos. ARCHIVO

Pero el nombre de benefactor no se da a conocer y se mantiene un mutismo absoluto sobre su identidad que, a fecha de hoy, sigue sin publicarse. El arzobispado de Burgos teme que sea alguien ajeno a la Iglesia católica, algún excomulgado como Pablo de Rojas, o el mismo fundador de la secta que podría tener ascendencia y cierto predominio y poder moral sobre sor Isabel.

El 7 de mayo, la comunidad de Belorado es convocada por sus hermanas clarisas de Vitoria ante un notario para rescindir el contrato de compra-venta a instancias de esta última comunidad. En la notaría, sor Isabel, acompañada por las hermanas Paz y Sión, entrega un pliego reclamando 1.600.000 euros como pago por el importe de las obras realizadas por su comunidad en el Monasterio de Orduña y un 30% por daños y perjuicios. Al no aceptar sor Isabel la rescisión del contrato lleva el asunto a instancias judiciales

¿Quiénes son los principales implicados?

Sor Isabel de la Trinidad: La abadesa de las clarisas de Belorado y Orduña, sor Isabel de la Trinidad "está detrás de lo ocurrido" según el vicario para la Vida Consagrada de la Diócesis de Vitoria, Manuel Gómez Tavira. Hay "intereses económicos" como intención de "perpetuarse en el poder" por lo que tiene "engañadas" al resto de hermanas, aseguraba Gómez Tavira en declaraciones a Radio Euskadi La abadesa concedió una entrevista en directo al programa TardeAR donde acusó al Vaticano de todos sus problemas.

Fundador de secta cristiana, Pablo de Rojas

Pablo de Rojas, fundador de la secta Pía Unión de San Pablo Apóstol RR.SS. Pía Unión Pablo Apóstol

Pablo de Rojas Sánchez Franco: El líder de la Pía Unión de San Pablo Apóstol. Nacido en 1980, se presenta a sí mismo como "duque imperial, príncipe elector del Sacro Imperio Romano Germánico y cinco veces Grande de España", según recoge el experto en sectas Luis Santamaría en el capítulo sobre este grupo fundado en Bilbao en 2005. De Rojas tuvo una vida de seminarista ambulante en diversas agrupaciones tradicionalistas y "asegura haber sido ordenado presbítero y obispo entre los años 2005 y 2006 por el antiguo jesuita Derek Schell (consagrado obispo en el Palmar de Troya en 1976)", según recoge Santamaría en su guía de sectas cristianas publicada en 2023. El obispo de Bilbao -y actual arzobispo de Burgos, Mario Iceta- decretó su excomunión el año 2019.

José Ceacero: El portavoz de las monjas cismáticas de Belorado se llama Francisco Ceacero, según indican los compañeros de El Correo. Antes de convertirse en cura fake preparaba cócteles. Llegó a presidir la asociación de bármanes de Bizkaia y fue expulsado por no organizar elecciones a la presidencia.

Mario Iceta, arzobispo de Burgos.

Mario Iceta, arzobispo de Burgos. ARCHIVO

Mario Iceta y Juan Carlos Elizalde: El arzobispo de Burgos, Mario Iceta, y el obispo de Vitoria-Gasteiz, Juan Carlos Elizalde, han hecho público un comunicado conjunto nada más conocer la publicación del Manifiesto Católico que firma la abadesa. En él solicitan "que cada hermana del Monasterio de Belorado y Orduña, en el ejercicio de su libertad de conciencia, pueda expresar su postura ante la decisión que comunica la abadesa. De hecho, el desarrollo de los acontecimientos sugiere que no todas las hermanas suscriben la “carta” de la abadesa" dicen los obispos en su nota. Iceta, por su parte, ha concedido entrevistas al medio especializado Religión Digital y a la Agencia EFE en las que se reafirma en estas acusaciones y peticiones.

Las clarisas de Vitoria: La madre superiora del convento de las clarisas de Vitoria —fieles a la Iglesia Católica—, que también se llama sor Isabel, y el vicario para la Vida Consagrada de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, Manuel Gómez Tavira, han acudido este jueves a un despacho de abogados en la capital alavesa. Las monjas de Vitoria van a presentar una demanda en los tribunales con el fin de conseguir la anulación del contrato de compraventa del monasterio de Orduña (Vizcaya) a sus hermanas clarisas de Belorado (Burgos) al considerar que "no se pueden quedar con las propiedades" de la Iglesia católica tras haberse "ido a una secta".

Un cura habla por teléfono y dos clarisas fieles a la Iglesia Católica a su lado.

El responsable de vida consagrada de la diócesis de Vitoria y dos clarisas de la comunidad con sede en la capital alavesa. EFE / ADRIÁN RUIZ HIERRO

¿Qué consecuencias podría tener el cisma?

"El convento es de la Iglesia. Si ellas se van voluntariamente de la Iglesia, se tendrán que ir del convento. Así de claro". Los expertos en Derecho Canónico y Vida Consagrada consultados por los compañeros de Religión Digital no tienen ninguna duda: si las monjas cismáticas de Belorado persisten en su ruptura con la Iglesia, y consuman el cisma, serán excomulgadas y, consecuentemente, perderán todo derecho a participar en actividades de la Iglesia. Y, también, a vivir en propiedades de la institución.

Tres monjas sonrientes.

Las clarisas de Belorado podrían ser excomulgadas y desahuciadas del convento. OSC

¿Y qué pasaría con las monjas? Que, al no serlo, y no formar parte de la comunidad, ni de la Iglesia, tendrían que abandonar el convento. También, seguramente, el obrador donde fabrican los dulces y chocolates que se han hecho mundialmente famosos y parecía que les permitía ser autosuficientes.

¿Qué opina el pueblo de Belorado?

El alcalde de Belorado, Álvaro Eguiluz, ha admitido que no sabe cómo afectará todo esto al pueblo y desconoce el futuro que le espera al convento, pero hay inquietud porque “las clarisas son parte de la comunidad”, unas vecinas más, que abrían sus puertas y atendían, en la medida de sus posibilidades. Ni siquiera se sabe qué ocurrirá con el obrador y la venta de sus dulces

Vecinos de Belorado en el atrio del convento.

Vecinos de Belorado en el atrio del convento. ARCHIVO

“Siempre hemos mantenido una buena relación porque las monjas son las mejores embajadoras de Belorado y están en un monasterio junto al Camino de Santiago que es famoso por su repostería, sobre todo por el chocolate, y en su iglesia se celebran algunos actos relevantes para el pueblo, como la Misa del Gallo o la celebración en septiembre del Día Internacional del Chocolate”, explican los vecinos.

Ahora sólo queda esperar hasta conocer si las 15 religiosas se mantienen en su decisión de abandonar la Iglesia. Este 29 de mayo ha finalizado el mandato de la abadesa cismática, sor Isabel de la Trinidad. El Vaticano ha nombrado al arzobispo de Burgos, Mario Iceta, Comisario Pontificio para los monasterios de Derio, Orduña y Belorado para mediar y asegurarse de que todas las religiosas, una a una, deciden salir o quedarse en la Iglesia Católica para reconducir la situación. En caso contrario el Comisario Pontificio, asesorado por los bufetes de abogados que aseguran haber contratado para solventar legalmente este tema, comenzarán a tomar las medidas jurídicas oportunas que pueden terminar con la excomunión de las religiosas y el desahucio de su vivienda actual, el monasterio de Belorado.