- En 2017 se hizo público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid
- Es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral social y Promoción humana dentro de la Conferencia Episcopal
La Iglesia se compromete a "liderar la lucha" contra los abusos a menores y pide perdón a las víctimas
- La Iglesia "confiesa su pecado", pero pide "buscar entre todos una solución que abarque toda la extensión de este problema"
- Lo ha asegurado el presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, en la Asamblea Plenaria de Obispos
La Conferencia Episcopal (CEE) ha recibido en el año 2022 un total de 186 nuevos testimonios relacionados con abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia desde 1950, que suponen 16 nuevos casos, con lo que el total de casos recogidos por esta institución asciende a 706 desde 1945. Así lo ha anunciado este jueves el secretario general de la Conferencia Episcopal (CEE), César García Magán, en la rueda de prensa tras la celebración de la Comisión Permanente del organismo.
Foto: El obispo coordinador del Equipo Sinodal, Vicente Jiménez Zamora, el presidente de la CEE, cardenal Juan José Omella, y el secretario General de la CEE, Francisco César García Magán. Alejando Martínez Vélez /Europa Press.
- 179 eran menores de edad cuando se produjeron los hechos y siete, equiparables legalmente a un menor
- Un informe "con toda la información que tiene la Iglesia", ha sido entregado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo
- Las oficinas diocesanas y las congregaciones religiosas de la CEE han puesto en común la información aportada por las diócesis
- "Hemos dado lo que tenemos hasta el momento", ha asegurado el presidente de la CEE
La Conferencia Episcopal ha acordado con el Gobierno pagar dos impuestos de los que hasta ahora estaba exenta, según detallan en RTVE.es, equiparándose así al resto de entidades sin ánimo de lucro. Sobre este asunto se ha manifestado en 24 horas de RNE Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Barcelona. "La Iglesia Católica no quiere privilegios, queremos que nos equiparen a todas las instituciones que trabajan por el bien común", ha dicho a Josep Cuní.
El Cardenal ha anunciado en primicia que han tenido un encuentro con el Defensor del Pueblo: "Les hemos contestado. Nos hemos querido adelantar transparencia y colaboración, y hemos recopilando desde la Conferencia Episcopal todos los protocolos de todas las diócesis y les hemos presentado seis volúmenes de reflexión con todos los datos que tenemos para seguir colaborando en erradicar la lacra de los abusos a menores, porque queremos trabajar por el bien de las víctimas", ha explicado en la antena de la radio pública española.
- Pagará los impuestos de Contribuciones Especiales y el de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)
- Se equiparará así el régimen de la Iglesia al de las entidades sin ánimo de lucro
La Conferencia Episcopal Española ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática por el cual renuncia a las exenciones fiscales relativas a las Contribuciones Especiales y al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), por lo que empezará a pagar estos impuestos de los que hasta ahora estaba exenta.
- Más de 8,5 millones de españoles marcan la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta
- De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente es de 37,73 euros
- Asegura que solo han recibido contestación de 29 de las 70 diócesis con respuestas "modelo"
- La Fiscalía participa en la comisión de expertos del Defensor del Pueblo para elaborar un informe sobre las denuncias
Algeciras despide con "dolor y consternación" en un funeral multitudinario al sacristán asesinado
- El presidente de la Junta, Moreno Bonilla, ha expresado su "condena más enérgica" antes de entrar al templo
- Entre los presentes había decenas de algecireños y autoridades civiles
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán, ha manifestado su "condena más absoluta" al ataque contra varias Iglesias en Algeciras este miércoles, que ha dejado un muerto y varios heridos, y ha pedido "no demonizar" a ningún colectivo ni identificar este atentado con la religión islámica.
FOTO: César García Magán, en una rueda de prensa. EFE/Luis Millán
- Se trata del obispo auxiliar de Toledo y se ha impuesto a los otros dos candidatos
- Defiende que la Iglesia ha de estar siempre de parte de la víctima de abusos
- Intenso y multitudinario, un viaje papal para un cambio de rumbo
- Juan Pablo II, modernidad mediática y conservadurismo moral
El papa vino cinco veces a España, la última dos años antes de su muerte. Pero aquel primer viaje fue el más importante por su duración, del 31 de octubre al 9 de noviembre de 1982, por lo extenuante del programa, por el contexto político en el que se produjo y por el cambio de rumbo que comenzó a imprimir a la Iglesia española, dentro de una reorientación global de la Iglesia.
Con la firma de Luis Zaragoza, el programa reproduce el itinerario del viaje, recuerda sus actos más significativos y se plantean sus consecuencias reales. Pero, además, se cuentan los preparativos de la visita y el retraso que se produjo como consecuencia del atentado del 13 de mayo de 1981, que estuvo a punto de acabar con la vida del papa.
Juan Pablo II fue aclamado multitudinariamente, aunque su llegada se produjera solo tres días después de la abrumadora primera victoria electoral del PSOE. Una paradoja sólo aparente, porque en aquella visita se mezclaron el entusiasmo, tanto por el personaje como por su doctrina, y la curiosidad.
La efeméride nos sirve además para profundizar en la personalidad de Juan Pablo II y en las señas más claras de su pontificado: la asunción de técnicas de comunicación de masas mediáticas; la potenciación de los llamados nuevos movimientos de laicos (singularmente el Opus Dei); un perfil político claro con voluntad de influir en el presente histórico; y una doctrina que aunaba un marcado carácter social con un acentuado conservadurismo en lo moral y en lo doctrinal.
Juan Pablo II recorrió 16 ciudades de 14 provincias. Eso teniendo en cuenta que todas las noches durmió en la Nunciatura, en la capital de España, menos una, que pasó en Zaragoza. Pronunció 47 discursos oficiales, más muchos saludos improvisados. Entre los actos más multitudinarios, más comentados y también con más connotaciones políticas, de aquel programa estuvieron la misa por las familias cristianas, que tuvo lugar en la Plaza de Lima de Madrid el 2 de noviembre, y el encuentro con los jóvenes, también en la capital, en el estadio Santiago Bernabéu, al día siguiente.
- El catedrático de Historia medieval, José Luis Corral, aporta su visión sobre las inmatriculaciones de la Iglesia
- Corral ha publicado varias novelas y ensayos en los que aborda el papel de la institución religiosa a lo largo de los siglos
- Este teólogo fundó en 2006 la asociación Redes Cristianas que aglutina a numerosos colectivos de base dentro de la Iglesia
- Evaristo Villar coordina la revista Éxodo y su posición dentro de la Iglesia ha estado siempre al lado de las clases más populares
El presidente de los obispos dice que los abusos son una "nueva esclavitud mundial" que "no se quiere abordar"
- Esta "lacra social", dice el cardenal Omella, requiere de un buen diagnóstico "libre de demagogias y sectarismos ideológicos"
- Cristianos de base han pedido este lunes a los obispos que dejen atrás la "etapa" de "secretismo" y "encubrimiento"
La comunidad de cristianos de base ha entregado una carta a la Conferencia Episcopal pidiendo verdad, justicia y reparación para las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. "Decimos a los obispos que basta ya de llegar tarde. Tienen que dar pasos adelante", dice Juan Ignacio Cortés, de Alandar, una de las asociaciones que ha promovido la carta, firmada además por un centenar de asociaciones más y por 1.200 personas a título individual. Reclaman transparencia y que las víctimas sean situadas realmente en el centro, y siguen reivindicando otro modelo de Iglesia: "Pedimos una Iglesia participativa, democrática, de iguales", insiste Raquel Mallavibarrena, de Redes Cristianas.
- Han mostrado su rechazo a la auditoría encargada por los obispos al despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo
- El cardenal Juan José Omella les ha agradecido la "confianza" con la que han hablado y la "escucha".
Tras el anuncio de la creación de una auditoría externa por parte de la Iglesia, entrevistamos en Las Mañanas de RNE a Luis Argüello, secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal, para hablar acerca de cómo afecta a las 1.246 víctimas reconocidas que, según ha explicado, tendrán que esperar a conocer la valoración de sus casos para saber si serán indemnizados o no. “Queremos que sean escuchados, rehabilitados y acompañados”, ha señalado Argüello y añade que más que una “indemnización económica” quieren ofrecer “apoyo” a las víctimas.
La auditoría, que ha sido asignada a un despacho de abogados, sigue generando desconfianza entre las víctimas. Consideran que, tras el anuncio del presidente calificándose como miembro del Opus Dei, no actuarán de forma transparente. Luis Argüello comenta que “el despacho fue quien eligió quienes participarían en el proyecto” y añade que lo harán “de la mejor manera posible”, como considera que llevan haciéndo “desde 2010”, cuando la legislación interna de la iglesia levantó el sentido de prescripción y amplió estos plazos, “antes de que cambiaran las leyes españolas”, ha añadido.
Las 70 oficinas creadas, una por cada diócesis, ofrecen una relación directa con las víctimas que allí quieran asistir a denunciar su caso. Sin embargo, y entendiendo que no todas querrán recurrir a estas vías, Luis Argüello anima a quienes no hayan verbalizado los abusos sufridos a que recurran a la auditoría externa para “dar voz a su sufrimiento” y para “permitir ser acompañados y escuchados”.
La auditoría sobre abusos encargada por la Iglesia investigará también los casos que hayan prescrito
- En los casos prescritos desde el punto de vista civil y el canónico también se reparará a las víctimas, según la CEE
- La investigación señalará encubrimientos, si los hay, y se entregará al Parlamento, si lo pide
La Conferencia Episcopal ha dado los detalles de la investigación sobre abusos sexuales en la Iglesia Católica que ha encargado a un despacho de abogados. Dan por hecho que tendrán que indemnizar a las víctimas y aseguran que colaborarán con los poderes públicos. La investigación durará doce meses y revisará todo el trabajo que las diócesis hacen, a través de sus oficinas de víctimas.
Foto: EFE/Diego Fernández
El Cardenal Omella ha anunciado que ya han comenzado los trabajos de auditoría de la conferencia episcopal para investigar los casos de abusos a menores por parte de la Iglesia: “Nos parece que tenemos que dar un paso más en el apoyo a las víctimas”, ha indicado en una comparcencia. La comisión está compuesta por 18 profesionales de un despacho de abogados, cuyo presidente se ha identificado como integrante del Opus Dei.
La auditoría estará encargada de estudiar los casos del pasado y del presente, sin establecer límites de tiempo, colaborando en todo momento con cualquier investigación pública. “No venimos a suplir, sino a complementar”, ha comunicado el presidente, que ha puesto ya en funcionamiento un correo electrónico para poner las denuncias.
Informa Minerva Oso.
- “El objetivo es ofrecer ayuda y reparación a las víctimas”, ha asegurado el presidente de esta institución, el cardenal Omella
- La auditoría tendrá una duración inicial de un año y estudiará los casos ocurridos en el pasado "sin límite temporal"
La Conferencia Episcopal Española (CEE) asegura que quiere dar "un paso más" en su "obligación de transparencia social" y en la "reparación" de las víctimas que sufrieron abuso sexual en el seno de la Iglesia, y afirma que esa es la razón por la que ha decidido encargar una auditoría independiente que investigue estos casos.
"La Conferencia Episcopal quiere asumir su responsabilidad ante las víctimas, las autoridades y la sociedad española estableciendo un nuevo vehículo de colaboración que ayude a esclarecer los sucesos del pasado", asegura el presidente de la CEE, el cardenal Omella.
La Conferencia Episcopal ha anunciado que se someterán a una auditoria externa. Será una organización independiente y se encargará de revisar los procedimientos jurídicos para sancionar las prácticas delictivas, así como para colaborar con las autoridades para esclarecer los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Informa Minerva Oso.
- Un despacho de abogados abrirá un "cauce independiente" para recibir denuncias y revisará los procedimientos jurídicos
- También ofrecerá su colaboración a las autoridades para ayudar a esclarecer los hechos y establecer un sistema de prevención
- El grupo socialista registrará de inmediato una proposición no de ley para investigar los abusos
- Contará con una comisión formada por expertos, víctimas y representantes de las administraciones públicas y de la Iglesia
La Conferencia Episcopal Española afirma que todas las investigaciones que haga el Poder Judicial sobre abuso sexual cometido en menores son “bien recibidas”. Los obispos creen que de esta forma se conocerá la extensión y la profundidad de estos abusos que atentan gravemente contra la dignidad de los menores. En los últimos 20 años, la Santa Sede ha investigado a 220 sacerdotes en España por este motivo. Sobre la creación de la comisión de investigación en el Congreso de los Diputados todavía no se ha pronunciado.
Informa Minverva Oso.
- Podemos dice que se trata de "hechos abominables" y cree que la cúpula eclesiástica tiene "una actitud obstruccionista"
- El presidente de la Conferencia Episcopal aseguró que las diócesis investigarían, pero rechazó crear una comisión
- La Iglesia ha reconocido tener un millar de inmuebles que no le pertenecen y ha acordado con el Gobierno su devolución
- El PSOE insiste en que es "un paso importante" para abrir la vía, pero garantiza que se seguirá negociando