Con hipotecas fijas demasiado caras para muchos y el miedo al euríbor tras la reciente escalada de tipos, la banca está dando bombo a una opción intermedia para el usuario y algo más lucrativa para las entidades: las hipotecas mixtas. ¿En qué consisten? Foto: GETTY
- Una hipoteca de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99% se encarecerá 100 euros al mes
- Es el nivel más bajo del euríbor desde el pasado mes de junio
- En el noveno mes del año se firmaron 31.054 hipotecas en España, según el INE
- El interés medio de los préstamos hipotecarios sube a su mayor nivel en siete años
- Es más elevado en personas con menos recursos, con un nivel educativo inferior a bachillerato y desempleados
- Los españoles han aumentado sus conocimientos financieros entre 2016 y 2021, aunque aún hay "amplio margen de mejora"
- Los altos precios del alquiler y el encarecimiento del coste de la vida por la inflación dificultan el ahorro
- Con un solo sueldo medio es difícil adquirir una vivienda en 11 autonomías; en Madrid y Baleares, también en pareja
El euríbor cierra en el entorno del 4,16% en octubre y encarece las hipotecas en 126 euros mensuales
- Sube ligeramente con respecto a septiembre y se coloca en su valor más alto desde noviembre de 2008, hace casi 15 años
- Los expertos no prevén grandes alzas en los próximos meses y hablan de posibles descensos a partir de la primavera de 2024
- Del total de 42.800 solicitudes recibidas hasta julio, un 9% han sido aprobadas y el 51% restante se encuentran pendientes
- El 90% de las peticiones rechazadas lo han sido por no cumplir con los criterios establecidos, según el Banco de España
- El supervisor es consciente de los efectos que estos aumentos están teniendo ya en la economía de la eurozona
- La inflación sigue siendo elevada y cerró septiembre en el 4,3%, una cifra aún muy por encima del objetivo del 2%
Con un salario medio, una persona no puede pagar el precio medio de una casa de 100 metros cuadrados, en 11 de las 17 comunidades autónomas. Según el estudio de un comparador financiero, la situación ha empeorado en los últimos años.
Foto: Getty
Una parte del negocio bancario es la concesión de hipotecas pero cada vez se firman menos por la subida de tipos y los elevados precios. En agosto cayeron más de un 22%, se firmaron unas 28.300.
Acceder a una vivienda es complicado, también por la falta de inmuebles, lo que está haciendo que crezca el negocio de convertir oficinas y locales comerciales en pisos. Foto: GETTY IMAGES
- Se firmaron 28.344 de estas operaciones sobre viviendas, lo que supone un 3% menos que en julio
- Encadenan así seis meses de caídas de más de dos dígitos, en paralelo a la rápida subida de los tipos de interés
- Es el mayor esfuerzo de las familias que se registra desde mediados de 2011
- Islas Baleares (60,1%), Málaga (48,7%) y Madrid (41,6%) superaron el nivel considerado razonable (35%)
- El 54% de los inmuebles vendidos en julio se pagó sin necesidad de recurrir al banco
- Ocurre más en zonas donde el mercado es más dinámico, como Canarias, Baleares y Madrid
El 54% de la compra de viviendas compradas en julio se pagó al contado, una opción que se concentra en zonas donde el mercado inmobiliario es más dinámico. Otros evitan endeudarse con la venta previa de una vivienda, con la que pueden conseguir acceder a la compra de una nueva.
Foto: EFE/Pepi Cardenete
- El principal índice hipotecario se coloca por encima del 4,07% de agosto y encarece las hipotecas en más de 160 euros al mes
- Los expertos prevén que siga por encima del 4% al terminar el año y que baje de esa barrera en 2024 y 2025
El euríbor a 12 meses vuelve a subir ligeramente tras la bajada de agosto y cierra septiembre en el 4,149%, rozando así niveles récord de noviembre de 2008. Así, el principal índice hipotecario en España supera el 4,07% que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando registró la primera caída después de algo más de año y medio al alza.
Foto: GETTY
La nueva Ley de Vivienda ha replanteado varios aspectos del mercado inmobiliario. En los alquileres hay dos medidas que buscan beneficiar al inquilino: limitar el aumento de la mensualidad al 2% cuando renueva su contrato anual y la prohibición del cobro por parte de las inmobiliarias de los tan criticados honorarios, el denominado "mes de inmobiliaria". Sin embargo, las inmobiliarias y los propietarios tienen una sencilla pero fraudulenta forma de sortear la ley y sus límites: ofreciendo un contrato de alquiler temporal.
Sobre esto hablamos en Por tres razones con Eunate Martínez Medina, que vive de alquiler en un cuarto del barrio Lucero de Madrid y ahora se encuentra en un proceso judicial, y con Víctor Manuel Palomo Jiménez, abogado y miembro del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Madrid.
- Se realizaron 29.223 operaciones y el tipo medio alcanzó el 3,24%, según el INE
- El 42,2% fue a tipo variable, mientras que el 57,8% fue a tipo fijo
- El INE detalla que se vendieron 48.303 pisos y unifamiliares en España en julio
- Cayó más la compra de vivienda de segunda mano (11,2%) que la de obra nueva (7,4%)
La subida del alquiler pone en apuros al pequeño comercio: "Mis ganancias se las lleva el local"
- Casi el 50% de autónomos ha asumido un incremento superior a 400 euros en su cuota mensual, según UATAE
- La asociación reclama que, como pasa en las viviendas, también se limite el alza del alquiler de los locales comerciales
- El Consejo General del Notariado informa de que los precios de la vivienda bajan un 4,6%
- La venta de pisos y la concesión de hipotecas cae en todas las comunidades autónomas
- El precio medio por habitación ronda los 350 euros, pero puede ser llegar a 500 en el centro de ciudades como Barcelona
- Los expertos notan cómo la oferta de alquileres de pisos enteros se ha movido a la habitacional
- Del total de ejecuciones, 2.697 eran habituales en propiedad y 563 no eran residencia habitual de los propietarios
- Andalucía (1.509); la Comunidad Valenciana (1.019) y Cataluña (995) concentran el mayor número de procesos
El euríbor a 12 meses, indicador de referencia en la mayoría de préstamos hipotecarios a tipo variable en España, dará un pequeño 'respiro' en agosto, ya que se situará en torno al 4,073%, su primera caída en 19 meses.
Foto: GETTY
- La cuota mensual de una hipoteca variable que tenga que revisarse será 238 euros más cara
- Los expertos prevén que haya más repuntes a partir de septiembre y ponen el foco de las decisiones del BCE sobre los tipos
- Hubo un total de 33.478 préstamos y, así, se encadenan cinco meses de descensos
- También se firmaron más de 11.000 hipotecas para cambiar sus condiciones, y el 40% fue para cambiar los tipos de interés
En la sección "El charquito" de Ana Nieves, hablamos hoy sobre 'okupación'. Nos preguntamos si es un problema real en España y respondemos con datos oficiales sobre su auge o descenso. Para la parte legal y saber a qué se enfrentan los propietarios, hablamos con Eduardo Gómez Cuadrado, abogado especializado en Derecho Penal de Red Jurídica Abogados. Asimismo, contamos con la visión de varias personas que viven o han vivido 'okupando' viviendas para conocer su punto de vista en Por tres razones.
- Las hipotecas a tipo variable se encarecen casi 3.000 euros al año
- El euribor no estaba tan alto desde los meses previos al estallido de la crisis financiera
El euríbor, principal índice de referencia de la mayoría de hipotecas de nuestro país, cierra julio en unos niveles que no se veían desde el año 2008 en plena crisis. A quienes les toque revisar la cuota les tocará pagar entre 250 y 500 euros más al mes. Daniel Machuca, portavoz de la Asociación de Usuarios Financieros, ASUFIN, ha explicado en Las Mañanas de RNE cuánto tiempo más los tipos pueden seguir en esta línea ascendente: "Las previsiones se están cumpliendo. Se prevé que vuelva a subir en septiembre. Probablemente desde septiembre hasta diciembre los tipos se mantengan y será a partir de enero de 2024 cuando veamos cómo empiezan a bajar paulatinamente". La bajada que se produzca en 2024 no será una bajada tan acusada como lo ha sido la subida, afirma Machuca. La percepción desde ASUFIN es que la subida ha sido muy acusada para las hipotecas variables pero también ven que ese porcentaje de hipotecas variables -que rondan el 30% frente al 70% de las hipotecas fijas- y la situación del empleo que es "buena", ha hecho que los españoles no estén impagando sus hipotecas: "Lo último que deja de pagar un español cuando tiene problemas financieros es la hipoteca". Si se mantienen las previsiones y a partir de 2024 empiezan a reducirse los tipos de interés, "es muy probable que no se dispare el número de españoles que no pueden pagar su hipoteca a final de mes", recalca Machuca. La firma de nuevas hipotecas ha caído en picado, una tendencia que desde ASUFIN creen que se mantendrá hasta que no haya una bajada de los tipos.
- Se trata del noveno incremento consecutivo, siguiendo los pasos de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU.
- El precio del dinero está en niveles previos a la crisis financiera, cuando alcanzó su máximo entre junio de 2000 y octubre de 2008
La firma de hipotecas se desplomó en mayo un 24% respecto al año pasado. Es la mayor caída en más de dos años. Además, el importe medio que se pidió fue también menor y a un interés más alto, por encima del 3%.Es casi un punto y medio más que hace un año.
La firma de hipotecas sobre viviendas se desploma un 24% en mayo, su mayor caída desde enero de 2021
- En el pasado mes de mayo se formalizaron 33.398 préstamos hipotecarios en España
- El 62% de las hipotecas se suscribieron con un tipo de interés fijo
- El INE informa de que se vendieron 53.137 pisos en el quinto mes del año
- La vivienda nueva sube un 4,1% y la usada baja un 8,6% interanual en mayo
El euríbor a 12 meses ha cerrado junio por encima del 4%, concretamente en el 4,007%, después de 18 incrementos consecutivos. El principal índice hipotecario en España se sitúa así en máximos desde noviembre de 2008, lo que encarecerá las cuotas de hipotecas variables en más de 250 euros mensuales, tomando como referencia una hipoteca media de 50.000 euros a 30 años y con un diferencial de euríbor +1%.
Foto: GETTY
- Se sitúa en máximos desde noviembre de 2008 y acumula ya 18 incrementos seguidos
- Algunos expertos prevén que siga al alza en los próximos meses por la subida de tipos que prevé llevar a cabo el BCE en julio
Hoy, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, se reúne con las patronales bancarias. Se va a revisar el protocolo de buenas prácticas hipotecario que adoptó el sector el año pasado y que, parece, no termina de arrancar: las entidades apenas han recibido 12.000 solicitudes cuando el Banco de España estimaba que podría haber 200.000 y el Gobierno calculó un millón. Patricia Suárez, presidenta de Asufin, denuncia la falta de datos y de transparencia en las gestiones. Asegura que mucha gente pide el código de buenas prácticas bancarias y “la respuesta es oral y el denegación es oral” y por tanto, “no tenemos datos reales de a cuántas personas se les ha denegado” y “si no tenemos datos no sabemos realmente que está pasando.”
- Hasta mayo se han registrado 33.000 solicitudes sobre la revisión de los Códigos de Buenas Prácticas hipotecarias
- El Banco de España y el sector financiero han considerado "prematuro" modificar los códigos hipotecarios
- Asegura que "es urgente hacer esta propuesta por el malestar social que existe" y supone "riesgos" para las entidades financieras
- Cree que Pedro Sánchez se "ha quedado corto" en su propuesta de fijar el salario mínimo por ley