- Navarra es la única comunidad autónoma con menos transacciones (-3.8%) que en el inicio del año pasado
- La vivienda se encarece un 9% hasta los 2.033,4 euros/m2, según los datos del Ministerio
Los precios de la vivienda subieron un 12,2% en el primer trimestre el año, la mayor subida anual en 18 años, desde 2007. Fue justo antes del pinchazo de la burbuja que hizo que el precio de la vivienda se desplomara. Desde 2014, no ha dejado de aumentar, pero ahora parece que no toca techo. Analistas e instituciones señalan la misma causa: falta oferta.
Foto: GETTY
- La variación es más pronunciada para las viviendas de segunda mano, con una tasa interanual del 12,3%
- Andalucía, Ceuta y la Región de Murcia son las autonomías donde más sube el precio, según el INE
- Sánchez les plantea triplicar la inversión pública, blindar la protección y crear una base de datos
- Los líderes autonómicos del PP lo juzgan un "anuncio publicitario" del presidente y cargan contra la ley Estatal
El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 2%, niveles que no se veían desde diciembre de 2022. Es la séptima rebaja consecutiva. Pero, ¿en qué se traduce para los hipotecados?
El ciclo de recortes en el precio del dinero ha animado la firma de hipotecas en nuestro país. El ejemplo lo tenemos en marzo, el último dato que da Estadística: hace un año, ese mes se firmaron más de 29.000 hipotecas; ahora, roza las 43.000, un 44,5% más. Es verdad que los bancos han bajado el interés medio de los créditos que conceden casi cinco décimas, pero los expertos dicen que podría ser más: creen que las entidades se cubren la espalda ante la guerra comercial. Foto: EFE/ Ronald Wittek
En España, más de 8 millones de personas están en exclusión residencial, es decir, no tienen hogar o habitan en viviendas inseguras aunque estén bajo techo. Detrás de ello hay situaciones de vulnerabilidad y pobreza, personas que estén trabajando y no puedan pagar un alquiler o aquellas que han perdido el empleo y se queden sin ingresos para poder abonarlo.
Atentos los que tengan revisión anual de hipoteca este mes, porque la cuota mensual les bajará. De media, unos 139 euros al mes, porque el euríbor, el índice de referencia más utilizado para calcular los intereses hipotecarios, vuelve a bajar y se queda al borde del 2%.
Foto: un bloque de pisos en Madrid. GETTY IMAGES
- Espanya és el segon país de la zona euro amb els tipus d’interès hipotecaris més baixos
- Descobreix a L'Entrellat quins són els perills de les pantalles per als adolescents
- El índice encadena cuatro meses a la baja y desciende 6,2 puntos básicos con respecto al nivel de abril
- Supondrá un recorte de uno 137 euros en la cuota mensual de una hipoteca variable media, unos 1.650 euros al año
- Se registraron 42.831 préstamos y son ya nueve meses consecutivos de alzas
- El importe medio subió hasta los 156.698 euros y el tipo de interés sigue por debajo del 3%
- También incluye aquellos municipios que estén en proceso de fijar estas áreas, como ha anunciado la ministra de Vivienda
- El objetivo es que estos fondos sirvan para promover la construcción del parque de vivienda asequible
"Si yo tuviera que pagar el alquiler de esta casa, estaría pagando aproximadamente un 40% más que lo que pago por la hipoteca". Por ello, Estefanía decidió comprar su casa después de años de alquiler con su familia. "Los números me salen, sobre todo pensando a futuro y la seguridad que me da el tener la casa en propiedad y no en alquiler. Si estuviera en alquiler, dentro de cinco años el propietario puede solicitarme la casa para disponer de ella y tendría que volver a empezar y buscar", explica a TVE.
No obstante, comprar no es fácil. La principal dificultad es ahorrar para poder dar una entrada. "Es complicado porque si te independizas y estás pagando el alquiler, al final se te va casi todo el sueldo en el alquiler, comida, los gastos de la propia casa", cuenta a TVE un consumidor.
Como indica el presidente de la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros, Dositeo Amodeo, "el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados puede estar alrededor de 1.600 euros al mes, y esa misma cantidad es lo que cuesta ahora una hipoteca de 300.000 euros". Esta asociación de educación financiera recomienda no precipitarse a la hora de decidir entre alquiler o hipoteca, y calcular bien las necesidades y los gastos.
"Cuando me viene un cliente preguntando si tenemos pisos en alquiler, yo le pregunto primero si se han planteado poder comprar porque los requisitos para un piso de alquiler, quitando los ahorros que tienen que tener, es prácticamente los mismos", cuenta a TVE la directora de Inmobiliaria López Moreno, Laura López.
- Baja 0,25 puntos básicos con respecto a marzo y se recorta 1,56 puntos con respecto a abril de 2024
- Podría suponer una reducción de 133 euros al mes en la cuota de una hipoteca variable media
- Busca agilizar la construcción de vivienda industrializada y hacer asequible el acceso a la misma, según Sánchez
- Forma parte de las 12 medidas sobre esta cuestión anunciadas por el Ejecutivo el pasado mes de enero
- El importe medio fue de 157.018 euros, un 16,2% más que en el mismo mes de 2024, según datos del INE
- Un 35,4% de los contratos se constituyó a tipo variable y un 64,6%, a tipo fijo
- Encadena ocho meses de alzas interanuales, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística
- Hubo un repunte de pisos nuevos, que avanzaron un 21,5% interanual, y de los seminuevos, que crecieron un 11,8%
La guerra arancelaria de Donald Trump tiene un efecto directo en los tipos de interés y, por tanto, en las hipotecas. Puede parecer una contradicción, pero los mercados ya anticiparon lo que ha hecho este jueves el BCE, que ha decidido bajar los tipos en 25 puntos básicos. Ahora la incógnita es saber qué va a pasar con el euríbor.
- Baja ligeramente con respecto al 2,407% de febrero y abaratará la cuota mensual de las hipotecas variables en 114 euros
- Es la primera vez en dos años y medio que el índice se coloca por debajo del 2,4% en su tasa mensual
El elevado precio de la vivienda despierta el interés de los inversores. Un 56% de quienes piden un préstamo para comprar una vivienda lo hacen como una medida de inversión, mientras que solamente el 14% lo hacen para acceder a una primera casa habitual. Así lo reflejan los últimos datos de Asufin.
- Con el avance interanual de enero, más moderado que el de diciembre (+30%), suma siete meses consecutivos de alzas
- El tipo de interés medio cae frente al 3,25% a cierre de año y alcanza su tasa más baja desde abril de 2023
- Los desahucios o embargos de propiedad, que no solo afectan a viviendas, crecen un 3,4%
- Los derivados del impago del alquiler aumentan un 4,5% y representan el 75% del total
La escalda de los precios de la vivienda en las grandes ciudades españolas han llevado a muchos a optar por irse a vivir fuera, en la periferia, para encontrar casas más baratas.
Esto ha cambiado. En Valencia, el valor medio tasado de la vivienda en la capital ha crecido un 37%, pero en sus municipios cercanos como Manises o Quart de Poblet el precio ha aumentado un 42% más que hace dos años. En Burjassot y Mislata las viviendas se han encarecido un 45%.
Antes podía ser un refugio comparado con las grandes ciudades, pero eso ha cambiado. Tanto Valencia como Mislata tienen precios similares de vivienda. Es el municipio de más de 25.000 habitantes donde más ha aumentado el valor medio tasado de la vivienda de todo el país en los últimos dos años.
- Se trata de un descenso mucho más moderado que el del ejercicio anterior, cuando retrocedieron un 21%
- En el cuarto trimestre aumentaron un 11,5%, poniendo fin a diez trimestres de caídas consecutivas
- Los analistas estiman que el euríbor se estabilizará en torno al 2,5% en el primer semestre del año
- Quienes tengan que revisar sus hipotecas de forma anual se beneficiarán de un nuevo ahorro en sus cuotas
- El ministerio cree que están ocasionando "lesiones o riesgos para los intereses de consumidores", según una investigación
- Un ejemplo es incluir en el anuncio que quien gestiona el alojamiento es un particular cuando en realidad es una compañía
- La cifra de hipotecas constituidas sobre viviendas de 2024 ha sido inferior a la lograda en 2022
- El importe medio de las hipotecas concedidas para vivienda subió un 2,7% en 2024
- No es un cambio "cultural", sino "una necesidad" porque el precio para comprar una propiedad es "prohibitivo", según Funcas
- Las comunidades con más hogares en alquiler son Islas Baleares, Cataluña y Madrid, según el INE
Nunca ha habido tantas familias viviendo de alquiler en España. En 2024, el 20,4% de hogares estaban en régimen de alquiler, según el INE. No obstante, España sigue siendo un país donde casi tres de cada cuatro son propietarios.
- Para algunos propietarios prima el hecho de cuidar al inquilino para que se quede en el inmueble, señalan los expertos
- La renovación a los cinco años es clave para muchos arrendatarios a la hora de buscar nuevos alquileres
- El precio de los inmuebles sigue al alza, por lo que se usan como "activos financieros" o "productos de bolsa"
- Sin embargo, no se registran subidas en la compra de pisos por parte de sociedades ni en la rentabilidad del alquiler
- Se trata de su mayor descenso en tasa diaria desde el pasado 6 de agosto
- La caída se produce después de que el pasado jueves 30 de enero, el BCE bajara los tipos de interés hasta el 2,75%
El euríbor ha cerrado enero en el 2,525%, casi una décima por encima del dato de diciembre, con lo que rompe con nueve meses consecutivos de descensos, a falta de la confirmación oficial del Banco de España en los próximos días.
Pese al ligero repunte desde el 2,436% que se anotó en el mes anterior, quienes tengan ahora la revisión de la hipoteca también verán bajar su cuota. El ahorro será de unos 82 euros al mes para una hipoteca media de 150.000 euros a 30 años con un interés de euríbor más un 1% y que se revise anualmente.
- A falta de confirmación, cierra enero en el 2,525%, esto es casi una décima más que en diciembre
- El ahorro será de unos 82 euros al mes para una hipoteca media a 30 años que se revise anualmente
- Se firmaron 38.497 préstamos sobre vivienda y, de ellos, seis de cada diez fueron a tipo fijo
- El importe medio repuntó hasta los 153.190 euros, su valor más alto desde febrero de 2020
- Faltan 700.000 trabajadores para materializar las propuestas de PSOE y PP, según la Confederación Nacional de la Construcción
- Hace hincapié en la incorporación de las mujeres al sector, que ya representan el 11.4% de la mano de obra
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha cargado este jueves contra el PP por pedir la "liberalización del suelo" para fomentar la construcción de viviendas y reducir la falta de oferta que sube los precios.
"Señor Feijóo, eso ya lo hemos visto con Aznar, fue el 1998 y trajo como consecuencia el boom y la burbuja inmobiliaria. Fueron 600.000 las familias desahuciadas en este país y miles y miles de personas desempleadas que terminaron en la calle como consecuencia de esa crisis. Aquello fue mucho dolor, sacrificio y no garantizó el acceso a la vivienda", ha afirmado en una entrevista en La hora de la 1, donde ha contrapuesto la voluntad del Gobierno de poner suelo a disposición, "todo el que sea posible", pero con un "blindaje público", "no para que nadie haga negocio con ello".
A las acusaciones de los 'populares' de intervenir el mercado inmobiliario, Rodríguez ha respondido: "Sí, pero lo hago bajo el mandato constitucional. La Constitución nos habla de una vivienda digna, pero también de proteger el suelo frente a la especulación".
La titular de Vivienda ha asegurado que el Ejecutivo aspira a "alcanzar una mayoría" en el Congreso de los Diputados para aprobar la exención fiscal al alquiler asequible y, según ha comentado, será a partir de "principios de febrero", cuando se retoma el calendario parlamentario.
En todo caso, ha desligado la marcha de estas políticas del debate de los presupuestos generales del Estado, que igualmente buscarán sacar adelante. "Tenemos instrumentos", ha aclarado.
Foto: Eduardo Parra / Europa Press
- Advierten que herramientas como el aval público al alquiler asequible exigen consenso político para que se aprueben y apliquen
- Los economistas coinciden en que la construcción de viviendas llevará tiempo, por lo que piden fomentar la oferta en alquiler