Díaz ve margen para recortar el absentismo de la mano de la reducción de la jornada laboral
- Ha asegurado que parte del problema está en la gestión de la sanidad pública y el envejecimiento del mercado de trabajo
- La ministra de Trabajo también ha defendido que debe estar acompañado de una revisión de los contratos públicos


La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha considerado este jueves que hay margen para fijar un objetivo para recortar el absentismo en España de la mano de la reducción de la jornada laboral.
Así lo ha indicado en el foro CREO, donde ha diferenciado entre el absentismo voluntario y el involuntario, y ha asegurado que el problema de su magnitud está en la gestión de la sanidad pública, por las listas de espera, pero también en el envejecimiento del mercado de trabajo. Ha dejado claro que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, cuyo proyecto de ley está ya en trámite parlamentario, "no tiene marcha atrás". Lo vamos a hacer", ha señalado.
Así, ha hecho un guiño a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) al plantear medidas contra el absentismo "de la mano" de la reducción de jornada. "Es verdad que nadie le pone el cascabel al gato. Y por ser clara, creo que hay margen para actuar en nuestro país. (...) A mí me parece que podemos buscar formulaciones de la mano de la jornada laboral, de esa norma, para fijarnos un objetivo de reducción del absentismo", ha subrayado Díaz.
Díaz ha apuntado que el impacto de la reducción de la jornada será muy inferior al que tiene la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Como ha expresado, la jornada media en España está en 38,2 horas semanales y el mayor problema con la implantación de las 37,5 horas radicaría en las empresas que siguen instaladas en las 40 horas semanales, en las que tendrá un "impacto mayor".
Con todo, ha indicado que estas "harán las correcciones debidas para acompañar a esas empresas", aunque ha insistido en que a estas compañías "se les va a acompañar" en su camino a las 37,5 horas. "Estamos defendiendo ayudas directas a la productividad (...) Yo les pido que tengan cierta confianza. Somos especialistas en esta materia. Lo que vamos a hacer son las correcciones debidas para acompañar a esas empresas que efectivamente van a tener que hacer un esfuerzo mayor", ha apuntado.
Revisión de contratos públicos
Asimismo, ha considerado que la reducción de la jornada debe llevar de la mano una revisión de los contratos públicos, corrigiendo los precios teniendo en cuenta tanto la menor jornada como las subidas del SMI, algo en lo que —ha dicho— choca con el ala socialista del Gobierno.
"Esto tiene que ser corregido. Tenemos una discrepancia con la parte socialista del Gobierno, pero desde luego lo creo, porque efectivamente un empleador o empleadora que licita, que concurra a un proceso de licitación con unas condiciones, si después el Gobierno de España, haciendo lo que tiene que hacer, incorpora correcciones en positivo, tienen que ser compensadas", ha manifestado.
"Por tanto, les pido cierta confianza en la negociación que estamos llevando en la jornada laboral", ha reiterado Díaz, que ha vuelto a defender que las 37,5 horas son también una herramienta para mejorar la productividad en España.
Respecto a la mesa de diálogo social que se ha reunido este miércoles para negociar la transposición de la directiva europea sobre salarios mínimos, Díaz ha indicado que su cometido es garantizar por ley que el sueldo mínimo se sitúa en el 60% del salario medio. "El objetivo es que los empresarios y los sindicatos hagan que los salarios crezcan, porque con 1.600 euros (cifra en la que se sitúa la mediana salarial) no se puede vivir", ha dicho Díaz, para apuntar después que "tenemos que ser europeos en las rentas salariales".
Anima a las empresas a seguir subiendo los salarios
En otro orden de cosas, Díaz ha instado a empresarios y sindicatos a seguir subiendo los salarios en la negociación colectiva, porque, según ha defendido, solamente con el SMI no se va a conseguir en España tener "salarios europeos".
La ministra ha indicado que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios que más subieron en 2023, cuando el SMI se incrementó un 8%, han sido los más bajos y fue gracias "al impulso" del salario mínimo. "El objetivo es que las empresas y los sindicatos hagan que los salarios en nuestro país crezcan. Porque con los 1.600 euros al mes no se puede vivir en los términos que la ciudadanía necesita", ha subrayado.
Asimismo, Díaz ha defendido que "el reto mayúsculo" que España debe afrontar es la digitalización de la economía, por lo que ha considerado "clave" emprender una negociación sobre este asunto en los convenios colectivos.