- El mercado laboral anota la primera subida del paro desde febrero y una caída en el número de afilados no vista desde enero
- El número de desempleados vuelve a superar los 2,7 millones y los afiliados se mantienen por encima de los 20,7 millones
Problemas para cobrar la pensión, no tener derecho al paro... Son algunos de los problemas que se encuentran algunos trabajadores al cobrar su sueldo en 'B'. Uno de cada diez españoles cobra su sueldo de esta manera.
Foto: EUROPA PRESS
El gasto en pensiones alcanza cifras récord y, como explica el economista José Antonio Herce, se debe al efecto de la revalorización con el IPC de 2023. Herce ha indicado que nos quedan todavía 17 años de observar como los llamados ‘baby boomers’ terminan de jubilarse y avisa de que “dentro de 10 o 15 años nos encontraremos con un gasto de pensiones muy elevado” debido a este fenómeno. Ello a pesar de que la pensión media de las nuevas altas actuales no está siendo mayor que las del pasado reciente ni se ha notado todavía la jubilación masiva de los 'baby boomers'.
El número de trabajadores contratados por las agencias de trabajo temporal ha disminuido en más de un 20% en el último año, hasta las 350.000 personas. Detrás de estas cifras está la puesta en marcha de la reforma laboral.
- Muchos jóvenes ven en ellos una oportunidad de trabajo puntual con la que conseguir dinero rápido
- Para asegurar que las condiciones son adecuadas, algunos festivales asumen la contratación de camareros directamente
Carlos Chaguaceda, El contador de historias, nos habla del Tríptico del carro de heno, un cuadro de El Bosco y sobre todas las historias que deambulan en torno al Museo del Prado. Hoy conocemos en profundidad cómo es la experiencia de aprender y saber cómo se trabaja en el museo a través de los testimonios de Jon Castaño y Saray García, ambos historiadores de arte, que han asistido a la escuela de verano durante dos semanas y dónde han podido empaparse de cómo funciona el Prado.
- El Ministerio de Trabajo indica que 277 se produjeron durante la jornada de trabajo y 60 ocurrieron en desplazamientos
- El sector servicios registró el mayor número de fallecidos, 147, lo que supone un 7,3% más que el año pasado
- En el primer semestre del año se han transformado más de 53.000 contratos fijos discontinuos en fijos ordinarios
- Las organizaciones de autónomos UPTA, ATA y Uatae alertan del descenso de un 0,2 % del empleo por cuenta propia en julio
- A diferencia del año pasado, cuando se destruyó empleo ya en julio, el mercado laboral alarga la campaña estival
- La afiliación roza los 20,9 millones y el desempleo baja a 2,67 millones, su cifra más baja desde septiembre de 2008
De lunes a jueves
¿Terminaremos la década trabajando 4 días a la semana, en lugar de cinco? Si cambiar la jornada laboral puede ser bueno o no para nuestra productividad y, por tanto, para nuestra economía, es lo que analizamos en este nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’. Economistas como el portugués Pedro Gomes y el catedrático de la UCM, Jesús Lahera, plantean sus argumentos a favor y en contra. Héctor Tejero, de Más País, explica el proyecto a partir del que han pactado con el Gobierno central una experiencia piloto. Fernando Luján, de UGT, expone la postura del sindicato y el exministro de Trabajo, Joaquín Almunia, nos ayuda a comparar el momento actual con el de 1983, cuando España aprobó la ley que establece en 40 horas semanales la jornada laboral. Recorremos las opiniones y visitamos tres lugares: la empresa jienense Software Delsol, La Francachela y Ephimera, empresas que desde 2020 trabajan cuatro días a la semana. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guión de Laura Madrid.
Javier Santacruz, economista y analista financiero, ha resaltado en el 24 Horas de RNE que las subidas de tipos de interés están funcionando y considera que ya están ayudando a que se empiece a enfriar la economía: “En el momento en el que la economía se enfríe lo suficiente, la política monetaria parará de subir los tipos y, a continuación, si hay riesgos de recesión más prolongada, entonces ya le daremos la vuelta al ciclo y empezarán a bajar los tipos”, ha explicado.
Destaca el buen ritmo de crecimiento que lleva nuestro país respecto a las potencias europeas, pero apunta a la importancia que tiene sobre España que las principales economías de las que depende estén sufriendo “síntomas de reducción de las tasas de crecimiento”.
Respecto a los últimos datos conocidos de empleo, Santacruz coincide en que es mayor que en otros trimestres de la serie histórica, y plantea dos objetivos en adelante: “Debemos preguntarnos qué está pasando con los salarios y qué está ocurriendo con las horas trabajadas”.
“Hemos tenido una legislatura llena de acuerdos, de concertación (…) y creo que eso es lo que nos tendrían que explicar, qué es lo que piensan hacer”, ha indicado en Las Mañanas de RNE, Pepe Álvarez, secretario general de UGT, que pide que se aclare qué va a ocurrir en la próxima legislatura con medidas como la reforma laboral o la de las pensiones. El secretario de UGT acusa al Partido Popular de no justificar “cómo se van a cuadrar las cuentas del país” si pretenden bajar determinados impuestos y les pide que expliquen por qué votaron en contra de la reforma laboral.
El paro baja en 50.000 personas y España suma 54.541 afiliados más en junio. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha celebrado la disminución del paro en Las Mañanas de RNE, pero ha recalcado que “los datos del paro no son tan positivos y que la economía en ningún caso va como una moto.” Bravo ha apuntado que, si se analizan los datos en profundidad, hay cifras que preocupan como que el paro juvenil se sitúa en el 28,4% o “si cogemos la bajada de paro a nivel mensual es el tercer peor dato desde 2011.” Ha subrayado que la reforma laboral “ha significado un maquillaje de los datos” y ha considerado que se está trabajando “con la reforma que hizo Fátima Báñez y creo que el Gobierno renunció a hacer una reforma que pudiese seguir mejorando." En relación con la 'herencia universal' propuesta por Sumar, la ha tildado de “electoralista” y ha insistido en que “para los emprendedores ya existen medidas” y que lo que hay que hacer es “dotar a la gente de oportunidades.”
La primera huelga de la historia de los inspectores de Trabajo se suspende tras dos días de paros
- Los sindicatos la concluyen por la "instrumentalización" del conflicto por parte del Gobierno
- Acusan al Ministerio de Hacienda y Función Pública de "falta de intención" para cumplir con el plan de refuerzo de la ITSS
- Los jóvenes entrevistados por RTVE.es aseguran haber pagado cursos y másteres para tener la oportunidad de hacer prácticas
- Sindicatos como Comisiones Obreras alertan de las graves consecuencias tanto económicas como sociales de esta situación
Varios sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han convocado la primera huelga indefinida en el organismo para pedir al Gobierno "soluciones urgentes" ante la situación de "olvido" de la Inspección.
Ana Ercoreca, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social (SITSS), señala el 24 horas de RNE que han empezado una huelga indefinida porque "el Gobieno no ha cummplido con la publicación de una estructura a través de una nueva relación de puestos de trabajo". Ercoreca explica que piden "al Gobierno seriedad y que cumpla con lo que prometido y firmado".
- Comisiones Obreras se ha descolgado al considerar que se estaba politizando el paro indefinido
- CIG, CSIF, Sitss, Sislass, UGT, UPIT y Usess exigen que se cumpla el plan estratégico y se contrate más personal
- Actúa de oficio, como es habitual en estos casos, para recabar información sobre las condiciones laborales
- CGT asegura que la compañía pidió a los empleados que continuaran trabajando tras el suceso
El Gobierno reclama a los grandes bancos españoles que remuneren los depósitos. "El sector bancario español tiene que empezar a transmitir la subida de los tipos de interés en beneficio de los clientes", ha afirmado la vicepresidenta Nadia Calviño. Lo ha dicho ante Carlos Torres, presidente del BBVA, entidad que -como el resto de grandes bancos españoles- descarta por el momento la medida. En el mismo foro, el responsable económico del PP ha dicho que no derogarán el impuesto a la banca si llegan a La Moncloa.
- El número de vacantes sube un 6,5% en el primer trimestre y los mayores incrementos se dan en hostelería e Información
- Para CEOE y Cepyme, España tiene un problema de falta de trabajadores, pero los sindicatos ponen foco en los bajos salarios
- Las prácticas extracurriculares no podrán superar el 15% de las horas de los créditos de la titulación
- Los estudiantes no deberán trabajar ni en festivos ni en vacaciones ni en turnos nocturnos o rotativos
“El envejecimiento no es un problema, es una oportunidad”, ha indicado en Las Mañanas de RNE el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Augusto García Navarro, en este Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abusos y Maltrato en la Vejez: “Igual que hay planes de género (en las empresas), debería haberlos contra la discriminación por edad”, ha indicado García Navarro que, además, pide a los Gobiernos que se busque una solución para los años de “vida activa” de las personas una vez cumplen los 65 años.
- Almería es el destino de muchos migrantes que persiguen un permiso de residencia
- Los migrantes llegan a pagar por un contrato o por el empadronamiento
- Ya puedes ver 'Bajo el plástico' en RTVE Play