Robo de cable en el AVE: consecuencias y compensaciones de un "sabotaje" con miles de afectados y un botín escaso
- Los AVE funcionaban a las 17h. con apenas unos minutos de retraso y el resto de compañías han conseguido aminorar los suyos
- La Delegación de Gobierno cuantifica en apenas 300 euros los 150 metros de cobre robado
El robo de cable de cobre en cinco puntos de la línea de tren que conecta Madrid y Andalucía en alta velocidad ha trastocado los planes de miles de viajeros al final de este puente de mayo. Solo el domingo, más de 10.000 personas fueron afectadas por la incidencia que se detectó cerca de las seis de la tarde, y a ellas suman las que han sufrido retrasos acumulados en el lunes por la mañana.
No es la primera vez que un robo de cable paraliza tramos de la red en los últimos años, pero nunca había tenido tanto impacto. En esta ocasión, tanto el ministro de Transportes, Óscar Puente, como el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, hablan de "sabotaje".
A continuación, recogemos las claves para entender este episodio y repasamos otros incidentes similares.
¿Qué supone el robo de cobre en infraestructuras ferroviarias?
Depende. En este último incidente, el robo de cobre entre los términos municipales de Los Yébenes y Manzaneque, en la provincia de Toledo, afectó a "las instalaciones de señalización de la línea", según informó Adif.
El ministro Puente lo ha explicado con más detalle en una entrevista en Onda Cero: "Es un cable que sensoriza las vías y que nos permite saber en todo momento si hay un tren o no lo hay (…) Un tren de alta velocidad necesita contar con un espacio limpio por delante de bastantes kilómetros, dada la velocidad a la que circula. Y para que esa seguridad esté garantizada, hay unos sistemas, que en parte son cableado en vía, que envían señal al centro de control y al propio tren para garantizar que no tiene ningún obstáculo delante", ha desarrollado.
En concreto, se han robado 150 metros de ese cobre de la línea Madrid-Sevilla en ambos sentidos. Pero algo así no impide que los trenes puedan circular, solo que deben moverse más lento (40 kilómetros por hora) para garantizar la seguridad.
Por eso, tanto el ministro como el presidente de Renfe hablan de "sabotaje". "Un robo de cable de señalización en una infraestructura que depende la seguridad de eso, aunque simplemente sea un robo, es un sabotaje", ha valorado Álvaro Fernández Heredia en Las Mañanas de RNE.
En todo caso, los robos de cobre no siempre afectan de la misma forma. En mayo de 2024, se registraron una veintena de incidentes de este tipo en la red de Rodalies de Cataluña. El más grave, el día de las elecciones autonómicas el 12 de mayo, ocasionó una "sobretensión" en el área de Montcada Bifurcación que afectó de forma generalizada a todo el servicio de cercanías.
¿Cómo afecta a la seguridad y puntualidad de los trenes?
Como veíamos, el robo de cobre en las líneas de alta velocidad puede afectar a la seguridad, lo que obliga a aminorar la velocidad de los trenes. Esto tiene un efecto en cadena en la puntualidad de toda la red, pero, además, en esta ocasión se ha sumado otra incidencia: el "enganchón" de un tren de Iryo con la catenaria (la línea que da electricidad al tren), que sí ha obligado a paralizar la circulación durante un tiempo.
"Tuvimos que sacar otro tren Iryo desde Atocha, trasbordarlo, apartarlo de la vía y reanudar la marcha", ha indicado Puente en la entrevista radiofónica.
Después de las dos incidencias, el corredor sur de alta velocidad volvió a circular desde las 8:45 horas de la mañana en el tramo Madrid-Toledo y desde las 9:30 horas en el resto, según ha informado Adif, que ha reforzado también el personal en las estaciones. Esto supone la progresiva vuelta a la normalidad de los trenes programados por las compañías, que han añadido vagones para reubicar a los viajeros afectados por las suspensiones.
Transportes espera haber normalizado el servicio al 100% entre las 14:00 y las 16:00 horas del lunes.
¿Por qué se repiten cíclicamente estos robos?
Detrás de un robo de cable puede estar el mismo cobre —por su valor en el mercado— o un objetivo más allá: el de sabotear el funcionamiento de la red ferroviaria. En este sentido, el ministro Óscar Puente ha subrayado en las dos entrevistas concedidas este lunes por la mañana en Onda Cero y Cadena SER que el autor del delito "sabía lo que hacía" y que el botín es de "escasísimo valor".
"Tienen medios para cortar y seccionar el cable. Tienen información, es evidente. Han ido a cuatro puntos en los que estaban justo las cajas de seguridad", ha declarado Puente, que ha hablado entonces de un valor de "1.000 euros como mucho".
Más tarde, desde la Delegación del Gobierno han cuantificado en apenas 300 euros los 150 metros de cables sustraídos, con lo que sugieren que la intención era "bloquear la vía". "Ese cable, que tiene muy escaso valor, es el óptimo para privar de servicio a toda la línea", han indicado
El Ejecutivo reconoce, en cambio, que los daños son "terribles" en términos de comodidad para los viajeros, desplazamientos e impacto para las compañías. La Guardia Civil ya ha abierto una investigación.
¿Han aumentado los robos de cobre en los últimos años?
Sí, lo cierto es que las incidencias de este tipo han ido en aumento. No solo se recogen más en la prensa: de acuerdo con el Ministerio de Interior, las "detenciones e investigaciones" relacionadas con el robo de cobre casi se han cuadruplicado desde 2020, cuando fueron especialmente bajas por la pandemia, hasta alcanzar los 987 hechos conocidos. Desde 2019, han crecido un 135%, es decir, son más del doble.
En el ámbito ferroviario, aunque sin mencionar específicamente los robos de cobre, Adif registra que en 2023 se produjeron 12 "ataques deliberados contra las infraestructuras críticas", muy superiores a los tres de 2022 y los cinco de 2021.
De hecho, la misma línea de alta velocidad Madrid-Andalucía fue víctima recientemente, el 17 de diciembre de 2024, de otra sustracción del cableado que provocó múltiples retrasos que afectaron también a la conexión Toledo-Ciudad Real-Puertollano.
¿Por qué salieron trenes de la línea Madrid-Andalucía tras el robo?
Ante las críticas porque siguieran saliendo trenes de la línea Madrid-Andalucía después del robo de cobre, el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha aclarado en la red social X que se debe a que la sustracción del cableado sí permitía la circulación con limitación de velocidad, lo que iba a causar retrasos de unos 60 minutos, pero no la paralización total de la línea.
El caos de estas últimas horas se debe, por lo tanto, a "dos incidentes diferentes" y separados en el tiempo, según el máximo responsable de la operadora. "De manera sobrevenida y muy posterior sobre lo anterior y cuando los trenes ya circulaban, un tren de Iryo ha tenido un "enganchón" arrastrando la catenaria (la línea que da electricidad al tren). Solventar esto es lo que ha tenido parada la circulación durante un tiempo cuando ya circulaban todos los trenes", ha expuesto en su cuenta personal.
¿Cuántos trenes se han visto afectados?
El robo de cable al final del puente de mayo ha afectado a línea de alta velocidad entre Madrid-Toledo y Madrid-Andalucía, en ambos sentidos. Es decir, tanto desde Madrid como desde las estaciones de Sevilla, Málaga y Granada.
Las distintas compañías ferroviarias han informado de sus trenes afectados. Renfe es la que más servicio tiene alterado por la distinta oferta (Ave, Alvia, Avlo, Intercity y Avant) desde Málaga, Cádiz, Algeciras, Sevilla, Madrid y Puertollano. De hecho, en la mañana lunes, la operadora ha pedido a los viajeros a dichos destinos con salida antes de las ocho que no se presentaran en la estación Madrid-Puerta de Atocha para evitar aglomeraciones.
Por su parte, Ouigo ha visto afectados el domingo dos trenes hacia Madrid desde Sevilla y Málaga, respectivamente, y otros cinco este lunes. Iryo ha referido este lunes cuatro trenes afectados.
Con la circulación ya restablecida, se espera que el servicio haya vuelto a la normalidad entre las 14:00 y las 16:00 horas.
¿Qué compensaciones pueden solicitar los viajeros afectados por retrasos?
Los pasajeros de tren suelen tener derecho a la devolución en caso de retraso en la hora de llegada (a partir de los 30, 60 o 90 minutos, con diferentes porcentajes del precio, según la compañía). Más allá de esto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que no se aplicarán indemnizaciones si finalmente se considera el incidente como una "circunstancia extraordinaria" vinculada al "comportamiento de terceros", como permite el reglamento de la Unión Europea, el cual incluye explícitamente el robo de cables.
Igual que la OCU, la organización FACUA-Consumidores en Acción ha subrayado que los afectados sí tienen derecho a reclamar gastos de comida y alojamiento causados por los retrasos.