El papa Francisco y España, el país que nunca llegó a visitar pero que siempre tuvo presente
- Ha recibido múltiples invitaciones para acudir pero él pidió aparcar las ideologías y dijo que vendría "cuando haya paz"
- El Ejecutivo de Sánchez intensificó los contactos pese a los puntos de fricción por los abusos en la Iglesia o Cuelgamuros
- DIRECTO Funeral del papa Francisco: misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro
- Claves de su funeral y la elección del nuevo pontífice
El idioma ha unido siempre al papa Francisco con España, donde vivió brevemente en su juventud, pero el pontífice no llegó a visitar nunca el país en sus 12 años de papado. Tenía pendiente viajar Canarias para conocer de primera mano la crisis migratoria, tras la invitación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado mes de octubre. Precisamente, ha sido el Ejecutivo de Sánchez el que ha intensificado la relación con el Vaticano desde la elección de Francisco en 2013, aunque Mariano Rajoy puede presumir de ser el primer jefe de gobierno europeo que recibió el pontífice tras su designación. Los reyes también han intentado en varias ocasiones atraer a Francisco a nuestra tierra, pero sin éxito.
Para recordar la última vez que un papa pisó suelo español toca remontarse a 2011. Era la tercera visita de Benedicto XVI en sus seis años de pontificado y acudía con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.
Un mes después de convertirse en papa en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco recibió en el Vaticano al entonces presidente Mariano Rajoy junto con su esposa y una delegación española. Teniendo en cuenta la enorme afición del papa al fútbol, Rajoy le regaló una camiseta de la Selección Española, firmada por los jugadores, además de un facsímil del libro ‘De aetatibus mundi imagines, del 1500’, procedente de la Biblioteca Nacional.
Mariano Rajoy le regala una camiseta de la Selección Española de fútbol al papa Francisco en 2013 EFE/ Alessandro Tarantino / Pool
Rajoy y Francisco no volverían a verse más y pasarían siete años hasta que el pontífice volviera a encontrarse con un presidente español. Durante las tres legislaturas del ‘popular’, ninguno de sus ministros se vio con Francisco. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría mantuvo un encuentro con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, pero sin mantener una audiencia con el papa. Alberto Ruiz Gallardón sí se entrevistó con él en 2019, pero ya no era ministro, sino que acudió como parte de una delegación de la Fundación Hispano-Judía.
El impulso en los encuentros entre Francisco y el ejecutivo español llegó con Pedro Sánchez al frente de la Moncloa, si bien el presidente del Gobierno tardó en reunirse con el papa. No lo hizo hasta octubre de 2020, dos años después de llegar a La Moncloa y en un contexto marcado por la crisis del coronavirus. En aquel encuentro, al que también acudió la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, ambos apostaron por proteger a los más vulnerables y avanzar “hacia un mundo más justo y solidario” y abordaron el problema de la migración desde un punto de vista “humano”.
El pasado mes de octubre, en plena guerra de Israel contra Gaza, Sánchez volvió al Vaticano a ver al papa. Francisco, alabado por sectores de la izquierda y criticado por los más conservadores por sus ideas reformistas y abiertas, abordó esta guerra con el jefe del Ejecutivo, que apostó por dejar de vender armas a Israel.
Puntos en común y fricciones: de la justicia social a Cuelgamuros
Han sido muchos los aspectos en los que el Gobierno de Sánchez y Francisco han coincidido: cuestiones humanitarias, justicia social, redistribución de la riqueza, derechos para las minorías… Pero en aquella última visita, ambos tocaron dos cuestiones que han tensionado las relaciones entre el Ejecutivo y el Vaticano: los abusos sexuales en el seno de la iglesia, tras la investigación abordada por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y la resignificación del Valle de Cuelgamuros (antiguamente Valle de los Caídos) tras la exhumación del dictador Francisco Franco.
La exhumación de Franco generó varios desencuentros. Sánchez llegó a asegurar en una entrevista en julio de 2020 que el papa había "ayudado" al Ejecutivo con la exhumación, tras lo que la Santa Sede matizó que esta cuestión no era "de su competencia" y manifestó su "respeto a la legalidad". Y no era la primera vez, ya había matizado a la entonces vicepresidenta Carmen Calvo, que había asegurado que había un acuerdo con la Santa Sede para no inhumar a Franco en la Catedral de la Almudena, algo que negó el Vaticano, quien ha dejado siempre claro que la decisión de exhumar concernía a la familia del dictador, al Gobierno y a la iglesia local.
El momento de mayor fricción llegó en 2019 cuando el entonces nuncio del pontífice, Renzo Fratini, dejó su cargo (como es habitual al cumplir los 75 años) y afirmó que el Gobierno español había "resucitado" al dictador con su proyecto de exhumación, tras lo que el Ejecutivo envió una queja formal al Vaticano denunciando la "injerencia". La Santa Sede se desmarcó de sus palabras y aseguró que respeta "la soberanía del Estado español y de su sistema legal".
Pese a las tensiones por estos dos aspectos, en las tres últimas legislaturas desde 2018 el pontífice ha recibido múltiples visitas de representantes del Gobierno español: Carmen Calvo, Arancha González Laya, Salvador Illa, Isabel Celaá (actual embajadora de España ante la Santa Sede), Nadia Calviño, Óscar Puente, Félix Bolaños y Yolanda Díaz.
Al igual que Sánchez, la vicepresidenta segunda ha tenido audiencia con el papa en dos ocasiones, la primera en 2021 y la segunda en febrero de 2024, y ha llegado a definir a Francisco como “un gran embajador de la justicia social” y “uno de los mejores embajadores del trabajo decente en el mundo”. “No aflojes”, le llegó a pedir Francisco, demostrando su buena sintonía con Díaz.
Tras el fallecimiento del papa, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha admitido que ha habido "diferencias" pero ha subrayado que en la relación entre España y el Vaticano han "priorizado el diálogo y la búsqueda de los acuerdos", y ha destacado los alcanzados en el ámbito de la inmatriculación de bienes inmuebles, como en el régimen fiscal de la Iglesia Católica, o "para la resignificación del Valle de Cuelgamuros". "Ha sido una relación muy respetuosa, de mucho diálogo, de continuos contactos y de cooperación entre la Iglesia Católica y el Gobierno de España, y creo que ha tenido frutos en estos acuerdos que estoy relacionando", ha destacado Bolaños.
Francisco pidió aparcar las ideologías y dijo que vendría “cuando haya paz”
El pontífice no ha dejado de recibir invitaciones por parte de España para visitar el país, no solo por parte de Sánchez. Desde la Casa Real, tanto Juan Carlos I y doña Sofía como posteriormente Felipe y Letizia han hecho numerosos llamamientos al papa a acudir en múltiples encuentros mantenidos con el pontífice desde 2013. Entre ellos, con motivo del funeral de Benedicto XVI o la ceremonia de canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, aparte de otros encuentros.
Incluso la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que visitó al papa en marzo de 2023 junto con el alcalde José Luis Martínez Almeida, la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, y el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Ossoro, le invitó a España. Tras su encuentro, Ayuso relató lo que le había dicho Francisco: “Nos ha pedido unidad y que pensemos en el pueblo por delante de las ideologías, algo con lo que coincido”.
Antes, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que era presidente de la Xunta, le invitó en un encuentro mantenido en 2021 a acudir a Galicia con motivo del Año Santo, y Francisco se comprometió a estudiar esa posibilidad.
Aunque nunca ha expresado sus motivos para no venir a España, la crispación ideológica en el país y la división entre las esferas de derecha e izquierda podrían estar detrás, como él mismo dejó entrever en 2019.
Durante un vuelo a Abu Dabi, Francisco comentó a los periodistas que, para viajar a España, primero “tienen que ponerse de acuerdo” los españoles. Posteriormente, en otro vuelo hacia Marruecos, una periodista española le entregó una carta-dibujo en nombre de varios presos encarcelados en Castellón, que le pedían que los visitara. Respondió que “le encantaría” viajar a España y agradeció el regalo.
Preguntado por cuándo viajaría a España, respondió: "Suelo hablar de forma críptica". Y añadió: “Cuando haya paz”.
Esa forma de hablar críptica no pasó desapercibida cuando, tras recibir a Sánchez en 2020, justo después de la moción de censura fallida impulsada por Santiago Abascal (Vox) y con la crisis independentista en Cataluña aún reciente, el papa abogó por “construir la patria con todos” y advirtió de que la política “no es cuestión de maniobras”. “Es bastante trabajo, no es fácil. Transmítan a los miembros de su Parlamento lo que piensa el papa de esto”, le dijo.
La preocupación del papa por los afectados de la dana
Pero aunque nunca ha venido a España, el papa ha estado con los españoles en los momentos más duros, como la dana de Valencia.
“Quiero expresar mi cercanía con la gente de Valencia. Estoy cerca de ellos en este momento de catástrofe”, dijo en un vídeo enviado al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello. Además, rezó por las víctimas pocos días después de la tragedia durante el Ángelus que pronunció en la plaza de San Pedro. "Pienso en Valencia, golpeada por fuertes lluvias. Recemos por las víctimas, los desaparecidos y por todos los que están sufriendo. ¿Qué hago yo por la gente de Valencia? ¿Rezo, ofrezco algo? No nos olvidemos de ellos", dijo, y pidió a los fieles que rezaran con él por los afectados.
También llegó a colocar una Virgen de los Desamparados, patrona de de Valencia, durante una Audiencia General el 6 de noviembre: "Quería saludar a la Virgen de los Desamparados, la Virgen que protege a los pobres, patrona de Valencia, que tanto sufre".
Su fallecimiento ha causado conmoción a los fieles españoles. El Gobierno ha decretado tres días de luto oficial: "Ha muerto un hombre bueno, un gran papa".
Más noticias sobre la muerte del papa Francisco:
- DIRECTO Funeral del papa Francisco: misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro
- El legado del papa, el más transformador del último medio siglo
- Cronología del papa: decisiones y periplo del primer papa latinoamericano de la Iglesia
- Quién es el camarlengo Kevin Farrell
- Francisco, el papa que renunció a los lujos del Vaticano