Enlaces accesibilidad

Día Mundial de África: crece la economía, liberan a 350 rehenes, Iñaki Williams MVP y otras buenas noticias

  • El Ejército de Nigeria libera a más de 350 personas secuestradas por los yihadistas 
  • Ghana, Kenia y Ruanda garantizan la electricidad a todos sus ciudadanos en 2030

Por
África celebra su día reivindicando su importancia en el mundo y su imparable crecimiento

Buen sábado y feliz Día de África. La celebración se remonta al 25 de mayo de1963, cuando 32 líderes de sendos Estados africanos se reunieron en la capital de Etiopía, Addis Abeba, para fundar lo que hoy conocemos como Unión Africana (UA). Hoy el continente cuenta con 55 países reconocidos internacionalmente, que suman una población de 1.400 millones de personas -sólo por detrás de Asia- y con la edad media más baja del planeta, lo que le convierte en el continente más joven, donde un 60% de sus habitantes tiene menos de 25 años.

Hoy es un buen día para reflexionar sobre los retos y desafíos que se le plantean a África en el futuro próximo. Las previsiones dicen que para 2050 duplicará su población. Y aunque en Europa sólo les prestamos atención -y no mucha- cuando hay catástrofes, guerras y calamidades, África es un continente lleno de esperanza y realidades que genera muchas y muy buenas noticias.

África es un continente dinámico con una población en rápido crecimiento y una juventud vibrante.

África es un continente dinámico con una población en rápido crecimiento y una juventud vibrante. GETTY IMAGES

Países como Etiopía, Ghana o Ruanda han experimentado un crecimiento económico más que significativo en la última década. La innovación tecnológica está en auge con Nairobi (Kenia) y Lagos (Nigeria) emergiendo como importantes centros tecnológicos. Las iniciativas de conservación y turismo sostenible están teniendo un éxito más que considerable en Botswana y Namibia, donde protegen la biodiversidad y promueven el desarrollo económico local. Y en educación y salud, tanto la disminución de la mortalidad infantil, como el aumento de las tasas de alfabetización son dos de los hitos más importantes.

En RTVE.es hemos decidido sumarnos al Día de África contando algunas de las buenas noticias que no suelen tener cabida en nuestros medios convencionales. Y lo hacemos aquí, por las buenas.

Crecen las economías africanas

Seis países africanos estarán entre los diez con mayor crecimiento económico del mundo. Níger, Senegal, Ruanda República Democrática del Congo, Costa de Marfil y Etiopía son las economías africanas de mayor crecimiento en 2024, según el informe Africa's Pulse (El pulso de África) publicado por el Banco Mundial en abril de este año.

De acuerdo con las proyecciones del informe, el crecimiento repuntará en 2024, ya que pasará de un umbral de 2,6% en 2023 a 3,4% en 2024 y 3,8% en 2025. No obstante, esta recuperación sigue siendo moderada. Vamos, que no van a salir de la pobreza porque siguen ahogados por su deuda externa. Pero la noticia, a pesar de las limitaciones, es muy buena.

Níger crecerá un 12,5% este año impulsado por su sector petrolero

Níger crecerá un 12,5% este año impulsado por su sector petrolero. ARCHIVO EFE

Se prevé que Níger crecerá un 12,5% este año impulsado por su sector petrolero, que ha compensado la baja producción de uranio. Su tasa de crecimiento sólo será superada por el 38,2% de Guyana; el país sudamericano también se beneficia de un sector petrolero en expansión.

Canarias, puente entre las universidades africanas y europeas

Desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y de la mano de Casa África nos llega esta buenísima noticia. Resulta que la ULPGC va a albergar un centro académico internacional vinculado a África cuyos ejes de actuación se han expuesto esta semana en el Congreso Puente a África, donde intervienen más de 30 universidades de ese continente.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, ha dicho que se trata de un proyecto en el que la institución trabaja desde hace tres años con el objetivo de operar como "una plataforma académica, de investigación, transferencia y cooperación entre las universidades europeas y africanas". Con el fin de participar en las líneas de trabajo que se desarrollen en la futura plataforma académica, se han dado cita en su presentación universidades de Guinea Ecuatorial, Benín, Mauritania, Angola o Madagascar, entre otras.

En el congreso

En el congreso "Puente a África" participan una treintena de universidades africanas. CASA ÁFRICA

El director general de Relaciones con África del Gobierno canario, Luis Padilla, ha manifestado el interés de la Administración autonómica en liderar toda la cooperación posible en origen en los países vecinos, que están en fase de desarrollo, por lo que ha celebrado que esta iniciativa establezca líneas de actuación en ámbitos como la salud, la economía, el turismo, el medioambiente y también aborde temas sociales, como los migratorios.

Padilla ha destacado que Mauritania y Senegal están creciendo al 6 y al 7 por ciento y ha recalcado que la OIM fija en 7.000 dólares per cápita el nivel de renta óptimo para que baje la emigración por causas económicas, al que no llega la mayoría de países vecinos, por lo que el objetivo es contribuir al desarrollo allí, para lo que la formación es clave, sobre todo porque la población es muy joven, con una media de 19 años, frente a los 42 de la OCDE.

Semana de África en Vitoria

Y de las Islas Canarias, a Euskadi. Este 2024 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz celebra la séptima edición de su Semana de África. Un evento con el que se busca dar visibilidad a las tareas y actividades que realizan los grupos, asociaciones y personas africanas que viven en el País Vasco. De este modo también se impulsa la convivencia, el fomento del conocimiento mutuo y la promoción del arte, la música, la danza y la moda tradicional africana.

Imagen de la Semana de África en Vitoria correspondiente a 2023.

Imagen de la Semana de África en Vitoria correspondiente a 2023. ENDIKA PORTILLO / AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Este año, la Semana de África en Vitoria-Gasteiz tiene como acto central un festival que ha organizado la agrupación de la diáspora africana en la capital alavesa. La jornada se celebrará en el Kiosko del parque de la Florida este sábado. Ni qué decir tiene que todos y todas estamos invitados. ¡Gora África!

Energía limpia para no morir al cocinar

La noticia saltaba el miércoles en Nairobi, la capital de Kenia. Allí se está celebrando la novena Conferencia Mundial sobre la Eficiencia Enérgica de la AIE, que es la Agencia Internacional de la Energía. Pues bien, este organismo internacional ha decidido invertir 2.200 millones de dólares para evitar la muerte de 500.000 africanos por culpa de los humos tóxicos al cocinar. Como suena.

Por si no lo sabías, en África mueren prematuramente medio millón de personas por inhalar humo mientras cocinan con carbón, madera, estiércol de animales o desechos agrícolas. Y es que en este continente colorido y juvenil, pobre y en construcción hay un 43 % de la población -casi la mitad, lo que vienen a ser 600 millones de personas- que no tienen acceso a la electricidad, según los datos recogidos por la AIE.

En África mueren prematuramente medio millón de personas por inhalar humo mientras cocinan con carbón, madera, estiércol de animales o desechos agrícolas.

En África mueren prematuramente medio millón de personas por inhalar humo mientras cocinan con carbón, madera, estiércol de animales o desechos agrícolas. ARCHIVO EFE

Otra muy buena noticia asociada a esta es que Ghana, Kenia o Ruanda están en camino de garantizar la electricidad a todos sus ciudadanos para 2030, una historia de éxito que otros países pueden seguir. La novena Conferencia Mundial sobre la Eficiencia Enérgica ha reunido desde este martes a representantes de unos sesenta países, incluidos veintisiete africanos, en la capital de Kenia. 

Senegal, ejemplo de democracia activa

Las movilizaciones ciudadanas que ha vivido este año Senegal han sido una buena noticia y un ejemplo para el mundo. Después de que el ya expresidente, Macky Sall, quisiera perpetuarse en el poder a través de mil artimañas, la sociedad senegalesa se echó a la calle con un saldo, según las organizaciones estudiantiles, de al menos 60 muertos y 1.800 detenidos atribuidos a la represión policial. Pero la unión de los senegaleses logró que se celebraran unas elecciones que han sacado del poder a otro presidente que comenzó bien, pero que se estaba echando a perder.

Estas movilizaciones habrían sido impensables sin las redes sociales. De hecho, el gobierno lo sabía y cortó la conexión a internet en los picos de mayor tensión. Periodistas, raperos, artistas e influencers entraron en prisión por el simple hecho de expresar su opinión. El 24 de marzo se alzaba con la victoria Bassirou Diomaye Faye con un 54% de los votos. Era el líder de la oposición y el 2 de abril tomó posesión y se convirtió en el quinto mandatario del país. Los senegaleses creen que pueden servir de ejemplo a otros países del Sahel, pero también para los del sur y los del cuerno de África. 

Liberia juzgará los crímenes de guerra

El presidente de Liberia, Joseph Boakai firmó el 2 de mayo una orden para crear -por fin- un tribunal de crímenes de guerra para impartir justicia a las víctimas de las dos guerras civiles consecutivas donde unas 250.000 personas fueron violadas, torturadas y asesinadas entre 1989 y 2003.

El presidente Joseph Boakai ha firmado la orden para crear un tribunal de crímenes de guerra

El presidente Joseph Boakai ha firmado la orden para crear un tribunal de crímenes de guerra. ARCHIVO EFE

Víctimas y activistas por la justicia llevan décadas pidiendo que un tribunal juzgue a los acusados de crímenes de guerra. En 2009, una comisión de verdad y reconciliación de posguerra identificó una lista de personas que serían procesadas por crímenes de guerra, pero el gobierno no tomó medidas. La justicia fue un tema clave en las elecciones presidenciales del año pasado, ayudando a Boakai a derrotar al gran futbolista y entonces presidente George Weah.

Liberan a 350 secuestrados en Nigeria

Y de Liberia, a Nigeria, donde el Ejército ha rescatado a más de 350 personas, incluyendo niños, que habían sido secuestradas por yihadistas en el noreste del país. Algunos habían sido secuestrados hace meses o incluso años. La operación tuvo lugar este martes en el bosque de Sambisa perteneciente al estado de Borno. Un lugar donde suelen esconderse miembros del grupo yihadista Boko Haram y su escisión, el Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP, en inglés), y dejó 50 terroristas muertos

Según medios locales, entre los rescatados había seis hombres, 135 mujeres y 209 menores, incluyendo varias adolescentes y jóvenes con bebés que podrían ser fruto de matrimonios forzados y violaciones durante su secuestro. "Estas personas fueron retenidas contra su voluntad y no están implicadas en el conflicto contra Boko Haram", declaró a los medios nigerianos el general de división K.E Chigbu, subcomandante de la Operación Hadin Kai.

Mujeres y niñas liberadas en Nigeria, en una operación de 2015, tras haber sido secuestradas por Boko Haram.

Mujeres y niñas liberadas en Nigeria, en una operación de 2015, tras haber sido secuestradas por Boko Haram. ARCHIVO EFE

El noreste de Nigeria es blanco de ataques de Boko Haram desde 2009, una violencia que se agudizó a partir de 2016 con la aparición de su escisión, el ISWAP. Ambos grupos buscan imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur. Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35.000 personas y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos gubernamentales y de las Naciones Unidas.

Lupita Nyong'o, al frente de la Berlinale

La actiz kenianomexicana, Lupita Nyong'o, ha presidido el jurado del último Festival de Cine de Berlín celebrado entre el 12 y el 25 de febrero. Ha sido la primera africana negra en encabezar el tribunal del certamen que entrega estos prestigiosos premios europeos con 74 años de historia.

Lupita Nyong'o posa rodeada del resto del jurado de la Berlinale 2024.

Lupita Nyong'o posa rodeada del resto del jurado de la Berlinale 2024. ARCHIVO EFE

Nyong’o nació en Ciudad de México de padres kenianos y creció en Kenia antes de estudiar cine y teatro en Estados Unidos, donde trabajó inicialmente en varias producciones cinematográficas. Su primer gran éxito como actriz llegó con el personaje de Patsey en la película 12 años de esclavitud dirigida por Steve McQueen, con la que consiguió un Óscar.

Los directores del festival, Mariette Rissenbeek y Carlo Chatrian, se declararon felices y orgullosos de que Nyong’o aceptara el puesto. “Lupita Nyong’o encarna lo que nos gusta en el cine: versatilidad para abarcar diferentes proyectos, dirigirse a diferentes públicos y coherencia con una idea que es bastante reconocible en sus personajes, por muy diversos que parezcan”, afirmaron en un comunicado.

Iñaki Williams, 'MVP África' de La Liga

Y del cine al fútbol, de una keniana nacida en México a un ghanés nacido en Bilbao. Lo dicho, que el jugador del Athletic Club, Iñaki Williams, ha sido distinguido como 'MVP África' de LaLiga 2023/24. Es un reconocimiento al mejor jugador con raíces africanas de la competición española y sucede en el palmarés del trofeo al marroquí Yassine Bounou (jugador del Sevilla la pasada temporada) y al nigeriano Samuel Chukwueze (que militó en el Villarreal hace dos).

Iñaki Williams, ganhés nacido en Bilbao.

Iñaki Williams, ganhés nacido en Bilbao. ARCHIVO EFE

Iñaki es delantero, y juega con la selección de Ghana. El premio se ha decidido "tras una votación pública de aficionados y los votos enviados por prestigiosos periodistas deportivos del continente africano". Se ha impuesto a otros futbolistas de raíz africana, como el marroquí nacido en Málaga, Brahim Díaz (Real Madrid), el marroquí de Fez, Youssef En-Nesyri (Sevilla), el maliense Hamari Traore (Real Sociedad), el burkinés Bertrand Traore (Villarreal) y el costamarfileño Jonathan Bamba (Celta).

En la actual campaña, a falta de disputarse la última jornada, Williams acumula 39 encuentros entre Liga y Copa en los que sumó 14 goles y 5 asistencias y el 6 de abril conquistó junto a sus compañeros el título de Copa en Sevilla que motivó la salida de la gabarra por la Ría de Bilbao 44 años después. 

Feliz Día de África y feliz Día Mundial del Fútbol. No es broma. Resulta que tal día como hoy, 25 de mayo, pero de hace 100 años, tuvo lugar el primer torneo internacional de balompié durante los Juegos Olímpicos de Verano celebrados en París y es por eso que la Asamblea General de Naciones Unidas ha decidido que hoy coincidan la celebración del Día de África y del Día del Fútbol. Por cierto, este fin de semana termina la Liga.