Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los episodios de racismo y odio sucedidos recientemente en Torre Pacheco abren el debate sobre las consecuencias futuras que podría tener en la sociedad española. Mauricio Valiente, director de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, advierte que "esto viene acompañado de una escalada en los discursos en las prácticas que estamos normalizando", a lo que propone que "tenemos que construir un discurso razonable que no criminalice a nadie y actuar contundentemente contra todos los que difunden discursos de odio y que al final están atacando al conjunto de la sociedad".

Desde el punto de vista social, el director asegura en 'Las Mañanas de RNE' que "lo más importante es que como sociedad entendamos que esto es un ataque a todos nosotros, que esto desestabiliza". Y piensa a su vez en los tiempos que vendrán: "Es el país que vamos a dejar a nuestros hijos, un país plural que es con el que tenemos que trabajar".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha viajado este miércoles a Mauritania para seguir impulsando la cooperación en materia migratoria con el fin de ayudar al país africano a afrontar la presión a la que está sometida y contener la salida de embarcaciones desde sus costas hacia las Islas Canarias.

"Quiero reivindicar la colaboración con países como Mauritania para garantizar una migración segura y ordenada, que redunde en el mutuo beneficio de nuestras sociedades", ha expresado Sánchez en una comparecencia desde el país africano al término de la reunión con su homólogo en el país.

FOTO: EUROPA PRESS

En 2021 tres trabajadores de Médicos Sin Fronteras viajaban en un coche identificado hacia una localidad de Tigray, en Etiopía, cuando fueron atacados y asesinados. MSF ha publicado un informe sobre la invetsigación que ha llevado en torno a lo ocurrido. Hablamos con Paula Gil, presidenta de MSF España.

A lo largo de los 3000 años de historia del Antiguo Egipto, como Cleopatra o Hatshepsut, hubo otras 4 reinas-faraón que gobernaron con todo el poder político, económico, militar y religioso. Toda una proeza en un mundo muy patriarcal, y eso que las mujeres, tenían, sobre el papiro, los mismos derechos que los hombres. Aunque pocas lo sabían.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se ha quedado sorprendido durante la celebración de una cumbre en la Casa Blanca al oír el inglés del presidente de Liberia, Joseph Boakai.

Liberia, un país africano fundado a través de una colonia de esclavos afroamericanos liberados de Estados Unidos a principios del siglo XIX, posee el inglés como lengua oficial del país.

"¿Dónde lo ha aprendido?" le pregunta el republicano después de felicitarle por su "buen inglés", a lo que Boakai ha respondido: "En Liberia".

La mayoría de estas personas, muchas de ellas son menores, están en Gaza y Sudán pero no son los únicos lugares en los que la inseguridad alimentaria es el día a día. Vamos a estar en Sudán del sur para hablar de ello desde el punto de vista humanitario. Tendremos una entrevista sobre la situación en Gaza y la posible tregua con el Centro de Estudios Árabes Contemporáneos. Estaremos muy pendientes de todos los incendios que están afectando varios países europeos. También hablaremos del escándalo de la oficina del servicio postal de Reino Unido, hoy han salido a la luz nuevos datos de las consecuencias que tuvo; y nos acercaremos a una exposición que denuncia cómo la violencia sexual se usa como arma de guerra.

La guerra civil en Sudán ha obligado a más de 800.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a huir al país vecino de Chad, donde sobreviven en condiciones extremas en 21 campos de refugiados. En Metche, una pequeña zona cerca de la frontera con Sudán, apenas reciben 5 litros de agua al día, muy por debajo del mínimo vital.

La Unión Europea ha incrementado la ayuda para los desplazados sudaneses a 74,5 millones de euros, pero la salida de Estados Unidos como principal donante ha dejado un vacío crítico para este tipo de casos. La ONU ya ha advertido que los fondos para asistencia apenas cubren necesidades hasta octubre, y teme que la crisis desate un nuevo conflicto regional.

Foto: CAITLIN KELLY/AP

La propuesta del presidente estadounidense Donald Trump para el alto el fuego de 60 días en Gaza es una propuesta distinta a la que hizo en mayo el enviado especial norteamericano, Steve Witkoff. Vamos a analizar el contenido. De un lado, el grupo terrorista Hamas ha dicho que está abierto a negociar pero siempre y cuando este alto el fuego implique el final de la guerra... la ofensiva militar israeli deja ya 57.000 muertos. Del otro, las palabras del primer ministro israel benjamin netanyahu han sido "No habrá Hamas. Se acabó. Liberaremos a todos nuestros rehenes", sin hacer otra mencion a la propuesta. Analizaremos qué significa la suspensión de Irán de la cooperación con la agencia de la energía atómica. También hablaremos de la cumbre de Mercosur que se celebra en Argentina. Además tendremos una entrevista sobre la situación en República Democrática del Congo 100 años después del nacimiento del ex primer ministro Patrice Lumumba y otra sobre la sucesión del Dalai Lama.

Se cumplen 100 años del nacimiento de Patrice Lumumba, quien ha pasado a la historia por ser el padre de la independencia congoleña, y también sobre su impacto en la historia del país y del continente. Para profundizar en su figura hablamos con Néstor Nongo, es analista de información internacional y especialista en comunicación pública y en política africana.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha presidido en Washington una reunión ministerial para firmar el acuerdo de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo. Se trata de un texto impulsado por Estados Unidos, que interviene en un contexto de tensiones persistentes en el este de la RD del Congo.

El acuerdo de paz consta de dos partes: seguridad y economía. El proyecto de acuerdo prevé, en primer lugar, el cese de las hostilidades entre los dos ejércitos nacionales. Ambos países se comprometerían a no cometer más agresiones, ya sean directas o indirectas, y a resolver sus diferencias por medios pacíficos. A continuación, el texto aborda la cuestión de los grupos armados, en particular las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y el AFC/M23. Los dos países se comprometen a no prestarles apoyo alguno.

Foto: Mark Schiefelbein/AP Photo — El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, junto al ministro de Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y la ministra de Exteriores de la RD del Congo, Therese Kayikwamba Wagner

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha presidido en Washington una reunión ministerial para firmar el acuerdo de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo. Se trata de un texto impulsado por Estados Unidos, que interviene en un contexto de tensiones persistentes en el este de la RD del Congo.

El acuerdo de paz consta de dos partes: seguridad y economía. El proyecto de acuerdo prevé, en primer lugar, el cese de las hostilidades entre los dos ejércitos nacionales. Ambos países se comprometerían a no cometer más agresiones, ya sean directas o indirectas, y a resolver sus diferencias por medios pacíficos. A continuación, el texto aborda la cuestión de los grupos armados, en particular las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y el AFC/M23. Los dos países se comprometen a no prestarles apoyo alguno.

Foto: Mark Schiefelbein/AP Photo — El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, junto al ministro de Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y la ministra de Exteriores de la RD del Congo, Therese Kayikwamba Wagner

En 2025, hay países que condenan con pena de muerte o cadena perpetua las relaciones homosexuales. Pero hay países en los que aunque no sea ilegal, tener una una orientación sexual diferente de la que consideran natural implica tener que pagar un precio muy alto en el día a día. Pero del otro lado, el matrimonio igualitario es legal en 37 países miembros de las Naciones Unidas. Y cada año se suman más.

Vamos a hablar de ello, de la prohibición de Viktor Orban en Hungría para la celebración de la manifestacion del orgullo y de las dificultades que tienen las personas que necesitan pedir asilo por este motivo.

Hablaremos de la situación en la Cisjordania ocupada con los ataques de los colonos que se están incrementando. Estaremos en Washington para analizar la decisión de la corte suprema de Estados Unidos que supone un triunfo para Donald Trump. También hablaremos de los proyectos que Manos Unidas tiene en África y de cómo las bandas criminales en Colombia reclutan a niños cada vez más jóvenes.

Hay millones de personas en el mundo que necesitan ayuda humanitaria de algún tipo. Hay organizaciones que dedican sus proyectos a la educación, la salud, los derechos humanos. Manos Unidas hace todo esto. Hablamos con Jesús Pérez Campos, técnico de proyectos de Manos Unidas en África.

El narcotráfico no solo enriquece al crimen organizado también contamina el medioambiente y genera violencia. Son algunas de las conclusiones del informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este año es el primero en el que ese informe dedica un capítulo exclusivo a los efectos del tráfico de drogas en el mundo sobre el medioambiente. Estaremos en Gaza porque la ofensiva isarelí no cesa. Todo lo contrario que lo que ocurre con la ayuda humanitaria, que Israel ha detenido alegando que Hamás se queda con los suministros. También en Sudán, que lleva más de dos años de guerra y sus ciudadanos tienen cada vez menos esperanzas de sobrevivir. Analizaremos la situación en Kenia, muy inestable, en una entrevista con un historiador experto en el país. También estamos pendientes de un incendio en Atenas, en Grecia; el año pasado fueron devastadores. Sabremos también qué ocurre en el Partido Laborista porque cien diputados han firmado una enmienda contra los recortes anunciados por su lider y en Corea del Norte con un informe sobre violaciones de derechos humanos.

Estas manifestaciones en Kenia se producen un año después de las protestas que desembocaron en la ocupación del Parlamento. ¿Por qué comenzaron esas movilizaciones? Vamos a profundizar en ello con Omer Freixa, es historiador africanista y docente.

La reunión de los aliados de la OTAN en La Haya está dejando imágenes y muchos titulares. El gasto en defensa, y el porcentaje del 5% ha sido el tema principal pero no el único. La situación en Oriente Próximo o en Ucrania también han tenido su espacio.

Los efectos de los recortes en ayuda humanitaria son cada vez más graves. Vamos a hablar de ello a través de un informe titulado 'Hambre, perjuicios y decisiones difíciles'. También estaremos en Kenia donde continúan las protestas en las principales ciudades del país. Escucharemos un reportaje sobre las maniobras 'African Lion' y estaremos en Colombia para saber quién se puede convertir en el sustituto de Gustavo Petro.

Más de 3.500 activistas han viajado a la capital de Egipto para unirse a la Marcha Global a Gaza, un movimiento que pretende avanzar hasta la frontera con Rafah y acampar 72 horas, con el fin de ejercer presión para romper el bloqueo de la Franja, y exigir la apertura de un corredor humanitario independiente.

Las autoridades egipcias han deportado este jueves a más de 200 participantes nada más llegar a El Cairo. Y este viernes han retenido temporalmente los pasaportes de los participantes, y han denegado su avance a través del checkpoint de Ismailía. La marcha tenía previsto viajar este sábado hasta El Arish, donde los asistentes caminarían 38 kilómetros hasta llegar a Rafah y acampar tres días, pero hasta el momento no les es posible avanzar.

Un día previo a la llegada de los activistas al país, Egipto aseguró la necesidad de "obtener una aprobación previa". La organización de la marcha aseguran estar "plenamente comprometidos con la coordinación con las autoridades egipcias" para garantizar "el pleno cumplimiento de la legalidad". Del mismo modo, indican que los participantes permanecerán en un campamento a las afueras de El Cairo, "continuando con los preparativos de una acción histórica y pacífica".

Uno de los organizadores de la marcha, Saif Abukeshek, señala que esta surge por "el fracaso de los gobiernos en parar un genocidio, y que el bloqueo a Gaza no se romperá sin la movilización popular". Desde España han asistido 280 personas, entre ellos José Manuel Maroto, profesor de historia contemporánea procedente de Granada, quien decidió viajar a Egipto para mostrar su apoyo al pueblo palestino.