Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En “La España vivida” queremos dar hoy un giro en nuestro recorrido por las transformaciones del país en las últimas décadas y adentrarnos en un ámbito específico, el de la Universidad. Para ello contamos con un profesor de largo recorrido, el catedrático de filología helenística Carlos García Gual, nacido en Palma de Mallorca en 1943 y quien desde noviembre de 2017 ocupa en la Real Academia Española (RAE) la silla correspondiente a la letra J. De la mano de un académico de la lengua queremos someter a revisión la evolución y el estado de nuestras universidades, y con ello comprobar con qué aciertos y con qué errores se ha producido el gran crecimiento del número de estudiantes que cursa estudios superiores en España. También nos interesa la especialidad de Carlos García Gual, quien ha ejercido su labor docente en la Universidad de Granada, luego en la de Barcelona y en la UNED, y finalmente en la Complutense de Madrid. Ha pasado, en suma, por torres muy altas del saber para haber podido percibir muy claramente la evolución del país y la circulación de las ideas, y queremos que nos haga un diagnóstico sobre el estado de la salud intelectual de las aulas y sus ocupantes. Se estudia más y mejor?  Se aprovecha bien el tiempo? Interesa adquirir una formación sólida, o importa sobre todo obtener un título lo antes posible? De todo ello hablamos con Carlos García Gual.


Emitimos este Por tres razones desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que nos presenta su rector, Carlos Andradas. Conocemos a Siri Hustvedt, ensayista y poeta, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, en el día en el que ha sido investida como doctora honoris causa.

También contamos con Isabel Durán Giménez-Rico, catedrática de Literatura norteamericana en la Complutense e investigadora principal del proyecto que investiga la visión de la enfermedad y relación paciente-médico a través de la literatura, las artes o el cine. Basilio Sánchez, poeta y cirujano del Hospital de Cáceres.

Desde todos los ámbitos se buscan soluciones para paliar la sequía. Por ejemplo, la Universidad Loyola ha creado un sistema informático de monitorización y gestión para ahorrar agua en la agricultura. Funciona con Inteligencia artificial "Learn Machine" similar a ChatGPT.

Les hablamos ahora de una curiosa imagen que se ha hecho viral en redes: una orla en la que aparecen solo dos estudiantes junto a 30 profesores. Y de esos dos alumnos solo uno ha terminado ya el doble grado.

Esto merece una explicación

PolíticaZ

El 28 de mayo se celebrarán elecciones autonómicas y municipales y, a final de año, está previsto que sean las generales. En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' podrían convertirse en nuevos votantes pero, según el último CIS, solo un 45% de ellos tiene decidido ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta nueva entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés MedinaGabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y ardúo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guión de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín. 

A raíz de conocerse hace una semanas la marcha de la última perla de la cantera del CB Joventut, Conrad Martínez, a los Estados Unidos, en Radiogaceta de los deportes ponemos la lupa en un fenómeno cada vez más mayoritario en el deporte español: la marcha de jóvenes promesas a los Estados Unidos para completar su formación deportiva y cursar sus estudios universitarios.

En el segundo capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' Violeta Ruiz Almendral, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Carlos III y miembro del grupo de expertos que publicó hace unos meses el Libro blanco para la reforma tributaria, presenta algunas de las amenazas que acechan a nuestras cuentas públicas. Profundizamos, además, en dos de esos grandes problemas. Cristina Ganuza, periodista del área de Economía de RNE, nos explica qué significa que España tenga unas cifras tan altas de déficit y deuda pública y Roberto Ramos, responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España, analiza cómo va a impactar el envejecimiento de la población en nuestras cuentas.

- Escucha el capítulo 1

- Escucha el capítulo 3

El consejo de gobierno ha presentado hoy el nuevo decreto de ordenación de enseñanzas universitarias. Además, el ejecutivo andaluz también tiene las vistas puestas en el debate mañana, en el parlamento, sobre el estado de la comunidad.

En su libro ¡Escucha rector!, el profesor Lluis Pastor reivindica una transformación radical del modelo universitario español. Pone el foco en la necesidad de acabar con el modelo docente tradicional basado en la "lectio medieval" y en conseguir que los jóvenes "acaben apasionándose por lo que pasa en la institución". Y afirma: "La sociedad occidental y progresista necesita unas grandísimas universidades porque construyen el presente y el futuro".

Sobre ello debate con Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid, que asegura que "todos los modelos pueden convivir y ninguno es malo". "Lo importante es el productor final que debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad", añade. Y Vicente Atxa, rector de Mondragón Unibertsitatea, que explica que "cuando nos fijamos en el perfil del estudiante nos damos cuenta que la logística de aprendizaje que tenemos no es del todo eficiente". 



Desde hoy, y hasta el jueves, unos 50.000 alumnos andaluces se examinan de la prueba de acceso a la universidad. Lo primero ha sido el examen de Lengua y Literatura. En total, se han habilitado 129 sedes en toda Andalucía. Los profesores que tutelan las pruebas recomiendan evitar las prisas de última hora, pero un último repaso es inevitable.

  • Madrid, Murcia, La Rioja y Cantabria son las comunidades autónomas que hacen antes los exámenes
  • Navarra será la primera región en celebrar la convocatoria extraordinaria y Cataluña la que lo hará más tarde

Tapones, subralladores, esquemas o tutoriales. Los estudiantes apuran las horas previas a las pruebas de acceso a la universidad con diferentes técnicas. Se juegan el 40% de la nota, el otro 60% es la media de Bachillerato. A partir del lunes, 250.000 alumnos de 2º de Bachillerato, tendrán que demostrar sus conocimientos en la Selectividad.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha paralizado la aprobación el real decreto de la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), prevista para el curso 2023-2024, a la espera de las elecciones generales del 23 de julio. Joan Subirats, ministro de Universidades, señala en el 24 horas de RNE que la prueba queda postergada hasta que hay un nuevo gobierno que la retome y que "la sensación general que hay es que se han de producir algunos cambios"

Sobre las elecciones genarales del 23 de julio, Subirats es claro y afirma que "la movilización es un factor importante". Aunque es consciente de que "la reiteración de elecciones y la fecha de las mismas puede no ser un momento propio par la reactivación del electorado". Además, el ministro de Universidades ha confirmado que no se presentará como candidato a estos comicios



El decreto que regulará la nueva EVAU, la nueva selectividad, tendrá que esperar. El Gobierno lo ha paralizado ante la convocatoria de elecciones generales. Mientras, la semana que viene arrancarán las pruebas de acceso a la Universidad y hoy hemos sabido qué lleva a los jóvenes a decidir qué estudiar. Sobre todo, conseguir un trabajo. Para trabajar en lo que les gusta o tener más opciones de empleo. Son los principales motivos por los que estudian los jóvenes, según este informe de la Fundación SM. Son menos los que deciden sus estudios exclusivamente por el gusto de aprender.

FOTO: EFE/ JUAN CARLOS HIDALGO

Las bibliotecas de toda España se llenan estos días de esfuerzo y de nervios. Más de 200.000 estudiantes se están preparando para selectividad con el objetivo de conseguir la nota para entrar en el grado y universidad que desean. Los alumnos de Madrid, Cantabria, La Rioja y Murcia serán los primeros en examinarse, el próximo 5 de junio. "Necesito hacer buenos exámenes para llegar al once", explica una estudiante a TVE sobre esta prueba, cuya puntuación va sobre 14 y varía en función de la carrera. Foto: DiseñoRTVE.