Conversamos con el Dr. Pablo Lázaro, dermatólogo y director del Museo Olavide (AEDV), sobre el desalojo de esta colección de figuras de cera con reproducciones de enfermedades de de la piel única en la historia de la medicina de nuestro país de las instalaciones de la Universidad Complutense. Lázaro nos habla sobre la importancia de estos moldes como patrimonio cultural y los desacuerdos en las negociaciones con el rectorado de la universidad.
Programa 44. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos habla sobre la violencia machista en España: 7 mujeres y un niño han sido asesinados en la última semana de junio y solamente el día 25 se producían 5 asesinatos. . Conversamos con el Dr. Pablo Lázaro, dermatólogo y director del Museo Olavide, sobre el desalojo de esta colección de figuras de cera con reproducciones de enfermedades de de la piel única en la historia de la medicina de nuestro país de las instalaciones de la Universidad Complutense. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual analiza la relación entre la criminología y los medios de comunicación desde los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de El Escorial. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al tercer capítulo del crimen de los marqueses de Urquijo (1980).
El Museo Olavide debe abandonar en los próximos meses las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid después de que en 2020 no se renovase el convenio con el rectorado y el mayo de este año recibiese la notificación de desalojo mediante burofax. En Al margen de la ley conversamos con el Dr. Pablo Lázaro, dermatólogo y director de esta colección de 700 figuras de cera del siglo XIX que reproducen pacientes con enfermedades de la piel. Escúchalo el sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.
Según denuncian, el catedrático emérito Ramón Flecha ha protagonizado "conductas inapropiadas" con mujeres de su grupo de investigación sobre violencia de género
RTVE Noticias recoge más de 20 testimonios de mujeres que lo han vivido a lo largo de tres décadas
Carmen Jiménez y Nazareth Jiménez están graduadas en la universidad; la primera, en Magisterio Infantil y la segunda, en Derecho. Para Carmen, el apoyo de su familia fue fundamental: "Siempre me han animado cuando he tenido altibajos y me han recordado el porqué empecé este camino". Nazaret
Ambas pertenecen al 0,8% de los jóvenes estudiantes gitanos que se titulan en la universidad, según publica este viernes la Fundación Secretariado Gitano. La cifra dista bastante del conjunto de la población, cuyo porcentaje de graduados es del 26%.
Además, según precisan desde la institución, el pequeño porcentaje de graduados se vincula a la falta de referentes gitanos con estudios o la segregación escolar. Junto a estos fundamentos, en el dato también confluyen la falta de expectativas y la idea de que el sistema les falla.
La Fundación Secretariado Gitano reclama acciones inmediatas a las autoridades educativas para aumentar la cifra de graduados cada año. La directora general de la fundación ha subrayado que "es urgente que las administraciones educativas actúen contra el fracaso escolar, la segregación y la falta de recursos desde las etapas más tempranas". De este modo, —continúa Giménez—, se podría "impedir que los jóvenes gitanos y gitanas vean limitado su futuro por un sistema que no garantiza la igualdad de oportunidades".
Resueltas la mayoría de reclamaciones de la Pau, se confirma que han bajado las notas, aunque no en todas las comunidades por igual. En Cantabria ha descendido casi un punto, en Madrid medio, en Galicia algo menos: 0,2 décimas y en Andalucía 0,1.
Estas medias, más bajas de lo habitual, provocarán previsiblemente un descenso también en las notas de corte para acceder a los grados. Por ello, desde las universidades aconsejan ordenar las peticiones por interés y no por nota, ya que calificaciones de otros años son solo orientativas.
El secretario general de RTVE y el rector de la USAL han firmado la continuidad de la Cátedra RTVE-USAL sobre Emprendimiento e Innovación en el Sector Media
El jugador del Valencia, Hugo Guillamón, acaba de volver de sus vacaciones tras una temporada complicada y tras haberse graduado en Ingeniería Biomédica. Guillamón, además de ser futbolista profesional, ha sacado matrícula de honor en su trabajo de final de grado.
Programa 42. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae crimen del canónigo de Valencia ahora que el fiscal ha pedido 28 años de cárcel para el único acusado, aunque no cree que él lo matara. Conversamos con Laura Pascual Velázquez, presidenta de la Asociación Profesional de la Criminología en Andalucía y miembro de la comisión gestora que está elaborando los estatutos del Colegio Oficial de Criminología de Andalucía. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual analiza los delitos relacionados con la aporofobia (el rechazo, miedo u odio a las personas en situación de pobreza) tras la crisis de personas sin hogar que pernoctan en el aeropuerto de Madrid. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al primer capítulo del crimen de los marqueses de Urquijo (1980).
Conversamos con Laura Pascual Velázquez, presidenta de la Asociación Profesional de la Criminología en Andalucía y miembro de la comisión gestora que está elaborando los estatutos del Colegio Oficial de Criminología de Andalucía, cuya ley de creación acaba de aprobar el parlamento andaluz. Con ella analizamos la ausencia de regulación que existe en España en la profesión de criminóloga y criminólogo. Entrevista realizada en La Clandestina librería-café (Cádiz).
Tras la PAU, muchos jóvenes se graban reaccionando a las notas del examen; se muestran llorando, gritando o celebrando los resultados. Cada reacción esconde la decisión clave de dónde y qué estudiar.
Aparte de la nota de corte, los alumnos han de prestar atención al precio de las universidades. Lucía Montilla, redactora de DatosRTVE, ejemplifica en La tarde en 24 horas que "estudiar Ciencias de la Actividad Física y del Deporte puede costar hasta 700 euros más, según la comunidad autónoma donde se curse". La razón es que "cada comunidad autónoma fija el precio por crédito". Mientras que en Andalucía matricularse por primera vez de una asignatura cuesta en todos los grados lo mismo (12,62 euros por crédito), el resto de comunidades no fijan un precio único, sino que tienen hasta siete precios distintos. De hecho, "La Rioja tiene el precio más alto de toda España, 22,68 euros por crédito y solo aplica al grado de Enfermería", explica Montilla.
Además, las carreras más caras suelen ser las de Ciencias, como Medicina, Enfermería o Ingenierías. "Requieren laboratorios, equipos especiales y materiales más técnicos que por ejemplo otras como Historia, Derecho o Educación Primaria", razona Montilla.
Desde DatosRTVE, se ha actualizado el buscador interactivo de notas de corte con datos del curso 2024-2025, que es la referencia para los alumnos de este año. En él puedes consultar qué nota se necesitó el año pasado para entrar en cada carrera, que sirve como orientación para lo que pasará este curso. También puedes comparar precios y universidades y otras particularidades como idioma en el que se imparten los grados, plazas disponibles o si se imparte en modalidad presencial, semipresencial o a distancia.
Estamos en días de resultados de la PAU para miles de estudiantes que tienen que escoger carrera. Existen muchos estudios sobre qué carreras tienen más salidas, pero en Aquí hay trabajo, hoy vemos qué hay que estudiar para trabajar por cuenta propia.
En España, hay cerca de 3 millones y medio de autónomos dados de alta en la Seguridad Social, NUNCA ha habido tantos, son cerca del 16% de la población. La Fundación Conocimiento y Desarrollo ha analizado 108 carreras universitarias en España para ver en cuáles hay más autónomos cuatro años después de que se sacaran el título.
El grado que presenta mayor porcentaje de afiliados al régimen de autónomos es Podología, con un 68 %. Es decir, por cada 100 graduados en Podología, 4 años después de aprobar la carrera hay 68 autónomos.
Hay dos razones para ello:
Por un lado, tienen muy pocas salidas en la sanidad pública, la mayoría de las plazas se las llevan medicina o enfermería y hay muy pocas plazas de oposiciones para podólogos.
La segunda razón es la autonomía profesional. Es decir, muchos podólogos prefieren abrir su propia clínica, controlar su horario y su cartera de pacientes.
Al grado de Podología, le sigue el de Odontología con casi un 56%. Los motivos de los dentistas son muy parecidos a los de los podólogos. Y tienen los mismos motivos también otros grados de la salud como Fisioterapia o Psicología, que también están en el top 10 de las carreras con más autónomos.
En el lado opuesto, están las carreras universitarias en las que no hay ningún autónomo: Ingeniería de Computadores, por un lado, y Protocolo y evento. Les superan, aunque por muy poco, Medicina con un 0,6% y Enfermería con un 0,9%.
Otras ramas de la ciencia como la Física o la Bioquímica también tienen muy pocos autónomos, apenas un 1,3 %.
Según los expertos, este tipo de grados tiene, en líneas generales, muy poca formación empresarial. Es decir, están muy enfocados en la investigación académica y en muchas ocasiones ni los mismos graduados saben que pueden tener salidas en la industria farmacéutica o biotecnológica. También tienen en su contra la gran inversión que hay que realizar en equipos científicos.
El Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a que regule por ley la criminología, pero ¿cuándo? Esta semana en Al margen de la ley conversamos con Laura Pascual Velázquez, presidenta de la Asociación Profesional de la Criminología en Andalucía y miembro de la comisión gestora que está elaborando los estatutos del Colegio Oficial de Criminología de Andalucía. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.
Los estudiantes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) buscan otras opciones para estudiar la carrera de sus sueños, en el caso que las notas no les den para entrar a la facultad que eligieron. A muchos el acceso se les complica cuando las notas de corte son muy altas. Sin embargo, no ven que todo esté perdido, aunque el camino sea más largo siguen avanzando en sus metas.
Este es el caso de Jennifer, que tuvo que estudiar un curso de Higiene Bucodental porque no le alcanzó la calificación para estudiar Odontología. "Es un puente más sencillo para llegar a carreras con notas altas. Me ayudó a conocer que realmente lo que yo quería hacer era Odontología. También me podía meter en la vida laboral porque ahora mismo que estoy en la carrera puedo seguir como higienista", detalla.
De igual manera, Héctor Morán estudió Nutrición, pero seguía sin dar la nota para Medicina. Decidió estudiar una FP sanitaria y así consiguió el pase para entrar a la facultad, en este proceso ha invertido cinco años.
"Yo, a veces pienso que ya he entrado muy tarde, la carrera es muy larga, pero al final acabas aceptándolo. Sé que me he esforzado, sé que he tardado más que una persona que lo ha conseguido en Bachillerato, pero no me voy a lamentar por ello", menciona.
Mara Peterssen y Lluís Montoliu, investigador y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología, presentan ‘Ser científico. La ciencia como vocación y profesión’, un libro en el que describe qué significa y qué supone ser científico, con sus luces y sus sombras.