Enlaces accesibilidad

La luz sube este miércoles hasta los 117,06 euros/MWh, el segundo precio más alto de junio

Por
La luz cae un 15% este viernes
Unas lámparas en la cocina de una vivienda.

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista sube este miércoles un 4,76% con respecto a este martes, hasta los 117,06 euros por megavatio hora (MWh), el segundo precio más alto en lo que va de junio.

Por franjas horarias, el precio mínimo, de 95,78 euros/MWh, se dará entre las 14.00 y las 15.00 horas, mientras que el precio máximo se registrará entre las 22.00 y 23.00 horas, con 151,15 euros/MWh.

El precio medio para la jornada del miércoles será así el segundo más alto registrado en este mes de junio, tan sólo por detrás de los 122,42 euros/MWh del pasado día 16.

La compensación a las gasistas se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La media del pool de la electricidad en lo que va de mes de junio, a pesar del repunte registrado, se sitúa en los 90 euros/MWh, frente a los 169 euros/MWh que marcó hace un año.

La excepción ibérica se ha extendido hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto porque la cotización del gas en el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) está por debajo de los 58,3 euros/MWh fijados como umbral por el Gobierno para aplicarlo.

La semana pasada el Gobierno aprobó la nueva metodología de cálculo de la tarifa regulada de la electricidad o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), con el objetivo de que pueda aplicarse el 1 de enero de 2024.

La reforma busca reducir la exposición a la volatilidad del mercado diario a los consumidores que tienen esa tarifa. Es uno de los compromisos que España adquirió con Bruselas para que saliera adelante el tope al gas, y tendría que haber entrado en vigor a comienzos de año.

Los ministros de Energía de la Unión Europea han fracasado en su intento de llegar un acuerdo para que la reforma del mercado eléctrico incentive los contratos a largo plazo con generadores de energías renovables y nucleares. Alemania y Luxemburgo lo han rechazado por considerar que beneficia en exceso a las centrales francesas. El objetivo es cerrar la nueva legislación antes de junio de 2024.