Enlaces accesibilidad

No, las PCR no están contaminadas con coronavirus (y esto es lo que sabemos de su posible obligatoriedad en los colegios)

Por
Los mensajes engañosos sobre los supuestos perjuicios de las PCR invaden las redes con la vuelta al cole
Los mensajes engañosos sobre los supuestos perjuicios de las PCR invaden las redes con la vuelta al cole

Con la proximidad de la vuelta al colegio han arreciado los mensajes engañosos sobre los supuestos perjuicios de las PCR y también comentarios sobre la posibilidad de que estas pruebas para detectar el coronavirus se impongan obligatoriamente a niños y profesores. Te explicamos lo que sabemos.

“Nadie está obligado a aceptar pruebas de PCR. Quien se vea coaccionado (sic) a hacerse la prueba, que nos lo comunique a *** y emprendemos acciones judiciales por acoso. Cuidado, porque además los test PCR, pueden estar contaminados expresamente con coronavirus”.

Este mensaje, que VerificaRTVE ha visto en varios canales de Telegram y ha llegado también a nuestro servicio de consulta en Whatsapp, se acompaña de una noticia referente a la decisión de Cataluña de realizar PCR a clases donde se encuentre un contagio.

El mensaje, que en ocasiones se dirige específicamente a los padres, parte de un usuario que ha emitido anteriormente desinformación sobre la COVID-19, y se ha expandido desde entornos que han distribuido otros bulos contra las PCR (siglas en inglés de “reacción en cadena de la polimerasa"). Por ejemplo, hemos leído en los mismos grupos que el 50% de los hisopos o varitas con los que se realizan estas pruebas “vienen contaminados de fábrica”.

En este artículo de RTVE.es puedes explorar las medidas de cada Comunidad Autónoma para la vuelta al cole que conocemos hasta el momento (educación presencial o telemática, obligatoriedad de usar mascarilla, medidas de distanciamiento social…). Por el propio carácter evolutivo de la pandemia no son medidas inamovibles, y te recomendamos que consultes su progresiva actualización en tu comunidad. En VerificaRTVE hemos investigado en concreto sobre las PCR, sus presuntos perjuicios sanitarios y su obligatoriedad.

Bulos sobre las PCR

En este capítulo de El Método, varios expertos te explican los tres tipos de pruebas que se emplean para detectar el coronavirus. Las más conocidas son las PCR, que usan una técnica molecular: mediante inserción de un hisopo por la nariz, obtienen una muestra que revela la presencia de material genético del SARS-CoV-2 en un individuo, es decir, si hay una infección en curso, pero tardan horas en ofrecer los resultados.

Además hay otras dos pruebas de técnica inmunológica: los test rápidos, que se pueden realizar sobre una muestra de saliva y determinan si se está contagiado por el virus en ese momento y en sólo 15 minutos, aunque ofrecen resultados menos fiables que las PCR; y los test serológicos o de seroprevalencia, que se realizan en muestras de sangre y revelan si el individuo ha tenido el virus y ha producido ya anticuerpos contra él, aunque tardan días en determinarlo.

Desde el inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado las PCR para medir la infección en los pacientes, reconociendo la ayuda que prestan los test serológicos para conocer el alcance de la pandemia entre la población.

Hemos preguntado por presuntos perjuicios de las PCR a Mario Vallejo, profesor de Investigación del CSIC y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols. Este centro mixto entre el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha realizado detección de casos de coronavirus con técnicas de PCR durante el estado de alarma. También hemos hablado con Belén Padilla, especialista en Microbiología y Enfermedades Infecciosas y vicepresidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Vallejo dice que la idea de que las PCR estén contaminadas de coronavirus puede considerarse falsa. “Las muestras se toman de la cavidad nasal con un hisopo que viene precintado, esterilizado, y lo abre personal especializado. Luego se meten en una solución igualmente preparada”.

Según Vallejo, los hisopos “proceden de casas comerciales especializadas, con plena garantía. No se abren hasta la misma prueba. Tanto Vallejo como Padilla reconocen la posibilidad de que alguna muestra se pudiera contaminar no expresamente, pero la consideran muy inusual o rara: “Pasan controles de calidad rigurosos, como sucede con cualquier material que se emplea a nivel clínico”, dice Padilla.

Padilla y Vallejo también nos han aclarado otras ideas falsas sobre las PCR que se han difundido durante todo el verano:

- ¿Es verdad que los PCR no sirven para detectar el virus y que su fiabilidad es nula? “Esto es falso. Las PCR detectan presencia del material genético del virus en el organismo. Es una técnica muy específica y de gran sensibilidad. De las pruebas más fiables que hay y ya utilizadas anteriormente en medicina forense, en laboratorios…”, explica Vallejo.

Para este especialista “El porcentaje de falsos positivos o negativos es tremendamente bajo. En aquellos casos en que la persona tiene escasa carga vírica, pueden obtenerse resultados inconclusos, por lo que hay que esperar para realizar la prueba otra vez. Pero se efectúan una serie de controles cuya naturaleza es de tal efectividad que es difícil que obtengas un positivo en ausencia del virus”.

Padilla confirma la idea: “Hasta ahora es la prueba más fiable. El método PCR se emplea para muchos diagnósticos en enfermedades infecciosas. Por ejemplo: gripe, citomegalovirus, hepatitis, seguimiento de la evolución del tratamiento de la infección por VIH…”.

- ¿Es verdad que los asintomáticos no existen y que esta noción se está aportando solo para justificar los fallos de los PCR? En palabras de Padilla: “El término existe en muchas enfermedades infecciosas. Significa sin síntomas, no sin infección. Por ejemplo, en la infección por VIH o hepatitis C, también existe. Es importante detectarlos para evitar la diseminación del virus”. Vallejo abunda en la misma idea: “Hay personas que portan el virus y no padecen síntomas. Una forma de saberlo es precisamente someterles a una PCR”.

En esta línea, VerificaRTVE ya desmontó otra creencia errónea que ha seguido circulando durante en verano y según la cual los asintomáticos no transmiten la COVID-19. La OMS distingue entre presintomáticos (que están incubando el virus y desarrollarán sus síntomas más tarde) y asintomáticos puros (que no mostrarán tales síntomas en ningún momento pese a padecer la enfermedad). No existen dudas de que los presintomáticos contagian, y existen cada vez menos de que lo hacen los asintomáticos.

- ¿Es verdad que los PCR ajustan sus positivos/negativos según convenga modificando los “ciclos de replicación”, y que las PCR que se usan en España están programadas para una cuantificación de 40 ciclos, cuando a partir de los 25 no es fiable? Vallejo insiste en la fiabilidad de las PCR y explica el proceso: “La PCR es una especie de fotocopiadora del material genético. Si no hay material genético del virus no puede coger otro material porque se hace con una serie de herramientas moleculares que solo detectan al virus. En un primer ciclo, la enzima de la polimerasa duplica la cantidad de ácido nucleico genético del virus. En el segundo ciclo, de cada una de esas dos moléculas genera otras dos. Y así sucesivamente de tal manera que en cada ciclo se va generando mayor material genético si hay material del que partir; si no, no”.

Dice Vallejo que “se considera que para dar una señal fiable tiene que pasarse un umbral estándar establecido en 40 ciclos. Ese y no antes es el momento en el que, si no has encontrado nada, es aconsejable que dejes de hacer la prueba”. La doctora Padilla dice que dependiendo de la PCR empleada, los ciclos de amplificación pueden presentar diferencias, pero que “todas ellas tienen controles internos”.

- ¿Es verdad que la ejecución de la prueba puede dañar la barrera hematoencefálica? “Rotundamente no”, dice Padilla. “El hisopo llega al techo de la nariz y eso a su vez es el suelo del cerebro, pero ahí está la barrera nasoencefálica, una masa ósea que no es imaginable que se rompa. Y esto lo hacen profesionales”.

En cuanto a si la prueba puede ser especialmente perjudicial para los niños, una idea que también flota en estas redes, Vallejo la rechaza: “Los niños tienen formada la cavidad ósea; si lo hace personal especializado en pediatría no hay problema”.

Obligatoriedad de las PCR

Ni el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ni el Ministerio de Sanidad nos han facilitado información sobre pruebas de detección del coronavirus en los colegios. En España, tanto la Sanidad como la Educación son dos competencias transferidas a las Comunidades Autónomas (CC.AA.). Estas han ido presentando sus protocolos de vuelta al colegio, y partiendo de él cada centro educativo está realizando su propio plan de contingencia.

El Gobierno y las CCAA cooperan mediante las reuniones periódicas de la Conferencia Sectorial de Educación. La próxima es el jueves 27 de agosto y se espera que de ahí puedan salir nuevos detalles*.

Antes de esa cita, algunos protocolos de las comunidades y algunos planes de contingencia de centros ya presentados han incluido una página de “declaración responsable” para los padres. Al firmarla, estos se comprometen a aspectos como comprobar la salud de sus hijos diariamente, no llevarles a clase si tienen síntomas o comunicar cualquier motivo de ausencia al colegio.

En la declaración responsable de Cantabria, compartida en los grupos de Telegram observados, el último párrafo señala que los padres “aceptan el conjunto de medidas en el plan de contingencia del centro educativo y las higiénico-sanitarias y de prevención que puedan establecerse y/o modificarse en todo momento por las autoridades sanitarias”. Se interpreta que ese párrafo da pie, entre otras cosas, a la obligatoriedad de pruebas como las PCR o posibles vacunas: “Os harán firmar este documento en los colegios. Fijaos sobre todo en el último punto. Supone que aceptarás que hagan con tus hijos lo que el centro considere oportuno. Se lavan las manos de responsabilidad”.

Verifica RTVE ha preguntado por esta cuestión a cada CC.AA. Varias han comunicado la intención de realizar pruebas, sobre todo test serológicos y, más que a los niños, a profesores. La mayoría de los casos están planteados como pruebas voluntarias. Ninguna comunidad nos ha comunicado medidas concretas en el caso de que algún padre o profesor se niegue a realizarlas.

  • Andalucía

El protocolo no menciona la realización de PCR ni para alumnos ni para profesores pero la comunidad sí ha comunicado la intención de someter a un test a todo el personal docente y no docente. No se detallan medidas para personas que rechacen su realización.

  • Aragón

El protocolo se aprobó en junio, pero la situación epidemiológica ha cambiado allí significativamente desde entonces. La comunidad aportará nuevas medidas esta semana, pero no nos concreta si entre ellas estará la realización de PCR.

  • Asturias

El protocolo La Consejería de Sanidad nos dice que esta semana será decisiva para determinar si se va más allá en las medidas. Se baraja la conveniencia de hacer PCR al profesorado, aún sin detalles sobre su obligatoriedad, pero no está planteado en el caso de los niños.

  • Baleares

Su protocolo educativo contempla la posible realización de PCR al alumno con síntomas, pero la valoración corresponde a su centro de salud. La Consejería de Educación nos explica que se van a realizar test serológicos a los profesores considerados grupos de riesgo (mayores de 60 años, inmunodeprimidos, docentes embarazadas, etc.). Los cifran en 1.300 personas dentro de un total de más de 12.000. En cuanto a los niños, la directora general de Salud Pública, María Antònia Font, ha indicado en rueda de prensa que los padres deberán firmar una autorización por si hay que hacer PCR en caso de brote en un centro. No hay detalles de cómo se procederá en caso de negativa de algún padre.

  • Canarias

El protocolo de Canarias menciona la necesidad de organizar un sistema ágil para reaccionar ante algún positivo PCR detectado, pero no habla de realizar pruebas masivas. De manera previa al inicio de curso, en estos momentos se plantea la posibilidad de realizar pruebas PCR al personal docente. En caso de negativa a realizarlas, dejan este asunto en manos del departamento jurídico de la Comunidad.

  • Cantabria

El protocolo no prevé pedir pruebas PCR ni a los alumnos ni a los docentes. Es una opción que, según nos dice la Comunidad, no han tenido encima de la mesa.

  • Castilla La Mancha

Castilla La Mancha (aquí su protocolo) ya ha realizado PCR voluntarias a más de 30.000 profesores y personal no docente. Las pruebas seguirán durante las próximas semanas y terminarán en septiembre, cuando se les realice a los interinos. No se contemplan para los alumnos.

  • Castilla y León

El protocolo no menciona la realización de pruebas PCR. Se están realizando test de seroprevalencia voluntarios al personal docente desde primeros de julio (el año pasado, esta plantilla ascendía a 34.200 profesionales). Esta comunidad ha anunciado que, ante la confirmación de un positivo, sí hará PCR a todo el grupo del alumno, incluido el profesor. No tenemos detalles de cómo se garantizará esa obligatoriedad.

  • Cataluña

El protocolo está disponible en esta dirección. Sobre las PCR dice lo siguiente: “La familia o la persona con síntomas ha de contactar con su centro de atención primaria de referencia para valorar la situación y llevar a cabo las actuaciones necesarias. Si se decide realizar una PCR para detectar el SARS-CoV-2, el niño y la familia con la que convive tendrán que estar en aislamiento domiciliario hasta conocerse el resultado”. El consejero de Salud de esta comunidad, Josep Bargalló, ha confirmado que se realizarán pruebas PCR en las clases cuando se haya detectado un caso positivo. Su equipo nos dice que “la palabra obligar no está en ningún lado pero estas pruebas se van a hacer”.

  • Comunidad de Madrid

Madrid ha anunciado varias pruebas de detección del coronavirus pero explica a VerificaRTVE que todas son de carácter voluntario y no obligatorio.

Al inicio del curso escolar se realizarán test a los docentes y personal de apoyo de la educación pública y concertada (cerca de 100.000 profesionales), aunque la Consejería de Educación no nos confirma qué tipo de test son. Sus resultados se completarán con una PCR en el caso de que los resultados fueran positivos.

Esta comunidad también realizará un estudio serológico (SEROCol) basado en cerca de 42.500 test a 13.000 estudiantes y 1.500 profesores en tres momentos: septiembre, diciembre y enero de 2021. De este estudio estarán excluidos los alumnos de infantil (0 a 6 años). Y en los centros de educación especial se hará al comienzo de curso la prueba PCR a todos los alumnos y profesores, lo que se completará a lo largo del curso con estudios serológicos. Idéntica medida se tomará con estudiantes y docentes que pertenezcan a grupos de riesgo. La Consejería de Sanidad explica a Verifica RTVE que estos test serológicos son rápidos pero insiste en su alta fiabilidad.

  • Comunidad Valenciana

El protocolo no menciona las PCR, pero las autoridades de esta Comunidad, que afirma haber realizado ya cerca de 700.000 de estas pruebas, han transmitido en rueda de prensa (1.31’) que no son partidarias de generalizarlas. El motivo es que considera que son una foto fija poco reveladora de la realidad de los contagios, porque a las 24 o 48 horas puede haber cambiado el diagnóstico. Sí las llevará a cabo si la situación cambia y las autoridades sanitarias lo aconsejan. En este sentido están abiertos a la Conferencia Sectorial.

  • Extremadura

El protocolo no menciona las PCR y la Comunidad nos dice que los detalles relacionados con estas pruebas se conocerán tras la Conferencia Sectorial. Extremadura cree que los aspectos de negativa a realizar las pruebas son de tal complejidad que sería conveniente abordarlos en la Conferencia Sectorial.

  • Galicia

Su protocolo dice que serán los facultativos los que valorarán la sintomatología de un caso sospechoso y prescribirán o no la “realización de un test diagnóstico o prueba PCR en 24 horas, si así lo consideran”.

Galicia ha anunciado la realización de PCR a todos los profesionales de centros escolares, unos 40.000, entre la última semana de agosto y la primera de septiembre. No está previsto que la medida se aplique a alumnos “salvo que surja alguna novedad”, nos explican desde esta Comunidad. Preguntados por casos de rechazo a estas pruebas nos dicen que las normas “están para cumplirlas”.

  • La Rioja

El protocolo no menciona la realización de PCR. Desde la Consejería de Educación reconocen que en el escenario que se aplica ahora mismo en esta comunidad, el 1, se inclinan por no hacer PCR de forma previa al inicio de curso, ni a docentes ni a alumnado. Entienden que las PCR solo hacen una “foto del momento” y que suponen muchos recursos humanos y económicos, por lo que quedan reservadas para aquellos que más las necesiten. No obstante, en caso de brote, para evitar el cierre de los colegios, se ha establecido un protocolo que contempla la creación de grupos de convivencia estable (grupos burbuja para evitar la expansión de posibles contagios) y la realización de PCR al alumno sospechoso de estar contagiado. No tenemos detalles de la obligatoriedad de la medida y las actuaciones en caso de negativa.

  • Navarra

El protocolo no menciona las PCR, pero esta Comunidad avanzó el viernes 21 de agosto en rueda de prensa que las clases de infantil y primaria donde se detectase un positivo deberían pasar diez días de cuarentena y someterse a pruebas PCR. No hay detalles de cómo se obligaría a esta medida en caso de que fuera necesario. El Parlamento de Navarra también aprobó el 27 de agosto una Ley Foral de Medidas extraordinarias que contempla un plan de cribado para el alumnado y personal de centros escolares y universitarios.

  • País Vasco

El protocolo no menciona la realización de PCR. Desde la Consejería de Educación nos dicen que la posibilidad de realizar PCR se está evaluando todavía pero que no hay previsto realizarlas obligatoriamente a los niños y que en todo caso serían PCR no masivas, a colectivos concretos dentro del mundo educativo cuya prioridad aún deben determinar.

  • Región de Murcia

Conocemos una Guía para el inicio del curso 2020-2021 que no plantea la realización de PCR. Las medias anunciadas desde entonces por esta comunidad tampoco lo hacen. Dichas medidas se corresponden con el “escenario 2” contemplado en el ámbito educativo de la Región de Murcia. A día de hoy, en dicha situación las autoridades sanitarias no contemplan las PCR ni para profesores ni para alumnos. En Murcia, si un alumno incumple las medidas que se tomen sobre prevención, se dará parte a la Inspección Educativa, que es la que determinará qué hacer.

  • Ceuta y Melilla

Estas dos ciudades autónomas, cuyas competencias en materia educativa están en manos del MEFP, están a la espera de la Conferencia Sectorial, para perfilar el protocolo de vuelta a las aulas. En Ceuta se ha planteado la posibilidad de hacer pruebas PCR al menos a parte del personal docente.

El marco legal

La Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio expone en su artículo 12 que, en estado de alarma, “la autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas”.

Hemos preguntado a Agustín Ruiz Robledo, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Granada, si el marco legal actual permitiría obligar a los padres a realizar pruebas PCR a los menores. Cree que la legislación es demasiado parca en estos temas. “Por ejemplo, en el caso de un internamiento forzoso de un infectado habría que acudir a la Ley Orgánica 3/1986 de medidas especiales en materia de sanidad pública, que en su artículo 3 permite que las autoridades sanitarias tomen ‘las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mimos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible. Ahora bien, si esas medidas son restrictivas de derechos fundamentales entonces la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa exige que las tome un juez”.

En el caso de las PCR, Ruiz Robledo dice: “No creo que puedan imponerse con carácter general, sino solo en caso de riesgo concreto: familiar contagiado, compañero, etc. En este caso, sí creo que la autoridad sanitaria podría ordenar esa prueba y si alguien se negara, entonces acudir a un juez”. También intervendría la legislación laboral, según este experto: “Por ejemplo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace más fácil que se impongan obligatoriamente estos test a las plantillas”.

En el caso de las vacunas, la Administración ha llegado a imponerlas contra el criterio de los padres, pero contando con autorización judicial, como muestran varias sentencias. En un brote de sarampión en un colegio de Granada en 2010 se autorizó vacunar a un niño contra la opinión de sus padres “pudiendo la Autoridad Sanitaria requerir el auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, si fuere necesario”. Otras dos sentencias reflejan que “si bien no se puede imponer la vacunación al menor cuyos padres no prestan su autorización, se declara ajustado a Derecho no permitir la incorporación del menor no vacunado a la actividad educativa”, como explica el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría en su guía legal.

Carlos Fornés, abogado y presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), cree que en esta situación excepcional prevalece el derecho a la salud de todas las personas: “Un padre podría negarse a esa analítica pero el estado podría imponer una norma en la que se obligara a ello por razones de salud pública. Lo más recomendable sería eso, ampararlo mediante una norma”.

Como no es el caso actual, y no existe esa norma, según Fornes “si los centros obligaran a ello los padres podrían iniciar acciones legales. Pero no les veo ningún futuro, y mucho menos bajo la idea de que las PCR suponen un acoso. Estamos en una situación tan excepcional que prevalece la salud general. Negarse a hacerse la prueba podría ser incluso punible. El Derecho más importante que recoge la Constitución es el derecho a la Salud”.

*Actualización. En la conferencia sectorial celebrada el jueves 27 de agosto no se adoptó acuerdo concreto con relación a la realización de pruebas PCR o test serológicos. Según una guía técnica presentada durante el encuentro para la actuación en caso de brotes en centros educativos, la cuestión queda en manos de cada comunidad. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se mostró reacio a la realización de pruebas generalizadas en la comunidad educativa: “El consenso desde un punto de vista de la ciencia y de los epidemiólogos es que una acción indiscriminada de test de PCR no tendría mucho sentido”. Illa se mostró más partidario de la realización de cribados pero asumió que no hay obligación en ese sentido y que cada comunidad autónoma puede decidir.

No hubo mención a la posible negativa a realizar estas pruebas y a cómo asegurar su hipotética obligatoriedad. Si hubo menciones a situaciones parecidas. En el caso de que algunos padres incumpliesen las normas y llevaran a su hijos al colegio con síntomas COVID-19, Illa dijo “no concebir” este tipo de situaciones. En el caso del absentismo no justificado (padres que no llevan a sus hijos a la escuela), la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, afirmó que se había encargado un informe jurídico que sería puesto a disposición de las comunidades autónomas y recordó que la educación era un derecho fundamental del alumno y que la educación obligatoria se extiende de los 6 a los 16 años.

**Este artículo fue modificado el 27 de agosto para incluir el resultado de la Conferencia Sectorial y una nueva norma de interés aprobada en el Parlamento de Navarra.