Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos sobre el Nolotil y sus efectos adversos en ciudadanos de países donde lo han prohibido. En Por tres razones contamos con Cristina García,  presidenta de ADAF, la Asociación de Afectados por Fármacos, y con Kiko Toja, farmacéutico hospitalario, socio de la Sociedad Española de Farmacología Hospitalaria. Además, escuchamos el testimonio del doctor Pedro Ibor, vicepresidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor).

Los fumadores que quieren dejar el tabaco cuentan con un nuevo fármaco financiado por Sanidad para conseguirlo, se llama Recigarum y tiene como principio activo la citisina, el mismo que Todacitan, el otro fármaco para dejar de fumar que empezó a financiarse a principios de 2023. Ese con el queNuria González, consiguió dejar de fumar entre marzo y abril. En Por tres razones, seguimos paso a paso cómo lo hacía. Con ella y con su médico, elDr. Fernando Martín, médico de la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud.

Alejandra, una joven de 23 años sufrió una parada cardiorrespiratoria cuando daba clases de baile, pero gracias a la rápida actuación de sus compañeros y de los servicios de emergencias, puede contarlo.

El tribunal administrativo que controla los contratos de la Junta ha tumbado el plan de conciertos de 200 millones con la privada. El motivo, dice textualmente, por "defectos legales insubsanables". La consejera de Salud asegura que el plan era aliviar las listas de espera, pero tanto PSOE como Izquierda Unida le acusan de incapacidad para gestionar.

Las interconexiones entre salud humana, animal y medio ambiente, son clave para entender los desafíos de la salud pública mundial. En eso coinciden organizaciones colegiales nacionales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a varios ámbitos de la medicina. De hecho, para que nos hagamos una idea el 75% de las enfermedades humanas infecciosas emergentes tienen origen animal y el 60% de las actuales también son de origen animal. Es por ello que este grupo de expertos en varios ámbitos apuesta por la estrategia One Health: una sola Salud. Aquí entran en juego animales, cambio climático y factores socio económicos. De esto se hemos hablado con la presidenta de la Plataforma One Health España, Maite Martín.

Hoy en Por tres razones terminamos la semana y dedicamos el programa completo a hablar del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Para ello, contamos con Montserrat Peña, la psicóloga clínica que puso en marcha la atención psicológica a pacientes con TOC en el hospital Clínica San Carlos de Madrid. 

Contamos con el testimonio de personas afectadas de la Asociación TOC Híspalis Sevilla: Antonio Sánchez y Madita Valera; y con el de Alaitz Ibáñez, de la asociación TOC Granada, un centro puntero en España con 75 pacientes de España y Latinoamérica.

Esto merece una explicación

No bebo, gracias

Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben? 

En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo. 

A las puertas de la celebración de los cincuenta años de vida del Hospital Nacional de ParapléjicosDocumentos RNE dedica este capítulo a profundizar en el conocimiento de este centro público especializado en lesión medular, inaugurado en 1974, y que se ha convertido en una referencia internacional en su tratamiento.

Nuestros compañeros Juan Ballesteros y Samuel Alarcón han realizado una visita a este hospital, ubicado en Toledo, para hablar con profesionales y pacientes y trazar una completa fotografía sonora de su vida; tanto de su actividad, como de las historias personales de superación y esperanza.

Recorremos con nuestros micrófonos las distintas áreas que lo integran: desde la UCI a actividades complementarias como las deportivas, pasando, entre otras, por la fisioterapia, la terapia ocupacional, el apoyo psicológico o la investigación.

Y, además, recordamos cómo fueron los primeros pasos de este centro en el que, precisamente, se sueña con caminar. Lo hacemos con médicos que son una auténtica institución en la lesión medular, como los ya jubilados, Alberto de Pinto (creador del área de Rehabilitación Sexual y Reproductiva del hospital y parapléjico); o Jesús Mazairaparaplejista que se formó junto al prestigioso doctor Ludwig Guttmann y que implantó, en Toledo, el primer marcapasos diafragmático de Europa. Hablamos también con la enfermera jubilada Ana María Laza Alonso, coordinadora del libro El Hospital Nacional de Parapléjicos visto por sus profesionales de los primeros quince años. 1974-1989.

Para describir el hospital actual, gestionado desde 2002 por la Comunidad de Castilla-La Mancha, entrevistamos, entre otras personas, a su directora, Sagrario de la Azuela; a Mónica Alcobendas, Jefa de la Sección de Rehabilitación; a Claudia Gamborreta, Jefa de la UCI; a Carlos Delgado, psicólogo clínico; o a Eduardo Molina, coordinador de Investigación del HNP.

Paralelamente, contamos con los valiosos testimonios de un buen número de lesionados medulares que nos narran cómo es su proceso de rehabilitación física y mental. Uno de ellos, Iván Díaz, fue paciente de este hospital en el que trataron su tetraplejia incompleta y ahora es monitor del programa Volver a conducir, gracias al cual otros enfermos obtienen el carné de conducir para vehículos adaptados. También contamos con el testimonio de Fernando Sande, tetrapléjico a quien el doctor Mazaira implantó el primer marcapasos diafragmático hace más de cuarenta años.

Por otra parte, José Miguel López Agudo, monitor deportivo del HNP desde hace tres décadas, nos subraya el papel destacado de la práctica deportiva en pacientes que han pasado por este centro antes de conseguir incluso alguna que otra medalla paralímpica.

Con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, el documental sonoro, Hospital Nacional de parapléjicos. La vida sobre ruedas, combina el conocimiento científico y técnico de la lesión medular con la fuerza emocional de algunas de las historias particulares que consiguen que empaticemos con una realidad de la que podemos formar parte en cualquier momento.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.