Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entramos en un aula especializada en trastorno del espectro del autismo en un colegio público, el C.E.I.P. Antonio Hernández, de Móstoles, que acaba de estrenarla durante este curso. Un apoyo clave para la formación educativa y también para el día a día de alumnos y alumnas con autismo. De la metolodogía utilizada en el aula, de su funcionamiento y del impacto que esta ayuda tiene en los alumnos y sus familias hablamos con la directora del centro, Ana Beltrán; con las dos profesionales que trabajan en el aula TEA, Virginia Silva, maestra de pedagogía terapéutica, y Miriam Santamaría, técnica superior de integración social; y con Macarena y Carlos, papás de Diego, uno de los alumnos. Con ellos ha hablado Noemí Martínez. 

Las matemáticas siempre han sido una asignatura hueso para muchos estudiantes, se diría que a muchos se les atragantan desde la noche de los tiempos. Por suerte, hoy en día los alumnos cuentan con una ayuda extra a la hora de desarrollar una mejor comprensión y asimilación de esta materia: los tutoriales de Youtube. A esa docencia virtual se dedica David Calle, creador del canal de Youtube Unicoos y profesor también de su propia academiaChema García Langa ha charlado con él sobre la mala prensa que acarrean las matemáticas y sobre cómo la pasión y la disciplina pueden allanar las subientes derivadas de esta materia.

El Gobierno ha adelantado el proceso de solicitud de becas de cara al curso que viene pero, como ha indicado en Las Mañanas de RNE Antonio Amante, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), “no ha supuesto ningún cambio porque el dinero sigue llegando en las mismas fechas”. Amante explica que el número de trabajadores que deben gestionarlas es limitado frente a la gran cantidad de solicitudes, lo que lleva a que en muchos casos la concesión se retrase más allá del 31 de diciembre: “Suponiendo que reciban la beca entre noviembre y diciembre, son casi 1.500, 1.600 euros que tendrían que adelantar los estudiantes”, ha explicado.

Este viernes, los micrófonos de Por tres razones se trasladan a Navalmoral de la Mata, en Cáceres, donde se celebra el I Congreso de la Escuela Rural. Hablamos con Juan Hernández, presidente de Mórula, asociación educativa que organiza el congres y con Roberto Correas, director del IES Zurbarán, desde donde emitimos.

Rosa Barreiro, directora del CRA Nosa Señora do Faro, escuela rural en Galicia y presidenta de AMCRAGA, Asociación de Maestros de colegios rurales de Galicia, nos cuenta las ventajas y amenazas a las que se enfrentan los centros rurales y Rubén Borrega, profesor de biología, nos explica cómo desarrollan el Itinerario de Reserva de la Biosfera con su alumnado y el de otros centros vertebrados por la Cañada Real que aprenden desde el territorio. Andrés Herrera, profesor en el CRA (Colegio Rural Agrupado) Gloria Fuertes, en Fuente del Arco, Badajoz, pertenece a la III Generación Docentes.

Al último caso de violación grupal a una niña de 11 años en Badalona por menores de edad en un centro comercial se ha sumado una nueva agresión sexual en Tarragona donde investigan a cinco alumnos, tres de los cuales son inimputables, tienen menos de 14 años, por agredir sexualmente a dos chicos en el patio de un Instituto del Vendrell.

Lo analizamos y abordamos con Eduardo Esteban, fiscal de Sala Coordinador de Menores, que ha dicho que no serviría de mucho imputar a los menores de 14 años puesto que "la filosofía de la justicia juvenil es de pura recuperación, no sancionadora". 

El fiscal ha dicho que el aumento de delitos contra la libertad sexual en menores tienen que ver con "una incorrecta e inadecuada educación sexual de los niños en este país" y ha señalado un problema a su juicio: "Los menores acuden a la pornografía como un tutorial de la educación sexual"



Estudiantes de 1º de Bachillerato de 50 centros educativos de España han ensayado este martes la nueva prueba de acceso a la universidad en la que prima la reflexión e interpretación. Según ha asegurado el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el piloto servirá para ajustar y armonizar los exámenes que se comenzarán a implantar en junio de 2024.

En cada uno de los centros, los alumnos han realizado dos ejercicios: uno de una materia común (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera o Filosofía) y otro de la materia obligatoria de modalidad que está cursando (Dibujo Artístico, Latín, Humanidades y Ciencias Sociales, Matemáticas).

Alumnos de cincuenta centros de toda España que cursan 1º de Bachillerato realizan en estos momentos una prueba piloto de la nueva EBAU, la prueba de acceso a la Universidad, que se implantará en junio del próximo año. Aunque todas las comunidades han sido invitadas a participar en el ensayo, son doce las que se han acogido a esta primera toma de contacto. Una de ellas es Cantabria, con cinco institutos. Borja Domínguez se ha acercado al IES Santa Clara, en Santander, para comprobar cómo se desarrolla la jornada. 

Nos desplazamos al Instituto Lázaro Cárdenas de Madrid para asistir al 'Campus TikTok'. Se trata de un programa formativo donde los más jóvenes aprenden a crear contenidos de forma segura y responsable en la plataforma Tik Tok. Los adolescentes aprenden todas las herramientas que ofrece la plataforma para la prevención de riesgos en el entorno digital, como el ciberacoso o la violencia de género. Además, se les enseña todas las posibilidades que TikTok ofrece como plataforma educativa.



Mara Peterssen entrevista a César Lázaro y Estrella Urzáiz, respectivamente, director y responsable de Comunicación del Madrid Educaciencia Film Festival. Se trata de la primera edición de un certamen online que anima a profesores y alumnos a realizar películas sobre distintas temáticas.

En España, los jóvenes comienzan a consumir pornografía con 12 años, aunque en algunos casos es antes. Estos vídeos suelen mostrar una gran violencia hacia las mujeres y esto impacta en su forma de entender las relaciones sexuales. Más de la mitad ha imitado prácticas que han visto en el porno y un 10% lo ha hecho sin el consentimiento de sus parejas.

El Congreso de los Diputados ha dado el sí definitivo a la nueva ley de universidades, que topa los precios públicos y limita los contratos temporales. El ministro Joan Subirats ha destacado en RNE la necesidad de adaptar la universidad a la universalización. Concretamente, ha explicado que la nueva legislación permite que los estudiantes extranjeros no tengan que renovar anualmente su permiso de residencia. También pone el foco en la necesidad de formación permanente: "Las universidades no pueden seguir con un sistema basado en el grado, el posgrado y el doctorado". Por ello, explica, han implementado las llamadas microcredenciales.

Subirats cree conveniente "combinar la formación online con la presencial", por lo que apuesta por ofrecer "dinámicas que aporten riqueza al hecho de asistir a clase". Insiste también en la empleabilidad de los estudiantes. "Hay mucha investigación en las universidades que no acaba trasladándose en temas de innovación concretos en las empresas, entidades y administraciones", añade. Por ello, considera que hay que "vincular más estrechamente actividad académica con necesidades sociales". Preguntado por las críticas a la ley, que la han calificado de "descafeinada", responde que es el resultado de un largo proceso de diálogo en el que se han tenido que combinar los intereses de muchos actores.

Esto merece una explicación

PolíticaZ

El 28 de mayo se celebrarán elecciones autonómicas y municipales y, a final de año, está previsto que sean las generales. En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' podrían convertirse en nuevos votantes pero, según el último CIS, solo un 45% de ellos tiene decidido ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta nueva entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés MedinaGabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y ardúo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guión de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín. 

El equipo de Por tres razones se cuela en el Parque de Atracciones de Madrid durante las Jornadas de la Física en las que cada año miles de estudiantes aprenden conceptos físicos experimentándolos en las atracciones del parque. Conceptos como caída libre, la conservación de la energía o la conservación del momento angular, son parte de la explicación que hoy ha impartido Álvaro Lozano, profesor de física de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los 1.200 estudiantes que han asistido hoy al parque nos han compartido lo que han aprendido en estas jornadas que durante muchos años ha coordinado Ángel Vázquez, pedagogo y operador de mantenimiento que nos ha explicado los conceptos más importantes y cómo influyen en el alumnado.

Hoy en Por tres razones nos vamos al IES Lope de Vega de Madrid, uno de los ocho centros donde el Teatro Español ha acercado su proyecto Aulas, una apuesta teatral y pedagógica sobre los peligros de las redes sociales y el ciberacoso. ¿Cómo podemos detectar y prevenir el acoso escolar dentro y fuera del aula? Buscamos respuestas con la psicóloga Lorena Berdún, que participa en el proyecto moderando un coloquio con el alumnado, y con Carlos Molinero, el autor de la obra.

Según los últimos datos, solo el 7'6% de los referentes culturales y científicos en los libros de instituto son mujeres. Es una base de desigualdad porque evita que las alumnas piensen que puedan llegar a ser grandes investigadoras. Por eso, cada vez hay más proyectos como Women's Legacy, un banco de recursos gratuitos para que los logros de estas mujeres por fin lleguen a la enseñanza.

Foto: Getty Images

" Cultura de paz en el deporte. Guía práctica para transformar conflictos en oportunidades"  es la propuesta de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la que hablamos con la investigadora Marina Caireta y el profesor de Educación Física y entrenador de hockey sobre hierba, Andrés Barrientos.