Enlaces accesibilidad

'Gabinete de Crisis': la reforma laboral. Las posturas

  • Miembros de los partidos, los sindicatos y la patronal, en el 'Gabinete de crisis'
  • El debate, sobre la reforma laboral, el viernes, en RNE
  • ¿Qué opinas? Aporta tus ideas y opiniones en los comentarios

Por

El programa En Días como Hoy, de Radio Nacional, convoca su segundo 'Gabinete de Crisis'. Dirigido por Juan Ramón Lucas, el debate versa en esta ocasión sobre la reforma laboral que el día 16 de junio presenta el Gobierno.

Radio Nacional sienta en torno a una mesa a representantes de los sindicatos, de los principales partidos políticos y de la patronal. El objetivo: encontrar soluciones y analizar la eficacia de las medidas planteadas por el Ejecutivo. En los próximos días iremos añadiendo aquí la posición de cada una de las partes.

Pero, además, queremos contar con tu opinión. Tus ideas son igual de buenas que las de los políticos, así que queremos reunirlas todas y aportarlas al debate. ¿Qué opinas de la reforma laboral? ¿Qué echas en falta? ¿Crees que la huelga general está justificada?

Participante
Propuestas y posturas



Pedro Sánchez, diputado del PSOE

1) - ¿Considera suficiente la reforma laboral aprobada por el Gobierno?
Si. La reforma laboral propuesta por el Gobierno ayudará a resolver los dos principales problemas de nuestro mercado laboral: facilitar la contratación y luchar contra la precariedad laboral (el uso abusivo de la contratación temporal) que genera desprotección al 30% de los empleados (fundamentalmente jóvenes), y que no ayuda a la mejora de la productividad y nuestras posibilidades de crecimiento. Todo ello conservando los derechos laborales de los trabajadores. En mi opinión, estamos ante una reforma profunda, centrada, que ayudará a acelerar la creación de empleo en España.

2) - ¿Qué echa en falta en el texto del Gobierno?


El apoyo del principal partido de la oposición ante una reforma necesaria para crear empleo en España.

3) ¿ En su opinión, ¿cuál es el cambio más relevante de los propuestos?
Señalaría tres: (a) la apuesta por la contratación indefinida: en la actualidad el 90% de los nuevos contratos son temporales, muchos de ellos precarios, utilizados de manera abusiva, encadenando contrato temporal tras contrato temporal a muchos trabajadores con muy poca protección social. La apuesta por extender el contrato indefinido y acotar las causas y el tiempo de utilización del contrato temporal ayudará a ese doble fin de crear empleo y proteger al trabajador gracias a un mayor volumen de la contratación estable; (b) Mejorar la protección de la contratación temporal elevando su despido de 8 a 12 días y creando prestaciones laborales en los contratos de formación para los jóvenes: reconocimiento de la protección por desempleo, y durante el segundo año sea el sueldo mínimo el SMI, que durante los últimos años ha aumentado en más de un 30%; (c) flexibilización: gracias al fomento de la contratación parcial y el ajuste de las horas de la jornada laboral para adecuarlas a la actividad económica del momento.

4 ) - ¿Cree que esta reforma contribuirá a crear nuevos puestos de trabajo o a estabilizar los que ya existen?
Ambos objetivos se verán impulsados gracias a la reforma laboral. Modificar el actual sistema de relaciones laborales: crear empleo y que éste sea estable es la primera y última razón política de la reforma aprobada por el Gobierno de España.




Ramón Aguirre,
diputado del PP

El diputado del PP ha declinado nuestra oferta para dejar su posición fijada de manera previa por considerar que no está claro todavía cómo se va a llevar a cabo la reforma. Ha preferido llevar sus ideas directamente al debate en Radio Nacional.



Gaspar Llamazares
diputado de IU
1) - ¿Considera suficiente la reforma laboral aprobada por el Gobierno?
El Gobierno, con este `decretazo' de reforma laboral aprobado hoy y que se suma al reciente `tijeretazo' de las medidas de ajuste que sólo tuvo en el Congreso el voto favorable del PSOE, ha lanzado uno de los mayores ataques a los derechos de los trabajadores y a la labor de los sindicatos de la reciente historia democrática. Los últimos cambios introducidos hacen que el Ejecutivo se pliegue aún más a los intereses de la derecha económica y política de este país. No puede hablarse en términos reforma `suficiente o insuficiente¿ ya que estamos realmente ante una contrarreforma laboral que abarata el despido y que no generará mejoras significativas en la contratación.
2) - ¿Qué echa en falta en el texto del Gobierno?
El texto aprobado es vergonzante para un Gobierno que se dice de izquierdas y un gran despropósito en su conjunto. Frente a la propaganda con la que se está vendiendo su contenido y su supuesta necesidad hay que decir que las medidas aprobadas son aún más lesivas para los trabajadores de lo que en principio se suponía al darse cumplida respuesta a las peticiones de la patronal, sostenidas por el Partido Popular y CiU, pese a la hipocresía política con la que están actuando en este asunto.
3) ¿ En su opinión, ¿cuál es el cambio más relevante de los propuestos?
El Gobierno les regala a los empresarios ocho días del importe del despido en todos los contratos y asume con dinero público los costes privados de los despidos que puedan hacer las empresas. Se hace mucho más barato el despido a través de un `regalo¿ que, en vez de aumentar la contratación, facilitará la expulsión de trabajadores del mercado. La ampliación del papel de las ETT en la contratación de las Administraciones Públicas significa simplemente la eliminación de los principios de mérito y capacidad para seleccionar a los empleados públicos. Se sientan las bases para hacer un nuevo regalo al sector privado bajo la forma de seguros privados para las nuevas prestaciones complementarias de desempleo. Además, nos encontramos con la generalización del contrato de fomento del empleo (con 33 días de indemnización por despido) que podrá suscribirse también con personas entre 31 y 45 años que hayan tenido un contrato fijo. El efecto clarísimo es la sustitución de contratos fijos por contratos de fomento del empleo que cierra así el círculo del abaratamiento del despido.
4 ) - ¿Cree que esta reforma contribuirá a crear nuevos puestos de trabajo o a estabilizar los que ya existen?
En absoluto. En cada una de las cinco reformas laborales se dijo eso mismo y ahí están los resultados reales. Es absolutamente falso que en nuestro país sea difícil o caro despedir y ahí están los más de 4,5 millones de parados (más de dos millones en los dos últimos años) para demostrarlo. A lo que se anima a las empresas es a sustituir empleo estable por nuevos trabajadores con salarios mileuristas, menos derechos laborales y condiciones de despido aún más baratas. Se apuesta por la precarización con un falso envoltorio de estabilidad que se podrá comprobar a medio plazo, lo que será ya tarde si no logramos ponerle remedio antes de su aprobación definitiva en el Congreso.


Ramón Górriz,
secretario de Acción Sindical de CC.OO

1) - ¿Considera suficiente la reforma laboral aprobada por el Gobierno?
Fundamentalmente, CCOO considera esta reforma laboral injusta, desequilibrada e ineficaz. Lo que el país necesita de forma urgente es activar de forma importante la economía productiva para que con ello se pueda frenar el crecimiento del desempleo y posibilitar la recuperación de niveles de empleo, así como acometer las reformas estructurales necesarias para cambiar el modelo productivo, para garantizar mayor control del sistema financiero y para asegurar la estabilidad económica a través de políticas fiscales de mayor progresividad y equidad. Por tanto, no es que la reforma aprobada por el Gobierno sea suficiente o insuficiente, es que tiene una orientación y contenidos profundamente equivocados. Denunciamos que las duras exigencias empresariales hayan impedido que, tanto en las negociaciones mantenidas el pasado año como durante las de estos últimos meses, se alcanzaran acuerdos en torno a las reformas que debían ser prioritarias ni en relación al contenido de las medidas adecuadas para encaminar el mercado laboral hacia un modelo donde la estabilidad sea la norma, la temporalidad la imprescindible, y la precariedad la excepcionalidad.
CCOO hemos expresado el rechazo frente a la propuesta que el Gobierno presentó a las Confederaciones sindicales y empresariales el pasado viernes y, con mayor motivo, al texto del Real Decreto Ley aprobado por el Consejo de Ministros el día 16, ya que ha empeorado alguna de las medidas que contenía la propuesta oficial. En conjunto, la reforma laboral aprobada sin el consenso sindical confirma la intensidad del giro emprendido por el gobierno con la aprobación, también por decreto, del plan de ajuste económico, centrado exclusivamente en el recorte del gasto público (salarios, gastos sociales, incentivos a la actividad económica y al consumo, inversiones, congelación de las pensiones) y la renuncia a actuar sobre la recaudación de ingresos.
Las medidas que ha aprobado el Gobierno no van a servir para modernizar y mejorar el mercado de trabajo, y sí para vulnerar derechos de los trabajadores y crear vacíos e inseguridad jurídica en la defensa de los mismos. Con especial dureza criticamos la intención del Ejecutivo de abrir las puertas a un despido más fácil y más barato, aligerando las causas que delimitan el despido objetivo a la vez que mantiene la opción de la empresa de reconocer la improcedencia del despido objetivo para evitar el control judicial sobre la veracidad de las causas alegadas para despedir por esta vía. Igualmente grave son las medidas que, bajo el argumento de facilitar la flexibilidad interna, devalúan y debilitan la negociación colectiva a favor de la discrecionalidad empresarial y la individualización de las relaciones laborales, al no introducir garantías suficientes ni procedimientos efectivos para decidir, de forma negociada o mediante la mediación y el arbitraje, sobre las modificación de las condiciones de trabajo y retributivas pactadas en convenios colectivos.

2) - ¿Qué echa en falta en el texto del Gobierno?
El documento no recoge las propuestas sindicales dirigidas a eliminar la temporalidad injustificada; mejorar la regulación y protección de los contratos a tiempo parcial; desvincular la temporalidad de la estacionalidad, sustituyendo en determinados sectores y actividades el uso abusivo de la contratación temporal por el más adecuado uso del contrato fijo discontinuo; o desvincular el contrato de obra o servicio de las contratas y subcontratas en actividades que son permanentes, aunque cambie la empresa adjudicataria.
CCOO echamos en falta una apuesta clara y efectiva por la estabilidad del empleo, por la erradicación del fraude y del abuso en la contratación temporal y por la eliminación de la precariedad laboral, objetivos que entendemos constituyen la base real para romper con lo que desde todos lados se señala como el elemento perverso de nuestro mercado de trabajo, la dualidad laboral. Por el contrario, la vía adoptada por el Gobierno, con la generalización del contrato indefinido de fomento del empleo, sólo va a conseguir aumentar la segmentación del mercado laboral. El Gobierno trata de convertir el contrato de fomento en el contrato estrella del marco legal de la contratación laboral, un contrato estable con menos derechos que el indefinido ordinario; pero esta opción puede provocar el efecto contrario al que teóricamente quiere perseguir (reducir la temporalidad) y ser la contratación indefinida ordinaria la clara damnificada de la reforma, sin que las empresas vean mermadas ni penalizadas sus preferencias por la utilización de la contratación temporal ni el recurso a la externalización, bien sea por la vía de contratos de puesta a disposición o por el uso de contratas y subcontratas.
Denunciamos que en el Decreto aprobado por el Gobierno, se haya optado por recoger las propuestas empresariales encaminadas a facilitar y abaratar los costes laborales y del despido y a aumentar el poder empresarial para modificar unilateralmente las condiciones pactadas colectivamente, obviando las principales propuestas sindicales en esta materia que partiendo de nuestra disposición a favorecer la flexibilidad interna en los centros de trabajo, reclama la necesidad de reforzar la negociación colectiva y los procedimientos de mediación y arbitraje, y garantías de recortar la flexibilidad externa. En este sentido rechazamos las medidas del Real Decreto Ley que tratan sobre flexibilidad interna en las empresas, ya que suponen un claro incremento del poder de dirección empresarial sin que hayan mejorado los derechos de participación, información y consulta de la representación de los trabajadores ni de las organizaciones sindicales en los centros de trabajo que carecen de representantes elegidos.
3) ¿ En su opinión, ¿cuál es el cambio más relevante de los propuestos?
Los cambios relevantes negativos son bastantes y algunos de ellos previsiblemente inconstitucionales como en el caso de la imposición de los arbitrajes obligatorios para la resolución de las discrepancias planteadas en los periodos de consulta en los supuestos de movilidad geográfica, modificación substancial de condiciones de trabajo, despidos colectivos o de los individuales al amparo del artículo 52 c) o para el descuelgue de los compromisos salariales pactados en convenio colectivo.
La nueva definición establecida en la reforma aprobada por el Gobierno para las cláusulas de descuelgue se aleja por completo de los criterios acordados en el reciente AENC firmado por las confederaciones empresariales y sindicales. Es más, refuerza la actuación unilateral de las empresas frente a compromisos acordados en la negociación colectiva, lo que puede entenderse como un aval a la nefasta actitud de aquellas patronales y empresas que se negaron a aplicar los incrementos salariales pactados para 2009, provocando un grave conflicto laboral, con argumentaciones que han sido reiteradamente desestimadas pos los tribunales en sentencias ratificadas por el Tribunal Supremo.
Aquellas otras medidas que han contado con el apoyo sindical durante el proceso de negociación, como las dirigidas a favorecer el empleo de los jóvenes y de las personas desempleadas, han quedado finalmente muy devaluadas en cuanto a niveles de protección de los contratos formativos y haber dejado en el olvido la regulación de la situación de los becarios en las empresas y las previsiones de medidas extraordinarias para favorecer el acceso al empleo de los parados de larga duración.

4 ) - ¿Cree que esta reforma contribuirá a crear nuevos puestos de trabajo o a estabilizar los que ya existen?
Ya hemos manifestado en numerosas ocasiones y también lo reconocen fuentes del Gobierno y especialistas de diversos ámbitos que ni esta ni otras reformas del marco laboral, generan por sí mismas puestos de trabajo, y como manifesté al principio los puestos de trabajo se generan mediante el desarrollo de la actividad productiva. En cuanto a que pueda fomentar una mayor estabilidad en la contratación, lo consideramos muy improbable. No estamos ante una reforma pactada; la supuesta oposición empresarial está dirigida a exigir más desregulación y menores costes. El Gobierno, al no fomentar el contrato de trabajo indefinido ordinario como modalidad contractual básica en el marco de las relaciones laborales definidas en el ET, apostando por fortalecer el contrato de fomento de la contratación ordinaria con menor indemnización para el caso de extinción de la relación laboral, y por facilitar el despido a través de un amplio abanico de medidas destinado a la disminución del coste de extinción, y de manera tácita por facilitar la contratación temporal como mecanismo alternativo a los periodos de prueba tradicionales, mantiene y acrecienta las tendencias empresariales de sustitución de los trabajadores y trabajadoras que tienen mayor protección legal, mayor edad y mayores salarios, por nuevos contratados con menos derechos y menor coste.
Creemos que si no se reforma el sistema financiero y se garantiza el acceso de las empresas y las familias al crédito, se tardará mucho en recuperar la actividad económica, el empleo y el consumo privado y si no se cambia el modelo productivo, no se generará empleo de calidad, con mayor cualificación y mayor productividad. Reducir los altos niveles de déficit público es una necesidad a medio plazo, pero no puede ser la prioridad más inmediata e impuesta a costa de lastrar incluso las expectativas de reactivación económica.
Las medidas adoptadas por el Gobierno merecen, no sólo el rechazo sindical, sino también el de la mayoría de la población que, de una u otra forma, están pagando los costes de una crisis cuyos principales responsables quieren seguir imponiendo sus reglas al conjunto de la ciudadanía y que, con la senda iniciada por el Gobierno, sienten recaer sobre ellos el mayor peso de los ajustes presupuestarios.


Francisco Avendaño, director adjunto de Relaciones Laborales de la CEOE

La CEOE no ha querido contestar a nuestro cuestionario estándar y, en su lugar, nos ha enviado este comunicado oficial que reproducimos íntegro:


El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de CEOE, reunidos hoy en Madrid, han considerado que el decreto sobre reforma laboral aprobado ayer por el Consejo de Ministros supone un punto de partida, aún insuficiente y que debe ser mejorado, para conseguir la reforma laboral que necesita la economía española.
CEOE espera que en el trámite parlamentario, que debería ser de urgencia, como proyecto de ley, el citado decreto sea objeto de mejoras sustanciales que perfeccionen el texto y lo hagan más eficaz para conseguir el incremento de la productividad de nuestras empresas, favorecer así la creación de empleo y transmitir confianza tanto a las instituciones internacionales, incluida la UE, como a los inversores nacionales e internacionales.
En concreto, CEOE considera que debe haber mejoras en los siguientes puntos:
- En la flexibilidad interna de la empresa y en la negociación colectiva, donde los pasos que se dan son muy tímidos de acuerdo con las necesidades de las empresas.
- En la extinción de los contratos de trabajo y la cofinanciación de las indemnizaciones, donde hay que concretar en las causas de despido objetivo para facilitar la labor de los jueces, una concreción que debería extenderse a la corresponsabilidad del FOGASA en la financiación de las indemnizaciones para mejorar así la seguridad jurídica de las empresas.
- En materia de contratación, especialmente, en la contratación temporal. Se debe generalizar el contrato de fomento y eliminar definitivamente el de 45 días respetando los derechos adquiridos. La generalización del contrato de fomento será mucho más eficaz para disminuir la temporalidad que su penalización, especialmente en contratos tan importantes como el de obra o servicio y eventual.
- En contratos de formación para jóvenes. La nueva redacción del contrato de formación para jóvenes es una oportunidad perdida para solucionar el grave problema del paro juvenil.
- La creciente sindicalización de las pymes que podría suponer este Decreto.

Asimismo, sería importante abordar contenidos no incluidos en el Decreto, como el absentismo y el papel de las Mutuas en su control, reducción de cuotas empresariales y otros que mejoren la competitividad de las empresas.