Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La vicepresidenta primera del Gobierno y Ministra de Hacienda ha defendido en Las Mañanas de RNE que, a pesar de que la inflación haya aumentado este mes de marzo llegando al 3,2% según los datos del IPC que proporciona el INE, la inflación subyacente sigue su tendencia a la baja: “Está teniendo un comportamiento muy adecuado y acompaña al resto de datos económicos en nuestro país. La política económica que estamos practicando es una política de éxito", remarca la vicepresidenta Montero, que celebra que España esté creciendo "cinco veces por encima de los países de la zona Euro.

Sobre las declaraciones de los últimos días desde ERC y Junts sobre un posible referéndum en Cataluña, Montero ha advertido a los independentistas de que "hay caminos que no conducen a ningún lado". Defiende que al Gobierno no le preocupan las declaraciones de los independentistas, que no van a hacer lo que hizo el gobierno de Rajoy y velarán por el “cumplimiento estricto del orden constitucional”. "No vamos a permitir que haya ningún alejamiento del orden constitucional y eso lo saben los partidos independentistas. Creo que la enseñanza se tendría que haber producido ya. Cuando eso no ocurre, hay que enseñar dónde están los límites", advierte la vicepresidenta primera.

En cuanto a la suspensión de reunión que se iba a celebrar hoy con el PP y la mediación del comisario de Justicia europeo, Didier Reynders, en el marco de las negociaciones para la renovación del CGPJ, Montero lo califica de "decepción" esta falta de disponibilidad de los populares, aunque no da nada por roto. La ministra de Hacienda confía en que la próxima reunión se celebre "cuanto antes mejor".

El Gobierno recurre al Tribunal Constitucional la iniciativa popular por la independencia que tramita el Parlament de Cataluña, una decisión que no ha gustado a la Generalitat y que tacha de electoralista. "Es absolutamente coherente con la política que llevamos a cabo, porque protege la constitución, que es nuestro marco de diálogo y de convivencia", ha afirmado el ministro de Justicia, Félix Bolaños, quien ha señalado que con la precampaña electoral "vamos a escuchar muchas cosas".

Esquerra se abstuvo en la votación del Parlament, pero la Generalitat dice que el Ejecutivo vuelve a las andadas. "El Gobierno ha aprendido poco o nada. Recurrir al TC para buscar y coartar el debate parlamentario nunca ha sido una buena opción", ha declarado su portavoz Patricia Plaja.

Un error propició que hace ya dos años la reforma laboral propuesta por el primer gobierno de coalición saliera adelante. En la lógica económica, dos años es un periodo demasiado corto para evaluar una medida, sin embargo, esta reforma laboral ha provocado cambios de calado desde que echó a andar. En 24 meses se ha conseguido dar un tijeretazo inédito a uno de los rasgos que definían nuestro mercado laboral: la temporalidad. Al mismo tiempo, aspectos como el auge de los contratos fijos discontinuos ha generado un gran debate tanto en el plano político, como en el más técnico. Lo analizamos con Aida Caldera, jefa de división en el Departamento de Economía de la OCDE, y Jesús Lahera, Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid.

La portavoz de EH Bildu en el CongresoMertxe Aizpurua, está convencida de que Bildu va a ganar las elecciones del 21 de abril y, sobre si debería gobernar la lista más votada, dice que "puede ser una opción, pero no la de cualquier espectro, sino la lista progresista". En el programa Parlamento de Radio 5 dice que no le sorprende que el PNV hable de ETA en campaña, algo que "denota que tienen muy pocos argumentos y mucho miedo". Aizpurua considera que el Partido Socialista de Euskadi "debería estar preparado para facilitar un lehendakari de Bildu". "Tarde o temprano se aceptarán esos gobiernos" y pone el ejemplo de Pamplona, "donde se acepta con total naturalidad".

Respecto a las catalanas, Aizpurua lamenta que este adelanto electoral haya supuesto la paralización de los presupuestos de 2024, porque confiesa que "había avances con el Gobierno" y todo lo que suponga retrasar avances en cuestiones sociales no es bueno. Sin embargo, reconoce que siempre hay vías para conseguir cosas al margen de los presupuestos. Sobre la candidatura de Puigdemont, sostiene que forma parte de la normalidad política y añade que "tiene derecho a hacer política y que las urnas decidan". La portavoz sostiene que, a pesar de los intentos del PP por parar la ley de amnistía, ese recorrido no irá más allá y confía en que en "la sensatez y la prudencia política se imponga y la ley salga adelante".

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que después de que una jueza haya citado como investigado a la pareja de Isabel Díaz Ayuso, ya no hay argumentos para que la presidenta de la Comunidad de Madrid no dimita ni "excusas" para que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, no le exija esa dimisión.

FOTO: KENZO TRIBOUILLARD / AFP

El economista y catedrático de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, apunta que el cupo catalán supondría "cierta complicación administrativa", pero la esencia del problema, es que la ley de financiación autonómica, la LOFCA de 1980 "está diseñada terriblemente mal desde el principio". Entrevistado en TVE, Niño Becerra indica que con "el café para todos, no se tuvo en cuenta el nivel de sostenibilidad de las competencias transferidas". Recuerda que Aragón no quería asumir la Sanidad y Aznar le obligó a aceptar esta competencia y denuncia "situaciones kafkianas", como que Extremadura reciba el 17% de su PIB de tres comunidades contribuyentes netas y tenga el triple de empleados públicos que Cataluña. En su opinión, "habría que ver qué comunidades pueden sostener qué competencias y las que no fuesen sostenibles que estuvieran en una situación de estatalización". Con respecto al PIB per cápita como medida económica, señala que también habría que ofrecer el dato de concentración de la riqueza, porque en España el 10% de la población controla el 50% de los recursos.