Enlaces accesibilidad

Las ONG atribuyen a la "voluntad política" que el Prat tenga una solución para las personas sin hogar y Barajas no

  • "Que hablen, que diseñen un plan conjunto", reclaman desde las organizaciones que se ocupan de los pobres en Barajas
  • En el aeropuerto de El Prat las instituciones catalanas han llegado a un acuerdo para atender a las personas sin hogar
Manuel, una de las personas sin hogar que viven en Barjas, conversa con los voluntarios de Bokatas
Manuel con los voluntarios de Bokatas en la terminal de Barajas BERGUÑO FERNÁNDEZ
SANTIAGO RIESCO
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Las terminales del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se han convertido en un improvisado hogar para cientos de personas sin recursos, una situación cada vez más visible y preocupante que plantea serios interrogantes sobre quién tiene la competencia y la obligación de ofrecer una solución digna. Mientras tanto, otros aeropuertos españoles como el Josep Tarradellas El Prat-Barcelona y el de Palma de Mallorca ya han implementado medidas de emergencia.

"La situación actual de las personas sin hogar en el aeropuerto de Barajas es más dura que nunca", explica a RTVE.es Gaspar García, responsable del proyecto Despega con el que la ONG Bokatas atiende a los más necesitados en las terminales del aeródromo madrileño. "En lugar de buscar soluciones habitacionales o de inclusión, se ha optado por replegarles a una zona muy concreta —en la planta 1 de la T4— sin condiciones mínimas: sin limpieza, sin seguridad, sin posibilidad de descanso real", aclara este voluntario que lleva más de un lustro acompañando a los invisibles del primer aeropuerto de España, el quinto de Europa y el decimoquinto del mundo.

Gaspar García en la T-4

El voluntario de Bokatas, Gaspar García, lleva más de un lustro acompañando a personas sin hogar en el aeropuerto de Barajas. BERGUÑO FERNÁNDEZ

Hasta no hace mucho estas personas se distribuían por las cuatro terminales de Barajas y ahora se las ha concentrado en un solo pasillo, lo que ha generado conflictos entre ellas y una mayor visibilidad que "muchos medios están aprovechando para criminalizarlas", denuncia el responsable de este grupo de voluntarios que trabaja de manera altruista por la dignidad de los que duermen en las instalaciones de AENA.

Con respecto a años anteriores la situación de las personas sin hogar "ha cambiado mucho, se ha endurecido la situación", subraya Gaspar García. "Se han retirado bancos y enchufes, se han limitado los horarios para dormir… Incluso nos han prohibido llevar alimentos a entidades como Bokatas, que era de lo poco que les quedaba. Es una estrategia de desgaste, para que abandonen el aeropuerto sin darles ninguna alternativa", denuncian las ONG.

La solución de Barcelona

Desde Aena Barcelona confirman a RTVE.es que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea de El Prat "colabora con las administraciones que poseen las competencias (Servicios Sociales municipales de El Prat, Barcelona y Generalitat) y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Mossos d'Esquadra, Guardia Civil y Policía Nacional) para garantizar la atención social y la seguridad de las terminales". Aclaran que ellos son un "gestor aeroportuario" cuyo papel es "dar todo el soporte a las administraciones competentes en cada materia".

El acuerdo alcanzado entre la Generalitat, los dos ayuntamientos implicados y Aena se sustancia en una trasferencia de 516.000 euros por parte del gobierno autonómico a los dos ayuntamientos. De este modo el consistorio de Barcelona dedicará dos profesionales de forma permanente para la atención y gestión de posibles conflictos, mientras que el municipio de El Prat dedicará un trabajador social a tareas de refuerzo alrededor del aeropuerto. En el acuerdo también se contempla la cesión de espacios por parte de Aena para facilitar la intervención de estos equipos.

El acuerdo a cuatro bandas responde a las continuadas reclamaciones de entidades del sector social por retomar la atención de servicios sociales especializados en sinhogarismo, una cobertura que los sin techo dejaron de recibir a finales de 2023. A ello se suman los dispositivos que Aena puso en marcha a finales de febrero para expulsarlos de las terminales 1 y 2 en plena madrugada. Unas actuaciones que causaron gran revuelo social y político.

¿Quiénes son los responsables?

En España la atención a personas sin hogar es una competencia compartida entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. El Estado establece el marco legal y las estrategias generales. Las Comunidades Autónomas implementan estas estrategias y desarrollan sus propias políticas en función de sus necesidades. Los Ayuntamientos, por su parte, son los que más directamente intervienen con las personas en situación de sinhogarismo en su territorio, a través de servicios de atención, prevención y apoyo.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas está ubicado en el distrito de Barajas (uno de los 21 distritos en los que divide el ayuntamiento de Madrid para su gestión) y se extiende también por los municipios de Paracuellos de Jarama, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas.

Desde el ayuntamiento de Paracuellos de Jarama aseguran a RTVE.es que "no hay ningún acuerdo de colaboración porque no es competencia de nuestro municipio". Los de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas coinciden en que las terminales del aeropuerto —que es donde se encuentran las personas sin hogar— están en Madrid y que en sus términos municipales únicamente se encuentra una parte de las pistas para aterrizar y despegar.

Desde la entidad social que más y mejor conoce esta situación apuntan que "el responsable principal es el Ayuntamiento de Madrid, porque el aeropuerto está en su término municipal. Pero también hay personas que proceden de municipios como Coslada, San Fernando o Paracuellos, así que la Comunidad de Madrid también debería estar involucrada de forma activa". Sin embargo, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, en un desayuno informativo organizado este lunes por Nueva Economía Fórum, ha dicho que “son instalaciones que dependen de Aena” y ha incidido en que la mayoría de las personas que se encuentran en Barajas “son solicitantes de asilo” y, por tanto, “le compete al Gobierno”.

Por su parte, el presidente de Aena, Maurici Lucena, anunciaba este viernes que el gestor aeroportuario enviará un requerimiento formal al Ayuntamiento de Madrid "para que cumpla sus obligaciones legales como administración pública responsable" con el colectivo de personas sin hogar que viven y pernoctan en las instalaciones del aeródromo madrileño, como paso previo a acudir a la vía contencioso administrativa ante la inacción del Ayuntamiento", "resultado de una dejación de funciones".

Tras el anuncio de Lucena, el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández, tachó de "ruin" la actitud del presidente de la empresa pública por "utilizar a los más vulnerables". El alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, había instado previamente al Gobierno de España a "asumir su responsabilidad", dejar de "lavarse las manos" y "abordar ya la solución" con las personas sin hogar en el aeropuerto.

La solución para Madrid

¿Y por qué en El Prat de Barcelona se ha actuado y en Madrid no? "Aquí en Madrid lo que hay es una guerra de competencias: Aena dice que no puede hacer nada porque no es su responsabilidad; el Ayuntamiento se escuda en que es suelo estatal mientras que el Gobierno central mira a otro lado. Y mientras tanto, la pelota se pasa de una institución a otra y nadie baja al suelo", resume Gaspar García, líder del grupo de voluntarios del proyecto Despega.

Desde la única ONG que trabaja con las personas sin hogar en el aeropuerto de Madrid tienen clara la solución para las cuatro terminales de Barajas: "Lo primero: voluntad política. Lo segundo: coordinación real entre Aena, el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y la Delegación del Gobierno. Que se sienten, que hablen, que diseñen un plan conjunto con derivaciones a recursos, plazas habitacionales, programas de inserción y acompañamiento social. No es tan difícil. Pero hace falta decisión".

En Aena Madrid aseguran que "existe un grupo de trabajo técnico de asuntos sociales en el que participan Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Delegación de Gobierno" y ellos mismos pero desconocen el calendario de reuniones. También aseguran que están en red con todos los aeropuertos y que conocen las experiencias de Barcelona y Palma de Mallorca, "de hecho el presidente los ha puesto como ejemplo en alguna de sus comparecencias ante los medios". Los responsables de Aena Barcelona no quieren hacer comentarios sobre si han compartido su experiencia con los compañeros de Madrid.

El Defensor del Pueblo, por su parte, ha confirmado a RTVE.es que la institución "tiene una actuación de oficio abierta con Aena desde marzo por la situación que se da en algunos aeropuertos para conocer cómo gestiona esta realidad y cómo se coordina con los ayuntamientos, responsables de los servicios sociales".

Mientras unos y otros buscan a quién le corresponde ofrecer alguna solución de emergencia a las más de doscientas personas que duermen en el primer aeropuerto de España, los únicos que se preocupan por ellos siguen siendo los voluntarios de la ONG Bokatas. "En el aeropuerto había un chico de Kosovo, cuya familia le había perdido la pista y llevaba tiempo buscándolo. Contactaron con nosotros y, durante algo más de un mes, hemos estado en comunicación con ellos intentando gestionar su regreso. Finalmente, han podido venir a por él y se lo han llevado de vuelta", comparte gozoso con RTVE.es este grupo de voluntarios ocupados y preocupados por las personas sin hogar que han hecho del aeropuerto su refugio.