La compraventa de viviendas logra su mejor febrero en 18 años y contabilizó 59.682 operaciones, un 13,9% más
- Encadena ocho meses de alzas interanuales, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística
- Hubo un repunte de pisos nuevos, que avanzaron un 21,5% interanual, y de los seminuevos, que crecieron un 11,8%


La compraventa de viviendas subió el pasado mes de febrero un 13,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.682 operaciones, su mayor cifra en este mes desde 2007, cuando se superaron las 72.000 compraventas, según los datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el avance de febrero de 2025, superior en casi tres puntos al de enero, la compraventa de viviendas encadena ocho meses de alzas interanuales. Sin embargo, si se compara con el mes anterior, enero, las transacciones de vivienda descendieron en febrero el 1,6%. En lo que va de año, las compraventas acumulan una subida del 12,4%.
Además, este dato de febrero de 2025 supera el del mismo mes de 2024, cuando se cifraron 52.402 operaciones.
Las operaciones de pisos nuevos crecieron un 21,5%
El aumento interanual de la compraventa de viviendas en febrero fue consecuencia tanto del repunte de las operaciones sobre pisos nuevos, que avanzaron un 21,5% interanual, hasta las 13.933 operaciones, como de las realizadas sobre viviendas usadas, que crecieron un 11,8%, hasta las 45.749 operaciones.
El 93,3% de las viviendas transmitidas por compraventa el pasado mes de febrero fueron viviendas libres y el 6,7%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 14,5% interanual, hasta las 55.702 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas aumentó un 5,6%, hasta sumar 3.980 transacciones.
Asturias, La Rioja y Andalucía registran las mayores subidas
Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron Principado de Asturias (33,6%), La Rioja (24,1%) y Andalucía (24,0%). Por su parte, Comunidad Foral de Navarra fue la única comunidad que registró tasa anual negativa, con un descenso del 26,7%.