Enlaces accesibilidad

Estados Unidos anuncia que reducirá a la mitad su personal militar en Siria

  • Menos de mil soldados se quedarían en apoyo a las fuerzas locales contra Estado Islámico
  • Dos congresistas estadounidenses llegan al país en la primera visita no oficial tras la caída de Al Asad
Estados Unidos anuncia que reducirá a la mitad su personal militar en Siria
Mujeres en un campamento kurdo que alberga a familiares de presuntos combatientes de Estado Islámico (AFP/Delil Souleiman)
RTVE.es / Agencias

Estados Unidos planea una reducción significativa de su presencia militar en Siria: de los aproximadamente 2.000 soldados que tiene ahora, podrían quedarse menos de 1.000 en los próximos meses. Esta decisión, confirmada por el portavoz del Pentágono Sean Parnell, refleja un cambio estratégico en las operaciones estadounidenses en la región.

El cambio llega casi tres meses después de que Donald Trump llegara al poder, tras oponerse durante mucho tiempo a la presencia estadounidense allí y abogar por el retorno a una política aislacionista por parte de Estados Unidos. El anuncio coincide además con la primera visita -no oficial- de dos políticos estadounidenses a Damasco.

El ejército estadounidense tiene alrededor de 2.000 soldados en Siria en varias bases, principalmente en el noreste. La toma de grandes franjas de Siria e Irak por parte del ISIS a partir de 2014 desencadenó la intervención de una coalición internacional liderada por Estados Unidos, destinada principalmente a apoyar, por aire, a las unidades del ejército iraquí y a los kurdos que luchaban contra el ISIS en el terreno.

Pero Washington también desplegó miles de sus soldados para apoyar a estas tropas locales y llevar a cabo sus propias operaciones militares.

Tras la victoria contra el ISIS, declarada en 2017 en Irak y en 2019 en Siria, la presencia militar estadounidense se mantuvo sobre el terreno, especialmente en el noreste del país controlado por las fuerzas kurdas, para atacar a las células restantes de los grupos yihadistas. A fines de diciembre, la administración del expresidente demócrata Joe Biden, entonces en el poder, anunció que había aumentado las tropas estadounidenses en Siria respecto a los meses anteriores, mientras que Washington había afirmado durante años que tenía 900 soldados allí.

Estados Unidos afirma que ha combatido "con éxito" al grupo Estado Islámico (EI), aunque grupos yihadistas siguen activos en el todavía frágil país. Parnell afirmó que el Comando Central de Estados Unidos se mantendrá preparado para continuar los ataques contra lo que queda del ISIS en Siria y trabajará con los socios de la coalición para mantener la presión sobre el ISIS y responder a cualquier otra amenaza terrorista. Estados Unidos ha enviado recientemente aeronaves, incluyendo bombarderos B-2, buques de guerra y sistemas de defensa aérea para reforzar Oriente Medio.

Visita informal de congresistas estadounidenses

Dos congresistas estadounidenses llegaron a Damasco el viernes para reunirse con funcionarios sirios, en la primera visita de legisladores estadounidenses al país devastado por la guerra desde que Bachar al Asad fue derrocado del poder por una ofensiva rebelde liderada por islamistas en diciembre.

Estados Unidos reducirá a la mitad sus tropas en Siria

Los congresistas estadounidenses se reúnen con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa en Siria, un prelado cristiano sirio-estadounidense AP/Omar Sanadiki

Se trata de los representantes estadounidenses Cory Mills, de Florida, quien forma parte de los comités de Asuntos Exteriores y de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, y Marlin Stutzman, de Indiana. Ambos son miembros del Partido Republicano del presidente Donald Trump.

Mills se reunió con el nuevo presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, el viernes por la noche, según informó un miembro de la delegación. Durante una reunión de 90 minutos, hablaron sobre las sanciones estadounidenses y sobre Irán.

La fuente indicó que Stutzman tenía previsto reunirse el sábado con Sharaa, quien aún se encuentra bajo sanciones de Estados Unidos y la ONU por sus vínculos previos con Al Qaeda. Al preguntársele sobre reunirse con un líder aún sancionado por Washington, Stutzman citó ejemplos de la interacción del gobierno de Trump con líderes iraníes y norcoreanos. "No deberíamos tener miedo de hablar con nadie", afirmó, y expresó su interés por ver cómo Siria lidiaría con los combatientes extranjeros y gobernaría a la diversa población del país de forma inclusiva.

El nuevo liderazgo islamista de Siria ha presionado a Estados Unidos y Europa para que levanten por completo las sanciones para que el país pueda reactivar una economía diezmada por más de una década de guerra.

Mills y Stutzman recorrieron zonas de la capital siria destruidas por la guerra, se reunieron con líderes religiosos cristianos y planean reunirse con otros ministros del gobierno sirio. "Aquí tenemos una oportunidad; estas oportunidades se presentan una vez en la vida", declaró Stutzman a Reuters. "No quiero que Siria caiga en los brazos de China, ni de vuelta en los de Rusia e Irán".

El mes pasado, Estados Unidos entregó a Siria una lista de condiciones a cambio de un alivio parcial de las sanciones, incluyendo la destitución de combatientes extranjeros de puestos de liderazgo. Sin embargo, por lo demás, la administración Trump ha mantenido poca interacción con los nuevos gobernantes. La visita de los congresistas fue organizada por la Alianza Sirio-Americana para la Paz y la Prosperidad.

Stutzman afirmó que sirios en Damasco le hablaron sobre los ataques israelíes contra el país, que han tenido como objetivo instalaciones militares en el sur, así como en los alrededores de la capital. Israel también ha enviado tropas terrestres a zonas del sur de Siria y ha presionado a Estados Unidos para que mantenga a Siria débil y descentralizada. "Espero que se establezca un gobierno fuerte en Siria que apoye al pueblo sirio, y que el pueblo sirio apoye al gobierno, y que la relación entre Israel y Siria sea sólida. Creo que es posible, sinceramente", declaró.

Reunión con la Autoridad Nacional Palestina

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, que gobierna en partes reducidas de la Cisjordania ocupada, se reunió este viernes en Damasco con su homólogo interino sirio, Ahmed al Sharaa, en la primera visita del mandatario palestino a Siria desde la caída del régimen de Bachar al Asad.

Estados Unidos reducirá a la mitad sus tropas en Siria

El presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abbas es recibido en Damasco por el presidente sirio Ahmad al-Sharaa Presidencia siria vía AP

La cadena Syria TV informó de que, en la reunión, "los presidentes Sharaa y Abás revisaron el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países y discutieron la evolución de la situación en la escena palestina y los contactos con todas las partes para detener los ataques israelíes". Tras la caída del régimen sirio, Israel desplegó sus tropas en la zona desmilitarizada de su frontera con Siria y desde entonces ha avanzado hasta áreas del territorio sirio más al norte.

Además, el Ejército israelí ha bombardeado varias ciudades sirias, Damasco entre ellas. Desde comienzos de 2025, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que documenta crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos desde el estallido del conflicto en Siria en 2011, ha registrado 44 ataques israelíes contra territorio sirio, en los que han muerto 29 personas.

175.000 sirios han regresado desde la caída de Al Asad

Unos 175.000 ciudadanos sirios han regresado a su país desde la caída del régimen de Bachar Al Asad en diciembre pasado, con un promedio de 40.000 retornos mensuales, según ha informado esta semana el ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya.

"Desde el 9 de diciembre hasta ahora, 175.512 sirios han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honorable y ordenada", indicó en la red X el ministro Yerlikaya. El ministro apuntó que este número, actualizado a fecha del pasado 13 de abril, corresponde a 33.730 familias. Ya desde 2017 se había establecido un programa de retorno voluntario, facilitando el transporte gratuito a familias sirias que quisieran retornar a su país, pero la media oscilaba entre los 3.000 y los 14.000 al mes, sumando un total de 915.000 en siete años.

El número se disparó tras la caída del régimen para alcanzar los 39.770 mensuales desde inicios del año en curso, según los gráficos difundidos por Yerlikaya. La gran mayoría abandonaron Turquía a través de los pasos fronterizos de Çilvegözü en la provincia de Hatay y de Öncüpinar en la de Kilis, ambos situados a menos de 50 kilómetros de la ciudad siria de Alepo, de la que procede una importante parte de los refugiados sirios en Turquía.

Actualmente quedan 2,7 millones de sirios con estatus de "protección temporal" en Turquía, según los datos del Ministerio. Estos ciudadanos sirios están relativamente integrados en la sociedad turca, ya que los campamentos establecidos al principio de la llegada de refugiados, debido al comienzo de la guerra civil en 2011, se han ido disolviendo, con sus habitantes alquilando viviendas y buscando trabajo en diferentes ciudades del país. Los refugiados sirios tienen acceso gratuito al sistema de hospitales turcos y sus hijos se escolarizan en los colegios públicos.