Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El pasado 7 de mayo, la Liga Árabe acuerda el regreso de la República Árabe de Siria a la organización. Lo hace después de doce años en suspenso por su represión de la revuelta popular que provocó una guerra, activa aún en el país.

Los acercamientos individuales de los estados árabes en los últimos años, los cambios geopolíticos en busca de nuevos aliados e incluso los terremotos de febrero que han despertado la solidaridad del mundo árabe han terminado en una decisión colectiva que permite a Damasco asistir a la cumbre anual de la Liga, en Arabia Saudí.

Este es un gran paso de la Liga Árabe para unir y reconciliar a todos los países árabes, tanto de Oriente Próximo como de El Magreb, pero hay muchos interrogantes por responder ¿qué hay detrás de la readmisión de Siria en la Liga Árabe? ¿Mejorará la situación del pueblo sirio o solo la del presidente Bachar Al-Assad? ¿Qué condiciones han impuesto el resto de países? ¿Este retorno de al-Assad a la escena internacional supone el fin definitivo de la Primavera Árabe?
Waleed Saleh, profesor honorario del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid nos da las claves
 

La caída del muro de Berlin en 1989 provocó un nuevo gran sentimiento de libertad entre la poblacion. Tres décadas después el mundo esta más amurallado que nunca. ¿El motivo? Intentar frenar la inmigacion. Analizamos este fenómeno con Ainhoa Ruiz, investigadora en militarizacion de fronteras del Centre Delás; Pablo Sapag, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid; Paula Barrachina, portavoz de ACNUR en Líbano; y Eduardo Orendain, director ejecutivo de la ONG Border Angels. Un reportaje de Antía André.

Dieciséis refugiados, en su mayoría mujeres afganas, están participando en un programa piloto impulsado por el Instituto Cervantes y ACNUR para aprender español. Treinta horas de clase en dos semanas para sentar las bases de un proyecto más amplio, que busca adaptar la enseñanza del idioma a las personas refugiadas. Desde el Instituto Cervantes, Noemí Martínez habla con la profesora encargada de impartir estas clases, Ana Vargas, y con algunas de las alumnas, todas ellas refugiadas afganas con una destacada formación, que han tenido que huir de su país y emprender en España una nueva vida. 

Hace justo un mes, la tierra tembló en Turquía y Siria. Unos terremotos que dejaron más de 51.000 fallecidos y miles de personas viviendo al raso o en campamentos improvisados. En este tiempo han crecido las críticas por el descontrol en la edificación de miles de casas en zona sísmica.

Casi un mes después del terremoto, esta es la situación que se encuentran los pocos cooperantes que llegan a Siria para ayudar... La mayoría de la ayuda llega a Turquía, a Siria es más complicado... Sobre el terreno nos lo cuenta la ONG Olvidados, una de las pocas que está allí... Mañana está previsto que lleguen estos dos contenedores de ayuda...Muchos niños se han visto afectados por el terremoto. Reciben juguetes para olvidar la situación que están viviendo...También zapatos, no tienen calzado adecuado y por la noche las temperaturas son bajas...

Al menos cinco personas han muerto y 15 han resultado heridas la madrugada de este domingo como resultado de un ataque de misiles sobre un vecindario de Damasco, según la agencia oficial de noticias siria SANA, si bien el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, ha informado de 15 fallecidos. Foto: El cielo de Damasco con una luz por el fuego de misiles. (Imagen de archivo). HASSAN AMMAR/GTRES

Algunos campamentos habilitados para los afectados por los terremotos en Turquía se vacían y estos empiezan a llegar a sus hogares, días antes de recibir el permiso de habitabilidad.

FOTO: Varias personas caminas frente a los edificios destruidos en la ciudad Kahramanmaras, una de las más afectadas por el seísmo en Turquía. EFE/EPA/ERDEM SAHIN

Sin comida, una persona puede sobrevivir semanas, pero sin agua, solo unos días. Algunos consiguen acceder a ella. También influye el clima: en Turquía y Siria ahora es invierno y el frío ralentiza la deshidratación. Hay que intentar mantener la calma para consumir poca energía. Aunque el organismo humano no puede hibernar, sí aprovecha sus recursos, pero solo durante unos días con la autofagia.

FOTO: Un operario de rescate trabaja en un edificio derrumbado por el terremoto en Turquía. OZAN KOSE / AFP

Es el momento del rescate a tres personas en Turquía, entre ellas un niño, que han permanecido 13 días atrapados bajo los escombros en la ciudad de Antioquía. Son un hombre, una mujer y un niño que han sobrevivido 296 horas bajo los cascotes. No se ha perdido la esperanza de encontrar más supervivientes entre los escombros.

FOTO: Un operario busca entre los escombros en el terremoto de Turquía. Yasin AKGUL / AFP

Una joven de 17 años ha sido rescatada este jueves en Turquía, tras 248 horas bajo los escombros por los terremotos que asolaron el sur de este país y el norte de Siria. El número total de muertos se eleva por encima de los 39.500.

Los testigos y las ONG siguen adviertiendo de las condiciones a las que tienen que hacer frente los supervivientes.

Aún hay decenas de miles de cadáveres bajo los escombros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva días advirtiendo de que puede producirse una crisis sanitaria, con riego de epidemias.

Fuente: REUTERS/Maxim Shemetov

En este vídeo elaborado por la televisión checa Česká Televize el 14 de febrero puede comprobarse la devastación causada por el terremoto del pasado 6 de febrero. En la ciudad de Kahramanmaras, con una población de alrededor de 400.000 personas, se han venido abajo más de 200 edificios tras el seísmo de magnitud 7,8.

FOTO: REUTERS / Issam Abdallah

Una mujer de 42 años ha sido rescatada con vida este miércoles en Kahramanmaras, Turquía, nueve días después de los terremotos que asolaron el sur de este país y el norte de Siria.

A última hora de la noche del martes otra mujer, Fatma Gungor, de 77 años, fue extraída de los restos de un edificio de siete plantas en Adiyaman. Había pasado 212 horas bajo los cascotes.

La cifra total de muertos en los dos terremotos del pasado 6 de febrero asciende a más de 38.700.

Foto: Seher, una chica siria de 15 años, rescatada tras 210 horas bajo los escombros este marters en Hatay. Foto: BULENT KILIC / AFP

Se cumplen ocho días desde los terremotos que devastaron amplias zonas de Siria, y el país árabe ha terminado la fase inicial de emergencia y se adentra ahora en los trabajos de recuperación.

Mientras las excavadoras despejan las carreteras obstruidas por los escombros, el recuento de víctimas supera los 3.600 muertos y 5.200 heridos, pero no se actualiza desde hace días. Sin embargo, ni el Gobierno ni el grupo de rescatistas Cascos Blancos, que opera en las áreas rebeldes del noroeste del país, han declarado oficialmente el fin de la búsqueda de las personas que continúan desaparecidas.

Por otro lado, Bashar al Asad abrirá durante tres meses dos pasos fronterizos con Turquía, el de Bab al Salam y Al Raee, con el objetivo de facilitar la entrada de ayuda humanitaria en el territorio opositor.

Asimismo, la Siria controlado por Damasco está recibiendo ayuda de otros estados. México ha prometido donar seis millones de dólares para la reconstrucción, mientras que Arabia Saudí ha enviado un avión con ayuda humanitaria. Es el primero en casi doce años, desde que estalló la guerra en 2011.

Tras el terremoto en Turquía y Siria, las máquinas han acelerado el proceso de desescombro y ya hay zonas en las que no queda ni rastro de los edificios colapsados. Una semana después de los temblores, muchas de las zonas afectadas recuperan una "relativa" normalidad y en Turquía se ha rescatado con vida a tres personas. 

En Siria se han abierto unos 300 refugios, aunque la mayoría de ellos ya están llenos. Mientras tanto, el gobierno sirio abrirá dos cruces fronterizos para permitir la entrada de más ayuda en el país. 

Foto: REUTERS/Eloisa Lopez