Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Turquía es el país que más refugiados sirios acoge en el mundo. Son oficialmente cerca de cuatro millones. La inmensa mayoría huyó de su país en los primeros años de la guerra, entre 2011 y 2016, y llevan años viviendo en el país vecino. Una convicencia sin problemas, hasta que la crisis económica golpeara a Turquía. Entonces, la situación de los refugiados sirios empezó a deteriorarse: en las últimas elecciones, centraron gran parte de las críticas de los políticos de la oposición, que responsabilizan a Recep Tayyip Erdogan de su presencia en territorio turco. En este reportaje de Guillaume Bontoux, hemos hablado con varios sirios en Estambul, para conocer su vida diaria en Turquía y cómo han vivido estos ataques contra su comunidad.   

El pasado 7 de mayo, la Liga Árabe acuerda el regreso de la República Árabe de Siria a la organización. Lo hace después de doce años en suspenso por su represión de la revuelta popular que provocó una guerra, activa aún en el país.

Los acercamientos individuales de los estados árabes en los últimos años, los cambios geopolíticos en busca de nuevos aliados e incluso los terremotos de febrero que han despertado la solidaridad del mundo árabe han terminado en una decisión colectiva que permite a Damasco asistir a la cumbre anual de la Liga, en Arabia Saudí.

Este es un gran paso de la Liga Árabe para unir y reconciliar a todos los países árabes, tanto de Oriente Próximo como de El Magreb, pero hay muchos interrogantes por responder ¿qué hay detrás de la readmisión de Siria en la Liga Árabe? ¿Mejorará la situación del pueblo sirio o solo la del presidente Bachar Al-Assad? ¿Qué condiciones han impuesto el resto de países? ¿Este retorno de al-Assad a la escena internacional supone el fin definitivo de la Primavera Árabe?

Waleed Saleh, profesor honorario del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid nos da las claves

La caída del muro de Berlin en 1989 provocó un nuevo gran sentimiento de libertad entre la poblacion. Tres décadas después el mundo esta más amurallado que nunca. ¿El motivo? Intentar frenar la inmigacion. Analizamos este fenómeno con Ainhoa Ruiz, investigadora en militarizacion de fronteras del Centre Delás; Pablo Sapag, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid; Paula Barrachina, portavoz de ACNUR en Líbano; y Eduardo Orendain, director ejecutivo de la ONG Border Angels. Un reportaje de Antía André.

Dieciséis refugiados, en su mayoría mujeres afganas, están participando en un programa piloto impulsado por el Instituto Cervantes y ACNUR para aprender español. Treinta horas de clase en dos semanas para sentar las bases de un proyecto más amplio, que busca adaptar la enseñanza del idioma a las personas refugiadas. Desde el Instituto Cervantes, Noemí Martínez habla con la profesora encargada de impartir estas clases, Ana Vargas, y con algunas de las alumnas, todas ellas refugiadas afganas con una destacada formación, que han tenido que huir de su país y emprender en España una nueva vida. 

Hace justo un mes, la tierra tembló en Turquía y Siria. Unos terremotos que dejaron más de 51.000 fallecidos y miles de personas viviendo al raso o en campamentos improvisados. En este tiempo han crecido las críticas por el descontrol en la edificación de miles de casas en zona sísmica.

Casi un mes después del terremoto, esta es la situación que se encuentran los pocos cooperantes que llegan a Siria para ayudar... La mayoría de la ayuda llega a Turquía, a Siria es más complicado... Sobre el terreno nos lo cuenta la ONG Olvidados, una de las pocas que está allí... Mañana está previsto que lleguen estos dos contenedores de ayuda...Muchos niños se han visto afectados por el terremoto. Reciben juguetes para olvidar la situación que están viviendo...También zapatos, no tienen calzado adecuado y por la noche las temperaturas son bajas...