Enlaces accesibilidad

'Voces que no se rinden': periodistas refugiados intentan recuperar sus vidas en España

  • Informe Semanal habla con varios periodistas que han tenido que huir de sus países
  • RTVE y RSF impulsa el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano para periodistas exiliados y perseguidos

Por
Informe Semanal - Voces que no se rinden

La situación de la prensa en los países en conflicto es crítica. Muchos han tenido que abandonar sus hogares, como es el caso del periodista palestino Ramzi Albayrouti, que reside actualmente en León con su familia. Padre de dos hijos, llevaba 17 años trabajando en Gaza como reportero de televisión y radio, enfrentándose a momentos "extremadamente angustiosos".

"Trabajar en el terreno te expone a ver niños en los hospitales. La abrumadora cantidad de heridos y muertos y la terrible realidad de niños quemados y decapitados. Te sientes atrapado en una pesadilla. Es extremadamente angustioso y temía por la seguridad de mis hijos, imaginando que podrían ser los siguientes", ha relatado en una entrevista para el reportaje 'Voces que no se rinden' de Informe Semanal. Su hijo de doce años ya ha vivido cuatro guerras y su otra pequeña necesita cuidados médicos.

Sobre ello, el presidente de RSF-España, Alfonso Bauluz, considera que "silenciar la información, algo que vemos en todos los conflictos" es otra arma de guerra. "La deshumanización precede al ataque a la prensa. Una vez se ha hecho es más fácil acabar con 'el enemigo' como en situaciones como las que estamos viendo en Gaza, donde el número de periodistas asesinados es altísimo", ha explicado.

En el exilio, los periodistas refugiados a veces logran rehacer sus vidas, pero pocas veces logran recuperar la voz perdida. Los trámites para homologar sus títulos o validar su experiencia se alargan en el tiempo y a penas existen redes de apoyo.

Dificultades también para ejercer el periodismo en otros países

Una de las que ha conseguido volver a ejercer en España ha sido Khadija Amín, periodista afgana, y ahora prepara un documental. Antes era reportera y presentadora de la televisión afgana, pero le obligaron a dejarlo por ser mujer en agosto de 2021 con la llegada al poder de los talibanes.

Lo denunció y la amenazaron, pero, con la colaboración de Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Gobierno español pudo incluirla en sus listas de evacuación y trasladarla a nuestro país. "Mi alma todavía sigue en Afganistán. Siento los que están pasando las mujeres en Afganistán, con mi cuerpo y mi corazón. Por las mañanas, me levanto y siento que he perdido algo y empiezo a buscar. Es mi país", ha contado. "Tuve que empezar de cero tres veces", lamenta.

El periodista sirio, Okba Mohamed, también explica cómo tuvo que abandonar su país debido a la guerra, huir a Turquía y llegar después a España. "Desde el primer momento y hasta hoy, he insistido mucho y una cosa que me ayudó mucho es moverme, hacer contactos y ha sido muy importante", ha dicho, tras conseguir una beca para estudiar un máster en España.

Para ayudar en este ámbito, RTVE también ha impulsado el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano para periodistas exiliados y perseguidos. Se trata de un proyecto de Reporteros Sin Fronteras-España, al que ‘Informe Semanal’ ha donado parte del Premio Nacional de Televisión 2023.