Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Cómo es la vida en Dnipro, Kramatorsk, Zaporiyia...? ¿Cómo es el frente? ¿Qué piensan los ucranianos de la política internacional que negocia su paz? Visitamos a Silvia Guerra, enviada especial de TVE a Ucrania, en la redacción de internacional de Torrespaña para que nos cuente lo que ha visto después de tres semanas en el país.

Los cuatro periodistas, que fueron detenidos en 2024 por su supuesta vinculación con el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK), han sido condenados a cinco años y medio de prisión. Esta ONG fue creada por el líder opositor fallecido Alexéi Navalni.

En 2021, esta ONG fue ilegalizada y categorizada de “extremista” por parte de las autoridades rusas. Dos de los periodistas detenidos, Antonina Favórskaya y Artiom Kriger, trabajaban para SotaVision, un medio de comunicación independiente ruso que cubre protestas y juicios políticos. Los otros dos, Serguéi Karelin y Konstantín Gábov, colaboraban como freelance con agencias de noticias como Associated Press o Reuters, entre otras.

“Ser un periodista honesto y profesional, y no uno lamentable propagandista, es un crimen y un acto de extremismo en la Rusia de Putin”, declaró Kriger en su última palabra la semana pasada ante el tribunal.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha declarado la guerra a la prensa. Ha retirado la publicidad oficial de los medios y veta a periodistas, les insulta o les ignora. En 15 meses que lleva en el Gobierno no ha dado ni una sola rueda de prensa y todas las entrevistas han sido concedidas únicamente a medios afines. Antes de llegar a la Presidencia, Milei se forjó precisamente delante de las cámaras. Se hizo famoso como tertuliano, faltón y deslenguado y, de los platós, saltó a la política.

Foto: REUTERS/Agustin Marcarian

Mara Peterssen, la historiadora María José Rubio y la periodista Asunción Valdés recuerdan a Carmen de Burgos, una de las pioneras del periodismo español y gran defensora de los derechos y la libertad de las mujeres.

Conversamos con Xosé Luís Barreiro Rivas, profesor universitario y periodista que ha recorrido y estudiado el Camino de Santiago desde la década de 1970 y que comparte con nosotros su visión sobre la evolución y los retos de la ruta xacobea.

  • Las clases serán online entre septiembre y abril, y presenciales en mayo de 2026 en las instalaciones de RTVE Instituto en Madrid
  • El turno de mañana tendrá horario de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas y el de tarde de lunes a viernes de 15:00 a 21:00
  • Para el primer año se ofrece una ayuda al estudio de hasta 3.000 euros financiada por los Fondos Next Generation

Ebbaba Hameida Hafed es periodista. Ahora trabaja en la web de RTVE pero estuvo dos años en RNE. En la emisora pública ejerció tareas del periodismo internacional, fue a cubrir el conflicto de Ucrania o la crisis migratoria de Ceuta. Vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, las migraciones y las mujeres están siempre en su punto de mira. Acaba de sacar su primera novela: Flores de Papel.

Javier Jaén. El ilustrador y diseñador gráfico Javier Jaén ha trabajado realizando ilustración editorial, portadas para libros, carteles de películas, comunicación cultural para grandes marcas y reconocidos periódicos y revistas de todo el mundo. Él se define como traductor de ideas y conceptos en imágenes, utilizando un lenguaje simbólico y lúdico. Visitamos su estudio para conocer una amplia muestra de sus creaciones.

El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha negado este lunes que miembros de la Administración de Donald Trump hablaran en un grupo privado de mensajería sobre planes bélicos en Yemen. "Nadie ha enviado planes de guerra, y eso es todo lo que tengo que decir", ha dicho Hegseth al ser preguntado sobre la filtración de esas conversaciones a un periodista de The Atlantic, al que ha acusado de "traficar con bulos".

Los mensajes han sido desvelados por el editor en jefe de la publicación, Jeffrey Goldberg, incluido accidentalmente en el grupo de mensajería. Entre otras cuestiones, las conversaciones contenían información altamente sensible sobre objetivos específicos, tipos de armas y la secuencia de los ataques contra los rebeldes hutíes.

El Consejo de Seguridad Nacional (NSC) ha confirmado la autenticidad del mensaje y ha iniciado una investigación.

Foto: Annabelle Gordon / AFP

Entrevistamos a Belkacem Faid Aichaoui, presentador y redactor de noticias en el informativo nocturno de AL24 la cadena de TV Argelina de noticias. Belkacem explica cómo nació la cadena, habla del servicio de lenguas extranjeras que emite en francés, inglés y por supuesto español y del tipo de noticias en español que emiten, especialmente de índole económica.

Tras cinco años de investigación, el periodista Marc Marginedas publica Rusia contra el mundo. El libro explora los oscuros métodos del Kremlin para consolidar el poder del presidente ruso, Vladímir Putin, y desestabilizar el orden global. Corresponsal de guerra, Marginedas pasó seis meses secuestrado en Siria por terroristas del Estado Islámico. Tras su liberación, pidió a su periódico que lo destinara a Moscú. Está convencido de que la Rusia de Putin junto a su aliado Bachar al Asad jugó un papel para radicalizar y deslegitimar a la oposición siria. Alerta del peligro de que Putin utilice esos métodos para desestabilizar Europa.

El periodismo, "20 Minutos" está de celebración. Ha cumplido sus primeros 25 años de vida. Su actual director se llama Jesús Morales.

El presidente estadounidense, Donald Trump, busca las cámaras de los periodistas. Cada día responde decenas de preguntas de la prensa. Sin embargo, ha empezado a librar su propia guerra contras los medios de comunicación. Trump ha prohibido a la agencia de noticias AP entrar en sus ruedas de prensa: el medio sigue llamando al Golfo de México con ese nombre y no como Trump lo ha rebautizado, Golfo de América. "Son unos extremistas de izquierdas, periodistas de tercera clase y no nos tratan bien", ha declarado Trump.

El presidente ha dado un paso más y ahora será la Casa Blanca quien elija ahora a los periodistas que entran en el Despacho Oval. Desde hace décadas lo hacía una organización independiente para evitar que el Gobierno republicano o demócrata seleccionase a periodistas afines.