Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Cómo se cuenta una guerra? Maxim Dondyukfotógrafo y artista visual ucraniano, nos explica su trabajo documentando más de un año de guerra. En sus proyectos, como este para The New Yorker, pasa varias semanas en un sitio para meterse en las historias y contar la verdad. Tras su publicación, el Ejército ucraniano está revisando su acreditación. Dondyuk asegura que no les gusta que cuente lo más duro de la guerra, el sufrimiento de los soldados, sus muertes. Todavía no sabe si podrá continuar su trabajo.

Javier, ecuatoriano residente en Ucrania, nos cuenta cómo fueron sus primeros días de guerra en Kiev: intentó alistarse en el ejército con su mujer, acabó fabricando bombas y refugiándose en un sótano después de vivir muy de cerca una explosión.

La foto es de nuestra enviada especial a Ucrania María Eulate. Es la foto de los refugiados en Dnipro que lo han perdido todo.

Ernesto Ekaizer es periodista y se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para presentar su libro Operación Jaque Mate. Cómo acabaron con el fiscal del caso Villarejo. El periodista señala que "el negocio de Villarejo era la extorsión, el chantaje fácil y agradable". "Él perfecciona un mercado que ya existía, el de la información", añade.

(Entrevista de Manuel Sollo). El cadáver de una joven guapa y de buena familia aparece en una finca entre El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, la Costa de la Luz gaditana. Una veterana periodista de sucesos, Socorro Núñez, se traslada desde Madrid para investigar lo ocurrido. Ella es la detective del caso. Este es el inicio de la trama de La mala víctima (Espasa), la primera novela de las periodistas Rosa Belmonte y Emilia Landaluce. Las pesquisas llevan a una sucesión de sospechas sobre pinchazos en discotecas, sumisión química, violadores… y policías y expolicías que coquetean con las cloacas del Estado. En paralelo, el trabajo de la reportera nos coloca ante los problemas del periodismo actual, la digitalización de la prensa, la búsqueda incesante de clics, la tentación sensacionalista y el control de la información a través de fuentes interesadas. Y el tercer sustento de la historia gira en torno al conflicto de clase y los complejos e inseguridades que abruman a la protagonista, ya que su madre es la sirviente de la rica familia que la acoge durante su estancia en El Puerto, unos señoritos propietarios además del periódico en que Socorro trabaja.

La mayoría de la sociedad andaluza se informa a diario a través de la televisión, seguido de los diarios digitales y las redes sociales. Esta conclusión sale de la macro-encuesta que ha encargado el foro Periodismo 2030. El estudio refleja que los andaluces usan más las redes sociales para informarse que en el resto del país.

Pedro Simón y Antonio Lucas, dos de los cuatro autores del libro ‘Perder la gracia: Cuatro vidas a la mitad’, han estado en Las Mañanas de RNE para presentarlo. Cuatro amigos que un día decidieron escribir una historia personal sobre ellos, sus vidas y nuestro tiempo. Cuatro ensayos sobre periodismo, sobre política, sobre televisión y sobre cultura y Antonio destaca que “lo interesante es que es un libro de amigos que no tenemos nada que ver entre nosotros. Nosotros nos hicimos amigos porque alguien nos cruzó en el camino. Nosotros somos amigos que no compartimos gustos musicales o gustos literarios, pero, sin embargo, necesitamos estar juntos.”

¿Cómo fue la investigación periodística que detectó posible barcos espías rusos en el mar Negro? ¿Qué hacían buques rusos en la zona del Nord Stream antes de que explotara? Se lo preguntamos a Håvard Gulldahl, uno de los periodistas que participó en la investigación de las televisiones públicas de Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia plasmada en la serie documental 'La guerra en la sombra de Putin' y la serie de podcast 'Frente Frío'.

Natalia nació en Odesa y siempre soñó con vivir en España. Ahora está en Barcelona, pero se ha dado cuenta de que la guerra le impide disfrutar de su sueño. Además, nuestra enviada especial María Eulate, nos habla en su foto sonora de cómo se vive en Ucrania a la espera de la famosa contraofensiva ucraniana.

Segundo Pulitzer para Emilio Morenatti. El fotoperiodista jerezano ya consiguió uno por su trabajo durante la pandemia de COVID. Este segundo Pulitzer lo comparte con otros seis compañeros por agencia por la cobertura de la guerra de Ucrania.

La agencia Associated Press ha ganado dos Pulitzer en las categorías de Servicio Público y Fotografía de Última Hora. Emilio Morenatti, director de fotografía en España y Portugal de Associated Press ha mostrado en el 24 horas de RNE su alegría por el galardón y ha señalado que en su equipo no buscan los permios y que él todavía está "procesando el primero". Morenatti hace hincapié en la infraestructura que hay detrás de las fotografías y cuenta que se focaliza por su discapacidad, en los discapacidtados. "Busco ese dolor con el que empatizo", añade el fotógrafo. 

Hoy, 3 de mayo, es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y Reporteros Sin Fronteras publica la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023, un informe donde analiza las condiciones en las que se ejerce el periodismo en 180 países y territorios. Para conocer sus detalles, Las mañanas de RNE conversa con Pilar Bernal, vicepresidenta primera de RSF.

Entre los datos de este estudio destaca la situación de España, que ha descendido cuatro puntos en la clasificación mundial, del puesto 32 al 36, debido a factores como el bloqueo en la reforma de la "Ley mordaza", la precariedad "crónica" en el sector -según Bernal- y la polarización de los medios: "La precariedad tiene un impacto directo en la calidad de la información (...) provoca que haya menos inversión en buen periodismo; la opinión siempre es mucho más barata que la buena información."

"Pese a que en nuestro país hay un clima favorable para poder ejercer el periodismo libemente, la falta de reforma de la "Ley mordaza" está perjudicando al libre ejercicio de nuestra profesión", señala la vicepresidenta de la ONG, quien añade que la solución llega apostando por la información.

El estudio señala, además, que el continente europeo es el que ofrece mayores garantías a la profesión y apunta a la inclusión de Irlanda en la lista de los mejores lugares para ejercerla por ofrecer un clima de seguridad y tranquilidad para la investigación. Como contrapunto se encuentran las dificultades para contar lo que ocurre en la guerra en Ucrania: "Sigue extendiendo su sombra de censura, intolerancia y una limpieza mediática que se perpetra de forma más sofisticada por el Kremlin contra los periodistas", explica Bernal, quien solicita permiso para que los reporteros puedan hacer su trabajo con libertad y contar lo que está ocurriendo en el conflicto. Y concluye: "Cuidando el periodismo se puede mejorar."

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha defendido este sábado durante la cena de corresponsales de la Casa Blanca ha reclamado la liberación de los reporteros estadounidenses presos, especialmente, de Evan Gershkovich, el reportero del Wall Street Journal en prisión preventiva en Rusia desde marzo por cargos de espionaje, y Austin Tice, desparecido en Siria hace diez años mientras cubría la guerra.

El periodista de Radio Nacional de España Fran Sevilla ha sido galardonado con el XI Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manu Leguineche. El jurado ha puesto en valor "la rigurosidad de su trabajo, donde destaca el respeto de la verdad, la defensa de la libertad de información y de los derechos de los menos favorecidos, centrando sus reportajes en la dimensión humana de la gente". Hacemos un recorrido sonoro por algunas de las coberturas más destacadas de su carrera: de la guerra del Golfo en 1991 hasta la actual guerra de Ucrania, pasando los los enfrentamientos en Belén y Jerusalén (1997), la caída de Kabul (2001), la guerra de Irak (2003), el asesinato de José Couso (2003), la guerra del Líbano (2003) o la cobertura informativa en Colombia (2008).

El presidente de la BBC, la radiotelevisión pública británica, Richard Sharp, ha dimitido este viernes de su cargo después de que un informe independiente haya concluido que violó las reglas para su nombramiento en relación con un préstamo al entonces primer ministro Boris Johnson.

Sharp ha sido acusado de interceder para la concesión de un préstamo personal de 800.000 libras (más de 900.000 euros) a Johnson antes de ser designado al frente de la BBC, aunque siempre ha rechazado que hubiese incurrido en un conflicto de intereses cuando accedió al puesto, el 16 de febrero de 2021.

Imagen de archivo del presidente de la BBC, Richard Sharp. PRU / AFP