Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estos días se cumplen dos del régimen talibán en Afganistán. Era la segunda vez que llegaban al poder y ya se sabía de lo que eran capaces. Shabnam Rahimi, campeona de boxeo, refugiada afgana y actriz, comparte en Las Mañanas de RNE cómo huyó con su familia por primera vez de su país hace 20 años y cómo es ahora mismo la situación en Afganistán: “Las chicas no pueden ni reír ni hacer nada.” Shabnam Rahimi siguió con el boxeo a pesar de la sombra de los talibanes en el país a principios de los 2000, pero no fue fácil porque “a los hombres les molestaba que las mujeres practicáramos este deporte”, asegura. Explica que no quiere volver a su país, pero sí “construir mi Afganistán.”

Se cumplen dos años de la vuelta de los talibanes al poder en Afganistán. Dos décadas de progresos en los derechos de las mujeres han sido liquidados en apenas dos años. La organización Netwomening ha ayudado a más de 80 mujeres y sus familias a salir de Afganistán. María José Rodríguez Becedas, abogada y presidenta de Netwomening, ha confesado en Las Mañanas de RNE que muchas mujeres con las que hablan viven amenazadas y en la clandestinidad. Asegura que “ya no se las está ayudando a salir legalmente” y que de forma ilegal “se juegan la vida.” Explica que muchas mujeres siguen escondidas esperando una oportunidad.

Rusia ha puesto en las últimas semanas en el punto de mira de sus ataques en Ucrania a los restaurantes hoteles y centros fundados por ONG, presna y diplomáticos. Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras en España, señala en el 24 horas RNE que "es característico de un régimen totalitario como el ruso hacer desaparecer a los testigos incómodos que documentan e informan sobre los crímenes de guerra".

En la víspera de que se cumplan dos años desde que los talibanes se hiciesen con el control de Kabul, Bauluz asegura que "los talibanes hicieron promesas poco creíbles de que respetarían a los peridistas, las mujeres y las niñas" y que además de no cumplir con nada "han ido haciendo una represión cada vez más intensa".

El presidente de Reporteros Sin Fronteras España puntualiza que "lamentablemente, la violencia contra los periodistas forma parte del arsenal de los políticos corruptos".


Presentamos nueva sección, "Revelando conflictos", donde el reportero Ángel Sastre nos acerca a diversos conflictos. En esta ocasión hablamos de Afganistán y de las prohibiciones que se establecieron cuando los talibanes tomaron el poder; por ejemplo, no permitieron que las mujeres pudieran practicar cualquier deporte porque consideraron que se podían mostrar partes no apropiadas del cuerpo.

Argelia Queralt indica en su firma en Las mañanas de RNE su interés por el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres dentro y fuera de España. Colabora, dice, con una organización que trabaja contra el abandono de las mujeres afganas en manos de los talibanes: "huidas del terror, que intentan integrarse en una sociedad radicalmente distinta a la suya", explica y concluye la profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona con una enseñanza: "De esta experiencia he aprendido, sobre todo, a no juzgar".

La situación en Afganistán, el país más pobre de Asia, es crítica. Casi tres cuartas partes de su población necesitan ayuda humanitaria, según UNICEF. La organización denuncia la falta de donaciones y teme que el mundo se esté olvidando de lo que ocurre allí tras el regreso al poder de los talibanes. A las puertas de Naciones Unidas, un equipo del Telediario habla con el máximo representante de Unicef en Afganistán, Fran Equiza. 

Cuatro décadas en conflicto, incansables catástrofes naturales y casi dos años de nuevo gobierno talibán han puesto en jaque al país. Entre otras cosas, a partir de los 12 años las adolescentes son obligadas a abandonar la escuela. 

Foto: EFE / EPA / SAMIULLAH POPAL

En agosto de 2021, la familia de Petra Prochazkova estaba entre las personas que intentaban salir de forma desesperada de Kabul. Ellos lo consiguieron, pero a veces la realidad es tan dura que conviene pasarla por el filtro de la animación.

'My sunny maad' cuenta la historia de Afganistán desde la caída de los talibanes en 2001 hasta su regreso al poder. Petra, la mujer en la que está basado el personaje principal, vivió cinco años en Kabul con su marido afgano.

La película trata sobre todo de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente, según cuenta Petra.

FOTO: Shafiullah KAKAR / AFP

Nuestro compañero de RNE, Fran Sevilla, ha sido galardonado con el Premio Internacional de Periodismo 'Cátedra Manu Leguineche': “Es una persona muy comprometida con este periodismo serio que transmite a todos los que participamos de la democracia”.

Dieciséis refugiados, en su mayoría mujeres afganas, están participando en un programa piloto impulsado por el Instituto Cervantes y ACNUR para aprender español. Treinta horas de clase en dos semanas para sentar las bases de un proyecto más amplio, que busca adaptar la enseñanza del idioma a las personas refugiadas. Desde el Instituto Cervantes, Noemí Martínez habla con la profesora encargada de impartir estas clases, Ana Vargas, y con algunas de las alumnas, todas ellas refugiadas afganas con una destacada formación, que han tenido que huir de su país y emprender en España una nueva vida. 

Medios occidentales han publicado hoy informaciones que apuntan que el atentado contra esta infraestructura que transportaba gas ruso a través del Mar Báltico podría haber sido obra de varias personas presuntamente pro-ucranianas y con pasaportes falsos.Conoceremos la última hora desde el frente del Donbás con Fran Sevilla y Carlos Mesas en la parte técnica. Sabremos por qué los georgianos han salido a las calles de Tibilisi de forma masiva, visitaremos Sri Lanka para ver si se han recuperado de la crisis que terminó con un cambio de gobierno y analizaremos con la experta Carmen Rodríguez López las opciones tanto del presidente turco Recep Tayip Erdogan como de la oposición a algo más de dos meses para la celebración de elecciones en Turquía. No nos olvidaremos del Día Internacional de la Mujer.

En el vecino Afganistán, el día a día de las fiscales y juezas especializadas en violencia de género ya era muy complicado antes de la vuelta de los talibanes en 2021. Ahora, temen por su vida y algunas de ellas han pedido asilo en España.