- La mayoría de los heridos se encuentran en estado grave con quemaduras de tercer grado o heridas de bala
- El Observatorio Sirio de Derechos Humanos achaca el ataque al Estado Islámico
Este viernes se cumplen cinco años del atentado yihadista en la sala Bataclan, que en 2015 dejó 90 muertos. Las víctimas tratan de recuperarse, pero cada nuevo atentado reabre sus heridas. Ramón González sobrevivió al ataque y cuenta a TVE que estaba bailando e instantes después "no había música, solo gritos". Cristina Garrido es la madre de una de las vcítimas, un joven de 29 años.
La UE pide reforzar el espacio Schengen y formar a imanes para luchar contra el terrorismo islamista
- Charles Michel ha dicho que hay que coordinar esfuerzos para combatir la financiación opaca del islamismo radical
- Los ministros del Interior se reúnen este viernes para abordar una declaración sobre la necesidad de combatir la radicalización
Este viernes se cumplen cinco años de los atentados yihadistas perpetrados por el Estado Islámico en las calles de París y en la sala de fiestas Bataclan, en los que murieron 130 personas y más de 400 resultaron heridas. En 'Las mañanas de RNE' recordamos esa fatídica fecha hablando con Chema Gil, codirector del Observatorio de Seguridad Internacional, que cree que esos atentados fueron "un punto de inflexión en la dinámica del ISIS" y que advierte de la capacidad de captación que sigue teniendo la organización en las redes sociales. "El terrorismo yihadista es una ideología que maneja palabras e ideas además de una acción violenta", ha explicado Gil.
Hablamos también con Ramón González, superviviente del atentado de Bataclan, que asegura que no ha sentido odio hacia los terroristas durante estos cinco años. Un testimonio que contrasta con el de Cristina Garrido, madre de Juan Alberto González, fallecido en los atentados, que siente que no puede admitir el perdón de los terroristas y que espera que mueran en la cárcel sin un minuto de libertad. Ambos coinciden en que destacar la labor de las autoridades francesas que les han estado arropando en todo momento.
Viena esta mañana era una ciudad en estado de schok. Con cuatro muertos -dos hombres y dos mujeres- y 17 heridos, la policía busca todavía, por lo menos, a un posible terrorista huído. Todo comenzó a las ocho de la tarde. Mucha gente por la calle aprovechando el último día de restaurantes abiertos antes del confinamiento y toque de queda que entra este martes en vigor. Un vecino graba a un hombre disparando con un arma de asalto. Poco después la policía confirma tiroteos por lo menos en seis lugares distintos del centro de Viena.
Pronto se sabe que uno o varios terroristas han disparado y herido de gravedad a un policía que vigilaba una sinagoga, que estaba cerrada. Son momentos de confusión porque basándose en las redes sociales algún medio habla incluso de rehenes, algo que resultó ser falso.
Sobre las nueve y media de la noche la policía dice que ha abatido a uno de los terroristas. Pronto se confirma que es un joven de veinte años, nacido y criado en Viena, de raices albanesas. La policía lo tenía fichado porque intentó unirse a Isis en Siria, lo condenaron a 22 meses, pero lo soltaron en diciembre por ser joven. No lo consideraban capaz de organizar un atentado así.
El canciller Sebastian Kurz ha hablado esta mañana de un atentado "de odio a nuestros valores, de odio a nuestro modo de vida"
y ha agradecido las numerosas muestras de solidaridad llegadas de todo el mundo.
En esta mesa de corresponsales hablaremos sobre 'The Beatles', pero no del grupo de cuatro músicos de Liverpool que hizo vibrar al mundo con su música, sino de otros cuatro británicos que adoptaron el mismo sobrenombre: cuatro hombres radicalizados que viajaron a Siria para terminar ejerciendo de torturadores y asesinos de los rehenes del Daesh y que se consideraban a sí mismos como la élite del Estado Islámico. Fueron sus propios rehenes los que les pusieron los motes para ridiculizarlos y en un ejercicio de supervivencia. Dos de ellos, Mohamed Emwazi y Aine Lesley Davis, perdieron la vida, pero otros dos fueron capturados en Irak y ahora han sido trasladados a Estados Unidos para ser juzgados: Alexanda Amon Kotey, "Ringo", y El Shafi El-Seij, "George". Junto a nuestros corresponsales en Jerusalén (Cristina Sánchez), Londres (Sara Alonso) y Estados Unidos (Fran Sevilla), se sienta en esta Mesa del Mundo el corresponal de El Periódico de Cataluña en Moscú, Marc Marginedas.
Procesan por terrorismo a dos yihadistas británicos por el asesinato de rehenes estadounidenses
- Alexanda Kote y El Shafee Elsheikh están acusados del secuestro y asesinato de al menos 27 extranjeros
- Los dos integrantes de los Beatles permanecen bajo la custodia del FBI tras su detención en 2018
La Guardia Civil detiene en Madrid a un presunto miembro de Daesh
- El detenido, que presentaba un cuadro de radicalidad importante, también está relacionado con la falsificación de documentos
- La operación ha sido desarrollada de manera conjunta con Europol
- En 2014, el autoproclamado califato del Daesh la convirtió en su capital y centro económico y financiero
- Medio millón de habitantes de la ciudad intentan reconstruir sus vidas y sus negocios en medio de las ruinas
El Daesh, el autodenominado Estado Islámico, se ha convertido en el mayor productor mundial de drogas sintéticas. Es lo que afirma la policía italiana, que ha confiscado un alijo de 14 toneladas de pastillas de una anfetamina llamada Captagón llegadas desde Siria. La droga, hallada en tres contenedores en el puerto de Salerno, estaba escondida en maquinaria y rollos de papel industrial.
- El arrestado por la Policía Nacional había hecho pública su adhesión a la organización terrorista DAESH
- En los últimos meses había abandonado su empleo para disponer de más tiempo en su instrucción terrorista.
- En Europa, su principal estrategia es el recluatamiento 'on line'. Los atentados han continuado en África, Siria, Iral y Afganistán
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
En medio de la crisis del coronavirus, los ataques del terrorismo yihadista parecen estar también en cuarentena en los países occidentales. Sin embargo, la propaganda y el reclutamiento de combatientes ha continuado a través de las redes sociales. Europa no parece ahora el objetivo prioritario, pero sus atentados no han cesado en África Occidental, Siria, Iraq o Afganistán. Y con los países centrados en la pandemia, han encontrado menos obstáculos. [Coronavirus: última hora en directo]
- La operación ha sido desarrollada de manera conjunta con las autoridades marroquíes y estadounidenses
- Sobre el detenido existían "referencias de su radicalización y afinidad al Daesh desde hace al menos cuatro años"
- El detenido, de Guinea-Bissau y con residencia legal en España, cuenta con numerosos antecedentes policiales
-
En la actualidad estaba incumpliendo de manera sistemática las medidas de confinamiento
- Abdel Bari llegó hace unos días desde el norte de África en patera
- Junto a él, han sido detenidas otras dos personas con las que compartía vivienda
La Policía Nacional ha detenido en Almería a uno de los terroristas del Dáesh más buscados de Europa, que estaba escondido en un piso de alquiler de la ciudad andaluza junto a dos personas más y que, aprovechando la pandemia de coronavirus, salía en pocas ocasiones a la calle y siempre con mascarilla para evitar ser reconocido.
Irak sufre una profunda crisis política desde hace meses. En octubre comenzaron las movilizaciones contra el Gobierno y los jóvenes salieron a las calles para exigir un ejecutivo con ministros independientes, la convocatoria de elecciones anticipadas y paliar la falta de servicios públicos. Desde entonces, unas 600 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Además, unas 27.000 personas han resultado heridas y hay jóvenes manifestantes cuyo paradero se desconoce desde hace semanas. Ali tiene 14 años y protestaba en la plaza de Tahrir en Bagdad: hace una semana que sus padres no saben nada de él. Informa Cristina Sánchez, enviada especial en Irak.
Entrevistamos al periodista de investigación Ignacio Cembreros, que es el prologuista de la obra titulada El agente oscuro, que gira en torno al oscuro y peligroso mundo de la infiltración. En la segunda parte entrevistaremos al protagonista de esta obra, al verdadero infiltrado del CNI en una compleja operación encubierta en la lucha contra DAESH.
Quinto aniversario del atentado contra los dibujantes de la revista satírica francesa 'Charlie Hebdo', en el que 12 personas fueron asesinadas por dos hermanos yihadistas. EL 7 de enero del 2015 era miércoles, y 'Charlie Hebdo', una revista satírica minoritaria y con un humor no siempre de buen gusto salía, como cada miércoles, a la calle con este titular."Todavía no ha habido un atentado en Francia", aunque detrás se veía a un yihadista diciendo "esperad, tenemos hasta finales de mes".
Se cumplen cinco años del atentado contra la redacción del semanario satírico ‘Charlie Hebdo’ tras la publicación de unas caricaturas de Mahoma. Un ataque, en el que murieron 12 personas y que hizo al mundo reflexionar sobre la libertad de expresión. Fue un año duro para Francia, sacudida por varios ataques terroristas en nombre del autodenominado Estado Islámico.
- El Parlamento de Irak vota a favor de poner fin a la presencia de tropas extranjeras en suelo iraquí
- El anuncio tiene lugar en medio de la escalada de la tensión tras la muerte del comandante iraní Soleimani en Irak
- Los otros tres han sido detenidos en Nador, Marruecos
- Utilizaban sus perfiles en redes sociales para difundir el ideario yihadista
Marruecos y España han desmantelado una célula terrorista, leal al autodenominado Estado Islámico, que planeaba atentados en venganza por la muerte del líder de la organización terrorista. Hay cuatro detenidos.
Usman Khan, de 28 años, era bien conocido por las autoridades británicas, ya que había salido de la cárcel hace un año, tras cumplir la mitad de su pena. En 2012 lo condenaron por planear atentados yihadistas contra el edificio de la Bolsa, al Big Ben y la abadía de Westminster. En 2008, negaba ante las camaras de la BBC que fuera un terrorista.